Joaquín Rubio Camín para niños
Datos para niños Camín |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Joaquín Rubio Camín | |
Nacimiento |
11 de septiembre de 1929 ![]() |
|
Fallecimiento | 28 de diciembre de 2007 Gijón, España |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Trinidad Fernández | |
Educación | ||
Educación | Colegio del Corazón de María | |
Información profesional | ||
Área | Escultura, pintura, fotografía | |
Movimiento | Arte contemporáneo | |
Joaquín Rubio Camín (nacido en Gijón el 11 de septiembre de 1929 y fallecido el 28 de diciembre de 2007) fue un artista español muy talentoso. Se destacó como escultor, pintor, diseñador y fotógrafo.
Contenido
La vida y obra de Joaquín Rubio Camín
Sus primeros pasos como artista
Después de estudiar en el Corazón de María en Gijón, Joaquín Rubio Camín comenzó su carrera artística. En los años cincuenta, se dedicó principalmente a la pintura. Su talento fue reconocido rápidamente.
En 1952, ganó el Segundo Premio en el I Concurso Turner de Primavera de Madrid. Tres años después, en 1955, recibió el Premio Nacional de Pintura. Este premio fue otorgado por la Dirección General de Bellas Artes.
Su éxito en la escultura
A partir de los años sesenta, Camín se enfocó en la escultura, que se convertiría en su trabajo más conocido. En 1962, ganó el Gran Premio de Escultura. Este premio fue parte del Primer Certamen Nacional de Artes Plásticas.
En 2001, recibió la Medalla de Plata del Principado de Asturias. Este es un reconocimiento importante a su trayectoria.
Su faceta como fotógrafo y sus amistades
Además de pintar y esculpir, Joaquín Rubio Camín también fue un fotógrafo. Fue parte del grupo Grupo fotográfico La Palangana. En este grupo, compartió su pasión con otros fotógrafos como Leonardo Cantero y Ramón Masats.
En Gijón, tuvo una gran amistad con el escritor Luciano Castañón. También conoció al escultor Jorge Oteiza en Londres. Camín admiraba mucho a Oteiza y compartieron una buena amistad.
Desde 1975, Camín vivió y trabajó en Valdediós, en Villaviciosa, hasta el día de su fallecimiento. En 1991, fue nombrado miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Un legado en Gijón
Joaquín Rubio Camín falleció en su ciudad natal, Gijón, a los 78 años, a finales de 2007. Un año después de su muerte, amigos y admiradores impulsaron una iniciativa. Gracias a esto, se le dedicó una zona verde en Gijón.
Esta zona se encuentra en el área del Cervigón, en la parroquia de Somió. Allí se puede ver una escultura suya. Esta obra fue creada con piezas rescatadas de un barco hundido llamado Castillo de Salas.
Obras destacadas de Joaquín Rubio Camín
Joaquín Rubio Camín creó muchas obras de arte. Usaba principalmente metales como el hierro, el bronce y el acero. También trabajaba con maderas como el roble.
Esculturas y monumentos importantes
Aquí te mostramos algunas de sus obras más conocidas:
- Marineros: Creada en 1960, se encuentra en la fachada del Edificio Gamoré, en Gijón.
- El ahorro: De 1963, está en la fachada del edificio Cajastur, en la plaza del Carmen de Gijón.
- Cristo crucificado: Hay dos obras con este nombre. Una de 1969 en la Iglesia de San Antonio de Padua de Gijón. Otra de 1984 en la Iglesia de Nuestra Señora de Begoña, también en Gijón.
- San Antonio: De 1970, ubicada en la Iglesia de San Antonio de Padua, Gijón.
- Homenaje a la amistad: Realizada en 1974, se encuentra en Villaviciosa.
- Encuentro en tres: De 1985, está en el Museo Antón, Candás, Asturias.
- Arriondas: Creada en 1986, se puede ver en el Parque de la Concordia, Arriondas, Asturias.
- Tejo herido: También de 1986, se encuentra en el Parque La Ferrera, Avilés, Asturias.
- Maternidad: De 1986, ubicada en Palomeras Bajas, Puente de Vallecas, Madrid.
- Construcción: De 1990, en el Museo Antón, Candás, Asturias.
- Espacio exterior: Creada en 1990, se trasladó a la estación de Sanz-Crespo en Gijón.
- Génesis: De 1990, se encuentra en el paseo de Begoña, Gijón.
- Obelisco: Un monolito de 1992, reconstruido en 2003. Está al final de la Avenida de la Constitución en Gijón.
- Chapa de alcantarilla de la Confederación Hidrográfica del Norte: Diseñada en 1992, se encuentra por toda Asturias.
- Ara: De 1993, en el Centro Socio-Cultural de Los Canapés, Avilés, Asturias.
- Busto de Jovellanos: Creado en 1994, está en el paseo Marítimo, Muros, La Coruña.
- Cuélebre: De 1997, en Sama, Asturias.
- Caudal: De 1998, en Mieres, Asturias.
- Evocación: De 1999, en el Paseo de Begoña, Gijón.
- Estela Norte: De 2002, en la Autovía del Cantábrico (entre Caravia y Colunga), Asturias.
- Arión: De 2003, en la fachada del edificio del mismo nombre en Gijón.
- Memoria: De 2003, en el parque de Joaquín Rubio Camín, Gijón. Fue hecha con piezas del barco Castillo de Salas.
- Homenaje a las personas recordadas en Valdediós: De 2005, en Puelles, Villaviciosa, Asturias.
Dónde ver sus obras
Las obras de Joaquín Rubio Camín se encuentran en muchas colecciones. Estas colecciones son tanto privadas como públicas. Se pueden ver en Europa y América. Algunos lugares importantes donde se exhiben son:
- Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca.
- Centro de Arte Reina Sofía, Madrid.
- Museo de Escultura al Aire Libre de Alcalá de Henares.
- Colección de la I Exposición Internacional de Escultura en la Calle de Santa Cruz de Tenerife.
- Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid.
- Universidad de Oviedo.
- Museo de Bellas Artes, Oviedo.
- Ateneo de Madrid.
- Museo Jovellanos, Gijón.
- Museo Evaristo Valle, Gijón.
- Iglesia de San Antonio de Padua (Gijón).
Premios y reconocimientos
Joaquín Rubio Camín recibió varios premios y distinciones a lo largo de su carrera:
- Premio Nacional de Pintura (1955)
- Gran Premio de Escultura en el I Certamen Nacional de Artes Plásticas (1962)
- Premio Nacional de Ilustración y medalla de bronce en Leipzig (1987)
- Académico correspondiente de Asturias por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1991)
- Medalla de Plata del Principado de Asturias (2001)