Rafael Coloma para niños
Datos para niños Rafael Coloma |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de la Seo de Urgel (1.ª vez) | ||
1586-1587 | ||
Predecesor | Joan Brudieu | |
Sucesor | Joan Brudieu | |
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Tarragona (1.ª vez) | ||
1589-1591 | ||
Predecesor | Pere Peruga | |
Sucesor | Baltasar de Ulloa | |
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de la Seo de Urgel (2.ª vez) | ||
1591-1594 | ||
Predecesor | Joan Brudieu | |
Sucesor | Pedro Riquet | |
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Tarragona (2.ª vez) | ||
1595-1600 | ||
Predecesor | Juan Pablo Pujol | |
Sucesor | ¿Pedro Riquet? | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | Siglo XVI Cataluña (España) |
|
Fallecimiento | Siglo XVII | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor | |
Años activo | 1586-1600 | |
Empleador |
|
|
Rafael Coloma fue un importante compositor y maestro de capilla español. Vivió entre los siglos XVI y XVII, y su trabajo musical dejó una huella en varias catedrales de Cataluña, España.
Contenido
¿Quién fue Rafael Coloma?
Rafael Coloma fue un músico muy talentoso que ocupó el puesto de maestro de capilla. Este cargo era muy importante en las catedrales de aquella época. El maestro de capilla era el director musical. Se encargaba de organizar y dirigir el coro, enseñar a los jóvenes cantores (llamados escolanes o infantes) y supervisar a todos los músicos de la iglesia. También era responsable de componer música para las ceremonias religiosas.
Sus primeros años como Maestro de Capilla
Rafael Coloma comenzó su carrera como maestro de capilla en la Catedral de Seo de Urgel el 14 de agosto de 1586. Tomó el lugar de Joan Brudieu, un maestro que se había retirado.
Después de un año en Seo de Urgel, Coloma se trasladó a la Catedral de Santa Tecla de Tarragona. Allí, comenzó su trabajo el 4 de febrero de 1589. En Tarragona, la capilla musical (el grupo de músicos de la catedral) era muy reconocida. Contaba con músicos destacados, como el organista Hernando de Lindrén.
Mejoras en la música de la Catedral de Tarragona
Durante su tiempo en Tarragona, Rafael Coloma fue muy activo. Se preocupó por mantener a los músicos de la capilla. Además, impulsó la construcción de una tribuna especial para los cantores. Esta tribuna ayudaba a que el sonido del canto se escuchara mucho mejor en la catedral. ¡Es tan buena que se ha mantenido hasta hoy!
Coloma también se encargaba de la educación y el cuidado de los jóvenes cantores. Como las voces de los niños cambian al crecer, Coloma prefería contratar cantores con voces especiales para asegurar la calidad del coro.
Regreso a Seo de Urgel y luego a Tarragona
En 1591, el antiguo maestro Joan Brudieu falleció. Rafael Coloma regresó a la Catedral de Seo de Urgel para ocupar de nuevo el puesto de maestro de capilla. Estuvo allí hasta 1594.
Más tarde, en 1595, Coloma volvió a la Catedral de Santa Tecla de Tarragona por segunda vez. Llegó a la ciudad el 6 de enero de 1595 y fue nombrado oficialmente el 6 de marzo de ese año.
Un nuevo estatus y desafíos
En esta segunda etapa en Tarragona, Rafael Coloma obtuvo un cargo importante llamado "canónigo". Esto le dio un estatus más alto dentro de la iglesia. Gracias a esto, se le asignó una casa propia.
Este nuevo estatus también le permitió defenderse mejor. Los músicos de la época a veces sufrían situaciones difíciles. Coloma tuvo algunos desacuerdos con otras personas importantes de la catedral, pero su posición le ayudó a manejar estas situaciones.
El trabajo de Coloma en su segunda etapa
Durante su segundo periodo en Tarragona, Coloma siguió trabajando para mejorar la capilla musical. Buscaba nuevos jóvenes cantores para reemplazar a los que crecían. También contrataba a nuevos músicos y cantores. Por ejemplo, en 1596, examinó y contrató a varios cantores de Aragón.
Rafael Coloma dejó la Catedral de Tarragona el 6 de marzo de 1600. Se trasladó a Solsona, donde se estableció definitivamente.
Su legado musical
Rafael Coloma forma parte de la escuela catalana de polifonía. La polifonía es un tipo de música donde varias voces o instrumentos tocan melodías diferentes al mismo tiempo, creando una armonía compleja. La escuela catalana era una de las más importantes de España en esa época.
Coloma era un compositor con mucho conocimiento musical. Conocía la música que se hacía en otros lugares y le gustaba probar cosas nuevas. A veces, sus ideas innovadoras no eran del agrado de todos en la catedral de Tarragona, que preferían las formas más tradicionales.
Se le conocen dos motetes polifónicos (piezas musicales religiosas para varias voces): Surrexit Pastor Bonus y Dum sacrum convivium.