Jimbe para niños
Datos para niños Jimbe |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Vista de la plaza Mayor y la iglesia de Santa María Magdalena con la cordillera Negra al fondo.
|
||
Escudo
|
||
Localización de Jimbe en Perú
|
||
Coordenadas | 9°00′50″S 78°08′20″O / -9.0138888888889, -78.138888888889 | |
Idioma oficial | Español, quechua | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | Áncash | |
• Provincia | Santa | |
• Distrito | Cáceres del Perú | |
Alcalde | Lino Cerna Velásquez (2019-2022) |
|
Eventos históricos | ||
• Fundación | 13 de octubre de 1886 | |
Superficie | ||
• Total | 549.78 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1209 m s. n. m. | |
Población (2006) | ||
• Total | 5000 hab. | |
Gentilicio | jimbeño, -ña | |
Huso horario | UTC-5 | |
Código postal | 02741 | |
Sitio web oficial | ||
Jimbe es una localidad peruana que sirve como capital del distrito de Cáceres del Perú. Se encuentra en la provincia del Santa, dentro del departamento de Áncash. Está ubicada en la parte oeste de la cordillera Negra, junto al río Huanca, que es un afluente del río Nepeña. Aunque la mayoría de sus habitantes habla español, en algunas zonas más altas aún se conserva el quechua ancashino como lengua principal.
Contenido
- Conoce Jimbe: Un Lugar Especial en Perú
- ¿Dónde se encuentra Jimbe?
- Un Vistazo a su Historia
- Geografía y Clima de Jimbe
- ¿Cómo es la Población de Jimbe?
- La Economía Local: ¿Qué Produce Jimbe?
- Servicios Esenciales en Jimbe
- Conectividad y Caminos
- Descubre los Atractivos Turísticos de Jimbe
- ¿Cómo se Organiza el Gobierno en Jimbe?
- Cultura y Tradiciones de Jimbe
- Véase también
Conoce Jimbe: Un Lugar Especial en Perú
¿Dónde se encuentra Jimbe?
Jimbe limita con varios distritos y ciudades:
- Al norte: Macate
- Al este: Santo Toribio, Huaylas, Mato y Pamparomás
- Al sur: Moro
- Al oeste: Nepeña y Chimbote
Un Vistazo a su Historia
Culturas Antiguas en Jimbe
El territorio de Jimbe ha sido hogar de varias culturas antiguas. Se han encontrado restos de las culturas Chavín, Santa, Chimú e Inca. La Cultura Santa tuvo una gran influencia en esta zona. Ejemplos de esto son los sitios arqueológicos de Palacio Irca, Iglesia Irca, Rocro y Caja Rumi. Esta cultura se destacó en la arquitectura, construyendo caminos, canales y centros poblados con grandes bloques de piedra.
Jimbe a través del Tiempo
Durante la época colonial, Jimbe fue una Comunidad de Indígenas. A finales del siglo XIX, después de la Guerra del Pacífico, muchas tierras cercanas a Jimbe quedaron sin dueño. Los campesinos de Jimbe lograron que el gobierno les diera estas tierras. Así, en 1891, las tierras se repartieron entre las familias, y desde entonces se han heredado de generación en generación.
Jimbe ha enfrentado desafíos naturales. En 1925, 1983 y 1998, el Fenómeno del Niño causó fuertes lluvias. En 1970, un gran terremoto destruyó casi todas las casas y caminos. A pesar de esto, la comunidad siempre ha trabajado unida para reconstruir. En 1965, el distrito recibió el Premio Nacional “La Lampa de Plata” por las obras que sus habitantes realizaron juntos.
¿Cuándo se fundó el distrito de Cáceres del Perú?
El distrito Cáceres del Perú, cuya capital es Jimbe, fue creado oficialmente el 13 de octubre de 1886. Más tarde, en 1994, se definieron mejor sus límites y se incluyeron los caseríos de Salitre y Aguaquita. El Distrito de Pamparomás fue creado el mismo día, por eso se les considera "pueblos gemelos".
Geografía y Clima de Jimbe
Altitud y Paisajes
Jimbe tiene una geografía variada. Su punto más bajo está en Captuy, a 740 metros sobre el nivel del mar. El punto más alto es la cumbre de Coñocranra, a 5181 metros, que es la montaña más alta de la Cordillera Negra. Otra montaña importante es Flery Punta, a 5070 metros. Desde la plaza de Jimbe se pueden ver estas impresionantes montañas.
El Clima de Jimbe
El clima de Jimbe cambia según la altitud. En las zonas bajas, es cálido, con niebla de mayo a septiembre. En la zona media (entre 1000 y 2500 metros), el clima es templado y seco. En las partes más altas, es frío y húmedo. Llueve moderadamente de diciembre a marzo, lo que ayuda a que crezcan pastos para el ganado y a llenar las lagunas de la cordillera. Las aguas que abastecen a los valles de Nepeña y Lacramarca, y a la ciudad de Chimbote, nacen en esta cordillera.
Ríos y Lagunas Importantes
Los ríos principales son Lampanín y Cólcap. Estos se unen para formar el río Nepeña. El río Cólcap se forma de otros ríos más pequeños como Wiri, Huampucayán, Recuaybamba y Cosma. El distrito tiene muchas lagunas en las zonas altas, como Mamancocha, Chopincocha, Quepancocha, Carhuacocha y Atun Huirí (la más grande). Muchas de estas lagunas se usan para almacenar agua.
¿Cómo es la Población de Jimbe?
Según el censo de 2007, el distrito de Jimbe tenía 5.062 habitantes. Muchas personas se han mudado del campo a las ciudades de la costa o incluso a otros países. A menudo, las casas en los caseríos solo se usan temporalmente, ya que sus dueños viven la mayor parte del año en las ciudades. Sin embargo, las personas mayores a veces regresan a sus casas de origen para disfrutar de una vejez tranquila.
La Economía Local: ¿Qué Produce Jimbe?
Productos Agrícolas y Ganaderos
La economía de Jimbe se basa en la agricultura y la ganadería. Cultivan maíz, frijol, yuca, papas, cebada, trigo, zapallo, coliflor, tomate, cebolla china y frutas como paltas, mangos, naranjas, limones y manzanas. También producen forraje para el ganado. En cuanto a la ganadería, crían vacas, cabras, ovejas, mulas y animales pequeños como cuyes, gallinas y pavos.
Artesanías Típicas
En Jimbe se elaboran quesos de forma artesanal, especialmente en Shonca y Carhuamarca. En Rayán, hay artesanos que hacen huacos (piezas de cerámica antiguas). En las quebradas bajas, se producen esteras que son muy solicitadas. La presencia de piedras como el granito y el mármol rojo en la zona permite el desarrollo de la artesanía de tallado en piedra.
Servicios Esenciales en Jimbe
Jimbe cuenta con un Puesto de Salud y Postas médicas en Lampanín, Cólcap, Cosma y Salitre. En otros caseríos, la salud es atendida por voluntarios de la comunidad. Casi todos los caseríos tienen escuelas primarias. La electricidad es provista por Hidrandina, conectada al sistema eléctrico nacional.
Conectividad y Caminos
La carretera principal que llega al distrito estaba en proceso de asfaltado en 2009, aunque el proyecto tuvo problemas y no se completó como se esperaba. Hay avances en las carreteras rurales que conectan los caseríos. Desde 1962, existe una carretera rústica que lleva al Callejón de Huaylas, ideal para el turismo de aventura. También hay centros de internet y telefonía rural en algunos caseríos.
Descubre los Atractivos Turísticos de Jimbe
Clima y Paisajes Únicos
El clima saludable de Jimbe es uno de sus principales atractivos. La unión de varios riachuelos permite la creación de lugares de recreo con restaurantes, zonas para acampar y piscinas. Mientras en la costa cercana puede haber niebla y frío, en Jimbe el cielo suele estar despejado y hace calor. Los cerros se vuelven más empinados a medida que se sube a la cordillera, ofreciendo paisajes impresionantes y oportunidades para el turismo de aventura. Jimbe es el único lugar desde donde se puede ver la Cordillera Negra como una gran muralla azul.
Naturaleza y Aventura
Entre mayo y agosto, las nubes de la costa llegan hasta Salitre, creando un hermoso "mar de algodón". Más tarde en el año, estas nubes suben más alto, ofreciendo vistas espectaculares desde las montañas. Por la noche, desde la puna de Jimbe, se pueden ver las luces de las ciudades costeras como Chimbote. En la cordillera, las lagunas altoandinas son ideales para la pesca de truchas y la observación de la flora y fauna local. Desde el paso de Tocanca, se puede admirar la majestuosa Cordillera Blanca.
Tradiciones y Cultura Viva
Algunos caseríos de las zonas altas, como Carhuamarca y Recuaybamba, mantienen vivas sus costumbres ancestrales. Hablan quechua, los hombres usan ponchos de lana y las mujeres visten polleras del mismo material, que ellas mismas hilan. Conservan sus fiestas tradicionales y la agricultura de subsistencia. La amabilidad de su gente hace de Jimbe un lugar perfecto para el turismo vivencial, donde puedes aprender de sus tradiciones.
Sitios Arqueológicos
Jimbe tiene muchos restos arqueológicos de la cultura Santa, como Caja Rumi, Iglesia Irca, Palacio Irca y Rocros. Estos sitios son estudiados para conocer más sobre la historia de la región. El municipio y el Instituto Regional de Cultura han estado trabajando para promover el turismo en estos lugares. También son atractivos turísticos las lagunas altoandinas, los oasis y el bosque seco de la zona.
¿Cómo se Organiza el Gobierno en Jimbe?
El gobierno municipal de Jimbe está formado por un Alcalde y cinco Regidores. En los caseríos, las autoridades son los Agentes Municipales y los Tenientes Gobernadores. También existen Comunidades Campesinas o Comunidades Indígenas, como Cosma y Carhuamarca, que tienen sus propias formas de organización.
Caseríos y Anexos
Los caseríos son poblaciones pequeñas, con menos de cien viviendas. Algunos se consideran Anexos porque sus casas están muy dispersas. Algunos de los caseríos y anexos del distrito son: Anguy, Aguaquita, El Arenal, Bellavista, Carhuamarca, Cashapampa, Canchas, Cochapetí, Cólcap, Cosma, Cutco, Chacana, Chingá, Cruz del Siglo, Guadalupe, Huashcayán, Huanca, Huarupampa, Lampanín, Macracancha, Magdalena, Miraflores, Mucharán, Palillo, Peras, Quilcay, Quita, Recuaybamba, Rayán, Salitre, Santa Rosa, Santo Domingo, Shonca, Taullishpampa, Tara, Tinco y Ullumaquín. Puedes ver un mapa de Jimbe y sus caseríos en Google. Con el tiempo, se forman nuevos asentamientos a medida que se desarrollan técnicas para usar el agua.
Cultura y Tradiciones de Jimbe
Fiestas y Música
Todos los caseríos celebran sus fiestas patronales en diferentes fechas. La mayoría tiene bandas de música o grupos folclóricos. A veces, al visitar los caseríos de las zonas altas, se puede escuchar a algún músico practicando. Todavía existe el chiroque, un músico que toca la caja y la flauta mientras viaja.
Costumbres y Comidas Típicas
Entre las tradiciones populares de Jimbe se encuentran el trabajo comunal (como la tranca faina, la minka y el rantín). Las comidas típicas incluyen picante de cuy, cabrito, pepián de pavo, dulce de chiclayo, dulce de cebada y mermelada de guayaba. También disfrutan de bebidas aromáticas como la monka, el toronjil y la manzanilla.
Mitos y Leyendas
En Jimbe se conservan creencias, mitos y leyendas antiguas, como la leyenda del Cacaramá, la caza de la gambusina, los fuegos de los entierros, el mal del susto, los daños y el mal aire.
Véase también
- Organización territorial de Perú