robot de la enciclopedia para niños

Jesús Blasco para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jesús Blasco
Información personal
Nombre de nacimiento Jesús Blasco Monterde
Nacimiento 3 de noviembre de 1919
Barcelona (España)
Fallecimiento 21 de octubre de 1995
Barcelona (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Historietista y escritor
Años activo 1935-1995
Empleador
  • Le Journal de Spirou
  • Sergio Bonelli Editore
Obras notables
  • Cuto
  • Anita Diminuta
  • El Capitán Trueno
  • Tex

Jesús Blasco Monterde (nacido en Barcelona, España, el 3 de noviembre de 1919 y fallecido el 21 de octubre de 1995) fue un talentoso historietista español. Es conocido por crear personajes como Cuto (en 1935) y, junto a sus hermanos Adriano y Alejandro, la serie Zarpa de Acero (en 1962). Se le considera uno de los grandes artistas del tebeo clásico español, especialmente por su estilo realista. También fue muy importante su trabajo para el mercado de cómics en el Reino Unido.

Jesús Blasco: Un Genio del Cómic Español

Sus Primeros Pasos en el Dibujo

Jesús Blasco Monterde nació en el barrio de Sarriá-San Gervasio en Barcelona. Desde muy pequeño, con solo tres o cuatro años, sorprendía a su padre con sus dibujos, como el de la torre del Tibidabo hecho con un trozo de yeso. Su padre, al ver su talento, le regaló una pizarra para que practicara y siempre lo animó a seguir dibujando.

Cuando era un niño en la escuela, leía revistas de historietas como TBO, Pocholo y, sobre todo, Mickey. En esta última, descubrió a grandes dibujantes de Estados Unidos como Floyd Gottfredson y Alex Raymond. También le encantaba el cine, especialmente las películas mudas, que sentía que se parecían más a los cómics que las películas con sonido.

El 27 de abril de 1935, con solo quince años, Jesús ganó el primer premio en un concurso de dibujo organizado por la revista Mickey. Su dibujo fue publicado, lo que marcó el inicio de su carrera. Ese mismo año, empezó a trabajar profesionalmente para importantes revistas de historietas de la época, como Pocholo y Boliche. En Boliche apareció por primera vez su personaje Cuto, que formaba parte de una pandilla que hacía travesuras. Jesús le dio a Cuto los rasgos de su hermano Alejandro. Sus hermanos Pili, Alejandro y Adriano también se convirtieron en historietistas.

Un Periodo Difícil y su Regreso

Al inicio de la guerra civil española, Jesús fue llamado a servir y formó parte de un grupo de jóvenes conocido como la Quinta del biberón en el ejército republicano. Al finalizar el conflicto, fue internado en un campo en Francia. Allí, dibujaba para los guardias a cambio de comida. Le preocupaban mucho los rumores sobre lo que podría estar pasando en Barcelona con su familia, a la que siempre estuvo muy unido.

En 1940, su padre logró sacarlo del campo y lo llevó de vuelta a Barcelona, donde viviría la mayor parte de su vida.

Trabajos para Consuelo Gil y Nuevos Personajes

De vuelta en casa, Jesús consiguió trabajo como director artístico en la editorial Plaza y como dibujante de portadas para editoriales como Molino y Clíper. La editora Consuelo Gil lo invitó a colaborar en su revista semanal, Chicos. Fue en esta revista donde Blasco publicó algunas de sus obras más importantes.

Recuperó a Cuto, convirtiéndolo en un niño aventurero muy famoso en la historieta española. Algunos lo compararon con Tintín. Jesús dibujó varias aventuras de Cuto en Chicos, destacando Tragedia en Oriente (1945) y En los dominios de los sioux (1946).

Para otra revista de Consuelo Gil, Mis Chicas, creó a otro personaje muy querido: Anita Diminuta (1941). También publicó la historieta Los tres inseparables (1943).

Además, realizó varias historietas bélicas ambientadas en la Segunda Guerra Mundial, como La Escuadrilla de la Muerte (1941) o Episodios de Guerra (1948), esta última ya con la colaboración de sus hermanos Adriano y Alejandro. En esta época, creó otros personajes tanto realistas como humorísticos, como Chispita (1946), Kul-Hebra (1949), Tontone y Cia, Jim el Terrible, Smiley O'Hara (1950), Lex Tarron y Joe Bazooka. Incluso inventó páginas completas para la edición española de Flash Gordon, que no seguía el original.

Colaboración Familiar y Éxito Internacional

En 1957, Jesús y sus dos hermanos, Adriano y Alejandro, abrieron un estudio en Barcelona. Desde allí, empezaron a trabajar para la agencia Fleetway Publications Ltd. en el Reino Unido y para revistas como Bimbo e Bimba, Ici Paris, Playhour, Ranger, Sun y Valiant. Estas oportunidades les ofrecían mejores condiciones que la industria española de cómics de ese momento.

Crearon series como Rob Riley, muchas historietas del Oeste (como Billy the Kid, Wyatt Earp, Buffalo Bill, Shot Basky y Blackbow), y series de aventuras como Moctezuma's Daughter, Edward and the Jumblies, The Indestructible Man, The Slave of the Screamer, Phantom of the Forest y Miss Tarántula. También hicieron el relato infantil "Edward and the Jumblies" para la revista Teddy Bear, que duró 10 años. Aunque Jesús Blasco firmaba la mayoría de los trabajos, sus hermanos tuvieron una participación muy importante en la creación de estas obras.

En 1961, un editor llamado Trewor Newton viajó a Madrid para proponerle a Jesús que se encargara de una nueva serie de superhéroes llamada Steel Claw (Zarpa de Acero), que se convirtió en un gran éxito.

Jesús Blasco también fue el artista que asesoró el libro Cómo dibujar historietas (publicado por Parramón Ediciones, S. A., en 1966).

A partir de 1968, los tres hermanos Blasco también trabajaron para el mercado francófono. Hicieron un western llamado Los guerrilleros, con guiones de Miguel Cussó, y una adaptación de la Biblia en cómic, Une Bible en Bande Dessinée, para la editorial Dargaud. Este último fue un trabajo por encargo que les ayudó a cubrir sus gastos. Para el mercado italiano, adaptaron El libro de las maravillas de Marco Polo, que en España fue publicado por Bruguera en su colección Joyas Literarias.

En 1969, Jesús Blasco también estuvo en Argentina.

Reconocimiento y Últimos Años

En 1982, Jesús Blasco recibió el premio "Yellow Kid" en el Salón del Cómic de Lucca (Italia), uno de los reconocimientos más importantes para un historietista. También fue condecorado con la Orden de las Artes y las Letras de Francia. Aunque le hubiera gustado participar en el auge del cómic para adultos en España, las revistas españolas no pagaban lo suficiente para mantener a su equipo de trabajo con sus hermanos. Sin embargo, sí firmó algunos manifiestos importantes sobre el cómic en esa época.

En 1986, comenzó una nueva etapa de El Capitán Trueno con guiones de Víctor Mora, pero duró poco debido al cierre de la editorial Bruguera. Ese mismo año, empezó a colaborar con la editorial italiana Bonelli, para la que dibujó seis historias de Tex, uno de los personajes más populares de los cómics italianos (conocidos como fumetti), y una historia de Zona X. En 1987, inició otra colaboración con Víctor Mora, la serie Tallafero.

Desde finales de los años 80 hasta su fallecimiento, Jesús Blasco también fue profesor en la Escola Joso, una escuela de dibujo.

Falleció en 1995, el mismo día que otro gran historietista español, Manuel Vázquez Gallego.

Estilo y Fuentes de Inspiración

Al principio, Blasco tenía un estilo de dibujo más caricaturesco, inspirado en artistas como Floyd Gottfredson y Elzie Crisler Segar. Sin embargo, los editores le pidieron otros estilos, y su mayor influencia gráfica terminó siendo el estadounidense Milton Caniff. A pesar de esto, su amor inicial por la caricatura aún se podía ver en pequeños detalles de sus personajes, como la ausencia de párpados en Cuto.

Su Forma de Pensar sobre el Arte

Jesús Blasco creía que todo historietista debe ser muy observador y tener ganas de experimentar, además de estudiar mucho su oficio. Prefería dibujar directamente de la realidad que usar fotografías como referencia. Para él, el único "secreto" para dominar el dibujo era practicar muchísimo. Decía que si un artista "refleja lo que ve con toda la fuerza de su alma, con la pasión puesta en lo que hace, puede considerarse un hombre camino a edificar su libertad."

Se sentía un ciudadano del mundo y valoraba mucho cómo lo trataron en otros países, como Inglaterra y Argentina.

Su Legado en el Cómic

La obra de Jesús Blasco es muy especial en el contexto de la historieta española de posguerra. Su etapa en la revista Chicos es considerada uno de los momentos más altos del cómic español del siglo pasado. Su gran habilidad para dibujar y contar historias lo hace comparable a sus admirados maestros de la historieta norteamericana, como Alex Raymond o Harold Foster.

Lamentablemente, debido a las dificultades de la industria del tebeo en España, muchas veces tuvo que aceptar trabajos por encargo que, aunque los hacía de forma excelente, no le permitían mostrar todo su increíble talento artístico. Hoy en día, sus obras son difíciles de encontrar, excepto algunas ediciones especiales de los álbumes de Cuto para coleccionistas.

Premios Recibidos

  • Premio a la mejor labor profesional, en los Premios Club Amigos de la Historieta 1977.

Otras Actividades Artísticas

Jesús Blasco también pintó unos doscientos cuadros y realizó algunas esculturas, la mayoría sobre mujeres. Sin embargo, nunca los expuso al público. Él decía que no le interesaba "entrar en la rueda comercial que regula ese tipo de arte", y prefería tener la libertad de "pintar lo que quiero, para mí".

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jesús Blasco Facts for Kids

kids search engine
Jesús Blasco para Niños. Enciclopedia Kiddle.