Víctor Mora para niños
Datos para niños Víctor Mora Pujadas |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 6 de junio de 1931![]() |
|
Fallecimiento | 17 de agosto de 2016![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Armonía Rodríguez Lázaro | |
Información profesional | ||
Ocupación | Guionista de cómic, novelista, redactor editorial |
|
Movimiento | Tebeo clásico español | |
Seudónimo | Víctor Mora, Víctor Alcázar, Vincent Mulberry | |
Género | Historieta | |
Obras notables | El Capitán Trueno (1956) Dani Futuro (1969) Las crónicas del Sin Nombre (1973) |
|
Distinciones |
|
|
Víctor Mora Pujadas (nacido en Barcelona, el 6 de junio de 1931, y fallecido en la misma ciudad el 17 de agosto de 2016) fue un talentoso guionista de cómics y escritor de novelas español. Es muy conocido por haber creado al famoso personaje El Capitán Trueno, entre muchas otras historias.
Contenido
La vida de Víctor Mora
Sus primeros años y juventud
Poco después de que Víctor naciera, su familia se mudó a Francia. Allí, el joven Víctor pasó su infancia.
Cuando tenía once años, su padre falleció y la familia regresó a Barcelona. Debido a la situación económica, Víctor tuvo que empezar a trabajar en diferentes oficios desde muy joven.
Cómo empezó en los cómics (1948-1960)
La carrera de Víctor Mora en el mundo de los cómics comenzó en 1948. En ese año, continuó la serie Doctor Niebla, que dibujaba Francisco Hidalgo. En 1949, creó su propia serie llamada Capitán Kerr para la revista "Historietas", la cual, algo poco común en su carrera, también dibujó él mismo.
En 1953, volvió a trabajar con Francisco Hidalgo para crear Al Dany. Esta serie se basó en una historia italiana que ya se había publicado antes.
En 1956, la Editorial Bruguera quería repetir el gran éxito que había tenido con otra historieta. Por eso, decidieron publicar las aventuras de un nuevo personaje creado por Mora, ambientado en la Edad Media. Así nació El capitán Trueno.
Mora escribió los guiones de esta serie usando el nombre "Víctor Alcázar". Los dibujos los hizo Miguel Ambrosio Zaragoza, conocido como "Ambrós". La serie fue un éxito increíble, llegando a vender más de 350.000 ejemplares cada semana en algunos momentos.
En esa misma época, Víctor Mora y su compañera, Armonía Rodríguez, tuvieron algunas dificultades personales debido a la situación política del momento y pasaron un tiempo en prisión.
Dos años después, en 1958, Mora usó la misma fórmula de éxito de El Capitán Trueno para crear una nueva serie: El Jabato. Esta vez, la historia se desarrollaba en la época romana y los dibujos eran de Francisco Darnís. También creó otras series con personajes similares, como El Cosaco Verde (1960), ambientada en Rusia, y El Corsario de Hierro (1970), cuyo protagonista es un navegante español del siglo XVII.
Su etapa de madurez (1960-1982)
Desde 1960, Víctor Mora combinó su trabajo en los cómics con la escritura de novelas. Su primer libro, La víctima, una colección de cuentos, es de esta época. En 1962, se mudó a Francia, donde colaboró con revistas importantes como Vaillant, Pif y Pilote. Allí escribió Els plàtans de Barcelona, que se publicó en París en 1966 y fue traducida a varios idiomas.
En 1966, publicó en catalán la novela El cafe dels homes tristos, que ganó el Premio Víctor Català. También tradujo al español varios números de la famosa serie "Astérix".
En 1968, creó varias series para la nueva revista "Bravo". Entre ellas, destaca Galax el Cosmonauta, dibujada por Fuentes Man.
En 1969, escribió el guion del western Sunday para la agencia Selecciones Ilustradas, con dibujos de Víctor de la Fuente. También en 1969, escribió los guiones de la serie de ciencia ficción Dani Futuro, dibujada por Carlos Giménez. Esta serie apareció en la revista Gaceta Junior y luego en la revista belga Tintin.
A partir de 1972, y con la ayuda de destacados dibujantes como Adolfo Usero, José Bielsa y Edmond, creó otras series de fantasía y ciencia ficción para las revistas de Bruguera. Algunas de estas fueron Roldán sin Miedo (1972), Supernova (1973) y Astroman (1973).
Para la revista francesa Pilote, creó una historieta para un público más maduro, Las crónicas del Sin Nombre (1974), ilustrada por Luis García. También escribió las novelas La pluja morta (1966; 1974) y Perduts al pàrking (1974).
Sus últimos años (1982-2016)
Junto al dibujante Antonio Parras, realizó la serie Les Inoxydables (Los inoxidables). Esta serie se publicó en la revista Charlie Mensuel de Dargaud desde 1982 y estaba ambientada en el Chicago de los años 20. También escribió El tramvia blau (1984), la serie "Corazón de Hierro" (que incluye novelas como "El secreto de la dama enjaulada" y "El ogro de los Cárpatos") y La dona dels ulls de pluja (1993), que ganó el premio Joan Crexells.
Víctor Mora falleció a los 85 años.
Sus ideas sobre los cómics
Víctor Mora pensaba que los hechos históricos en los cómics solo deben servir como un fondo para la aventura de los personajes. Creía que lo que realmente atrapa al lector es la historia individual de cada personaje.
También firmó algunos documentos importantes sobre el significado cultural del cómic, como el manifiesto "Ante un conato de degradación del significado cultural del cómic" (1983) y el "Manifiesto contra la exposición Tintín y Hergé" (1984).
Obras destacadas
Historietas
Años | Título | Dibujante | Tipo | Publicación | Género |
---|---|---|---|---|---|
1949 | Capitán Kerr | Víctor Mora | Serie | "Historietas" | |
1949-1953 | Doctor Niebla | Francisco Hidalgo | Serie | "Super Pulgarcito" (Bruguera) | Policíaco |
1953 | Operación Satélite | Jaime Rumeu | Serie | "A todo color"/"Aventuras" | |
1953 | Ángel Audaz, detective privado | Francisco Hidalgo | Serie | "El Coyote" | |
1953 | Al Dany | Francisco Hidalgo | Serial | Cliper | Policíaco |
1955 | El Justiciero Errante | Antonio Parras | Serie | "Bisonte Gráfico" | |
1956 | Vendaval | Antonio Bernal | Serial | "Colección Dan" (Bruguera) | Ciencia ficción |
1956-1968 | El Capitán Trueno | Ambrós y otros | Serial | Bruguera | Histórico |
1958-1966 | El Jabato | Francisco Darnís | Serial | Bruguera | Histórico |
1960 | El Cosaco Verde | Fernando Costa | Serial | Bruguera | |
1964-1980 | El Sheriff King | Francisco Díaz | Serie | "Pulgarcito" (Bruguera) | Oesteada |
1966 | Aventura en el fondo del mar | Juan Escandell | Serie | "Tele Color" (Bruguera) | |
1968 | Galax, el cosmonauta | Fuentes Man | Serie | "Bravo" (Bruguera) | Ciencia ficción |
1968 | Sunday | Víctor de la Fuente, Ramón de la Fuente |
Oesteada | ||
1969-1975 | Dani Futuro | Carlos Giménez | Serie | "Gaceta Junior" (Universo Infantil S. A.) | Ciencia ficción |
1970 | El Corsario de Hierro | Ambrós | Serie | "Mortadelo" (Bruguera) | Histórico |
1972 | Roldán sin miedo | Adolfo Usero | Serie | "DDT" (Bruguera) | Fantástico |
1972 | Supernova | José Bielsa | Serie | "Super Mortadelo" (Bruguera) | Ciencia ficción |
1973 | Astroman | Manuel Cuyás | Serie | "DDT" | Ciencia ficción |
1973-1980 | Las crónicas del Sin Nombre | Luis García Mozos | Serie | "Pilote" | Variado |
1983- | Los ángeles de acero | Víctor de la Fuente | Serie | "Pilote" | |
1988 | Marbelly Kasset, que vive de la jetset | Folgado de Rojas | Serie | "TBO" (Ediciones B) | Cómico |
Obras literarias
Año | Título | Tipo | Idioma | Editorial |
---|---|---|---|---|
1996 | El meu cor es diu Àfrica | Novela | Catalán | Editorial Antaviana Nova |
1960 | La víctima | Cuentos | Castellano | Ediciones Martínez Roca |
1966 | Les platanes de Barcelona | Novela | Francés | Les Editeurs Français Reunis |
1966 | El café dels homes tristos | Cuentos | Catalán | Biblioteca Selecta |
1966 | La pluja morta | Novela | Catalán | Alfaguara |
2007 | La mujer de los ojos de lluvia | Novela | Castellano | Ediciones B |
2011 | Whisky con napalm | Novela | Castellano | Ediciones B |
Premios y reconocimientos
- La historia La Rosa de Abisinia, que es el cuarto número de Los ángeles de acero, ganó en 1989 el Premio Haxtur a la "Mejor Historia Corta" en el Salón Internacional del Cómic del Principado de Asturias, en Gijón.