Jerónimo Antonio Gil para niños
Datos para niños Jerónimo Antonio Gil |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Jerónimo Antonio Gil por Rafael Ximeno y Planes (Museo Nacional de Arte, Ciudad de México).
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 2 de noviembre de 1731 Zamora, España |
|
Fallecimiento | 18 de abril de 1798 Ciudad de México |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Real Academia de Bellas Artes de San Fernando | |
Información profesional | ||
Área | Grabado | |

Jerónimo Antonio Gil (nacido en Zamora, España, el 2 de noviembre de 1731 y fallecido en la Ciudad de México el 18 de abril de 1798) fue un importante grabador español. Se destacó por su estilo académico y neoclásico. Fue el tallador principal y administrador de la Real Casa de Moneda de México. Además, fundó una escuela de grabado en esa institución y, más tarde, fue el fundador y director de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos hasta su muerte.
¿Quién fue Jerónimo Antonio Gil y qué hizo?
Jerónimo Antonio Gil fue un artista muy talentoso que se especializó en el grabado. Su trabajo fue fundamental para mejorar la calidad de las monedas y el arte en el Virreinato de la Nueva España, que hoy es México.
Sus primeros años y formación artística
Gil fue un alumno destacado de grandes maestros como Tomás Francisco Prieto, quien era tallador en la Casa de Moneda de Madrid. También aprendió de Felipe de Castro, un escultor del rey, y de Luis González Velázquez.
En 1760, Jerónimo Antonio Gil ganó un primer premio de pintura. Recibió apoyo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y se convirtió en miembro de esta importante institución. Se especializó en el grabado de medallas y monedas.
Contribuciones al diseño de letras y libros
Gil creó los punzones y matrices para los tipos de letra de la Biblioteca Real de Madrid. Diseñó una nueva familia tipográfica que fue elegida para la famosa edición del Quijote de Joaquín Ibarra en 1780. Para este proyecto, trabajó junto al calígrafo Francisco Javier de Santiago Palomares.
Esta colección de letras se convirtió en la base del taller de fundición de la Imprenta Real de Madrid. También grabó varios sellos, hizo láminas para libros y muchas medallas. Incluso realizó un retrato del rey Carlos III.
Su llegada a la Nueva España y trabajo en la Casa de Moneda
En 1778, Gil fue nombrado tallador principal de la Real Casa de Moneda de México. Su trabajo consistía en preparar los moldes necesarios para imprimir las monedas. Por este motivo, tuvo que dejar su colaboración con la Biblioteca Real y parte de su familia en Madrid.
En 1789, fue nombrado administrador. Esto significaba que, además de tallar, también supervisaba la fundición, el refinado de metales y la acuñación de las monedas. Se encargó de estas importantes tareas hasta el día de su fallecimiento.
Medallas destacadas en la Nueva España
Durante su tiempo en la Nueva España, Gil creó varias medallas importantes. Entre ellas, la de la proclamación de Carlos III (en 1778) y la del nacimiento del príncipe Fernando (en 1784). También hizo medallas por la muerte de Carlos III y la proclamación de Carlos IV.
Su obra más famosa en este campo es una medalla que reproduce la estatua ecuestre de Carlos IV, creada por Manuel Tolsá, conocida como “El Caballito”.
Fundación de la Academia de San Carlos
Una de las misiones más importantes de Gil fue crear una escuela de dibujo y grabado en la Casa de Moneda. El objetivo era mejorar la calidad del diseño de las monedas. El éxito de esta escuela fue tan grande que Gil decidió establecer una academia más grande.
El 4 de noviembre de 1781, fundó la Real Academia de las Tres Nobles Artes de San Carlos. Esta academia, que hoy conocemos como Academia de San Carlos, fue aprobada por el rey en diciembre de 1783.
Los primeros maestros y desafíos
Las clases en la academia eran impartidas por Gil y otros artistas que vivían en la Nueva España. Entre ellos estaban el ingeniero militar Miguel Constanzó, José de Alcíbar, Santiago Sandoval y Juan Sáenz. Ellos enseñaban arquitectura, grabado, pintura y escultura.
En 1787, llegaron de España nuevos directores para las artes, enviados por la Academia de San Fernando. Estos directores, como Ginés Andrés de Aguirre y Cosme de Acuña para pintura, José Arias para escultura y José Antonio González Velázquez para arquitectura, tuvieron algunos desacuerdos con Gil. Sin embargo, con el tiempo, otros artistas como Manuel Tolsá y Rafael Ximeno y Planes se unieron como directores.
Un nuevo hogar para la Academia
En 1791, la Academia consiguió su propio edificio, que antes había sido el hospital del Amor de Dios. La colección personal de arte de Gil pasó a formar parte de la institución, dando origen a su Galería de Pintura y Escultura.
La Academia fue muy importante para la formación de artistas y para introducir el estilo neoclásico en la región. Durante este tiempo, Gil también realizó retratos, como el del conde de Gálvez y su hijo, y el de José de Gálvez, marqués de Sonora. Estos retratos aparecen en una obra jurídica de la época.
Además, Gil tradujo al español un libro sobre las proporciones del cuerpo humano, escrito por Gérard Audran, en 1780.
Jerónimo Antonio Gil falleció en la Ciudad de México el 18 de abril de 1798, dejando un gran legado en el arte y la educación.
Galería de imágenes
-
Retrato de Jerónimo Antonio Gil, firmado «Tomás Suria su Discipulo lo dibuxó / Fernando Selma su Yerno lo gravó». Inscripción: «d. gerónimo antonio gil/ Director General de la R.l Academia de San Carlos de Nueva España. / La Academia en consideración â su mérito». Biblioteca Nacional de España.