robot de la enciclopedia para niños

Cosme de Acuña para niños

Enciclopedia para niños

Cosme de Acuña y Troncoso (La Coruña, c. 1758/1760 – después de 1814) fue un pintor español del estilo neoclásico. Fue un miembro destacado de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en España y también dirigió la sección de pintura en la Real Academia de San Carlos de la Nueva España (actual México).

¿Quién fue Cosme de Acuña?

Cosme de Acuña se formó en la prestigiosa Academia de San Fernando. En 1781, ganó el segundo premio en un importante concurso de pintura. Para este concurso, los artistas debían crear una obra que representara el nacimiento de un príncipe heredero en el bosque de El Pardo. También tuvieron que pintar a Teresa Enríquez, una dama de la reina Isabel la Católica, ayudando a los heridos durante la conquista de Granada.

En 1785, Acuña presentó un cuadro sobre la historia de Abraham e Isaac. Gracias a esta obra, fue aceptado por unanimidad como miembro de mérito de la Academia. Él siempre destacó que dibujaba sus figuras basándose en la vida real.

Archivo:Cosme de Acuña - Abraham e Isaac camino del sacrificio
Abraham e Isaac camino del sacrificio, óleo sobre lienzo, 112 x 84 cm, Madrid, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Su viaje a la Nueva España

En 1786, José de Gálvez, a quien Acuña había retratado, le propuso un puesto importante. Le pidió que fuera a la Nueva España (lo que hoy es México) para ser director de pintura en la recién creada Academia de San Carlos. Acuña viajó junto a Ginés Andrés de Aguirre, otro artista.

Sin embargo, la vida en la academia mexicana fue complicada. Acuña y los demás artistas enviados desde España tuvieron dificultades con el director de la Casa de Moneda de México, Jerónimo Antonio Gil, quien también impulsaba la academia. Las tensiones eran altas. En 1788, Acuña y su esposa, Francisca Reggio, ayudaron a José Arias, el director de escultura, quien estaba pasando por un momento difícil debido a estas disputas y a la dureza de la vida en el Nuevo Mundo.

Su compañero, Aguirre, regresó a España, lo que aumentó la carga de trabajo de Acuña. Él se sentía muy presionado y en 1790 pidió permiso para volver a España.

Regreso a España y obras importantes

De vuelta en Madrid en 1791, Cosme de Acuña pintó tres cuadros que fueron enviados a Bolivia. Antes de su viaje, estas obras se exhibieron en un convento de Madrid. Se cree que estos cuadros son los que se conservan en la iglesia de Santo Tomás en Cochabamba, Bolivia. Representan temas como Tobías y el ángel, San José y San Juan de la Cruz. Estas pinturas fueron muy importantes porque ayudaron a difundir el estilo neoclásico en América.

En 1792, se le encargó supervisar a los estudiantes de la academia mexicana que venían a Madrid para continuar sus estudios.

Últimos años y desafíos

Cuando Francisco de Goya fue nombrado director de pintura de la Academia de San Fernando en 1795, Acuña ocupó el puesto de teniente de pintura que Goya dejó libre. Un año después, en 1796, fue nombrado pintor del rey.

Sin embargo, en 1799, Acuña tuvo que pedir una licencia para dejar sus clases debido a problemas de salud que afectaron su estado de ánimo. En 1806, durante una reunión de la Academia, tuvo un fuerte desacuerdo con Mariano Salvador Maella, lo que llevó a una sanción. El rey Carlos IV lo condenó a dos años fuera de Madrid y a ser separado de sus cargos en la Academia.

Desde Ávila, Acuña pidió permiso para ir a su tierra natal, pero sorprendentemente viajó a Bayona, Francia. Desde allí, escribió una larga carta a Manuel Godoy, donde mencionaba que había estado lidiando con problemas de salud durante siete años. En 1807, se informó desde la embajada de España en Roma que Cosme Acuña había llegado allí en una situación muy difícil. Un año después, en mayo de 1808, escapó de Roma sin que nadie supiera su destino.

En junio de 1814, su esposa, que vivía en la pobreza, pidió ayuda al rey. Por su información, se sabe que su esposo aún vivía en esa fecha. Ella había recibido noticias de él desde Burdeos, París y Roma, y "últimamente en Londres", donde seguía pintando y esculpiendo, aunque a veces no se reconocía como español.

Además de sus pinturas al óleo, Acuña también realizó dibujos para grabados. Algunos de ellos se usaron para ilustrar la traducción al español de un libro sobre equitación, por encargo de Godoy.

Galería de imágenes

kids search engine
Cosme de Acuña para Niños. Enciclopedia Kiddle.