robot de la enciclopedia para niños

Jerónimo Galcerán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jerónimo Galcerán
Jerónimo Galcerán.jpg
Información personal
Nacimiento 21 de mayo de 1820
Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg Prats de Llusanés, España
Fallecimiento 23 de marzo de 1873
Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg Conanglell, España
Nacionalidad Española
Familia
Padre Josep Galceran i Escrigàs
Información profesional
Ocupación Militar
Años activo 1833 – 1840
1846 – 1849
1872 – 1873
Lealtad Carlos V
Carlos VI
Carlos VII
Rango militar Alférez
Capitán
Coronel
Conflictos Primera guerra carlista
Segunda guerra carlista
Tercera guerra carlista

Jerónimo Galcerán y Tarrés (nacido en Prats de Llusanés el 21 de mayo de 1820 y fallecido en Conanglell el 23 de marzo de 1873) fue un importante militar español. Participó en las tres guerras carlistas, que fueron conflictos en España por la sucesión al trono. Galcerán fue uno de los líderes más destacados en Cataluña durante la última de estas guerras, donde lamentablemente perdió la vida.

¿Quién fue Jerónimo Galcerán?

Jerónimo Galcerán fue un militar que vivió en el siglo XIX en España. Se le conoce por su participación en las guerras carlistas, que fueron enfrentamientos entre diferentes grupos que apoyaban a distintos candidatos para ser rey de España. Galcerán apoyó a la línea de los Borbones conocida como carlistas.

Sus Primeros Años y Formación Militar

Jerónimo Galcerán era hijo de José Galcerán y Escrigás, quien también fue un militar destacado. Desde joven, Jerónimo se preparó para la vida militar. Estudió en las academias militares que los carlistas tenían en lugares como La Nou y Borredá.

Su carrera comenzó como alférez (un rango militar) en un batallón carlista en Cataluña. Esto fue durante la Primera Guerra Carlista, donde su padre ya había demostrado gran valentía.

Un Soldado Valiente en el Campo de Batalla

Jerónimo Galcerán se hizo conocido por su gran valor en los combates. Participó en batallas importantes como las de Peracamps, Moyá, Manlleu, Ripoll y Roda. También estuvo en el asedio de Solsona, donde fue herido de gravedad.

Cuando la guerra terminó, mientras se recuperaba en Berga, decidió irse a Francia.

El Regreso a la Lucha y su Liderazgo

Después de un tiempo en el exilio en Bourges, Francia, Jerónimo Galcerán regresó a la acción en 1847. Para entonces, ya tenía el rango de capitán. Su valentía en la Segunda Guerra Carlista fue tan notable que el General Cabrera lo apodó el León Catalán.

Cuando esta campaña terminó, Galcerán se dedicó al comercio. Sin embargo, tras un cambio en el gobierno de España en 1868, volvió a ofrecer sus servicios a la causa carlista.

Organización de las Fuerzas Carlistas

El general carlista Juan Castells le encargó a Galcerán una tarea muy importante: organizar a los carlistas en la zona de Vich. Con la ayuda de muchos dueños de tierras en la Plana de Vich, logró formar un batallón con más de 11.000 hombres. También organizó a los carlistas en Berga.

Cuando comenzó la Tercera Guerra Carlista en abril de 1872, Galcerán se unió a la lucha. Logró que muchas personas que antes apoyaban a los liberales se unieran a su bando.

Archivo:Don Jeroni Galcerán y els seus Oficials
Jerónimo Galcerán y sus oficiales.

Enfrentamientos y Heridas

En San Pedro de Torelló, Galcerán y sus hombres tuvieron un enfrentamiento con la Guardia Civil. Aunque muchos de sus voluntarios eran nuevos y se asustaron al principio, la calma de Galcerán los ayudó a mantener la valentía.

Junto al General Castells, se enfrentó a una columna de soldados del gobierno en los montes de Vallcebre, logrando que se dispersaran. Esta victoria les dio un respiro y les permitió aumentar el número de sus tropas.

Más tarde, Jerónimo Galcerán atacó Tarrasa y logró entrar en la ciudad. Pocos días después, fue herido en una pierna durante un combate en Sallent. En 1873, fue nombrado comandante general carlista de la Provincia de Barcelona, después de que el General Castells fuera relevado de su cargo.

El Final de su Vida

Una vez recuperado de su herida, Galcerán volvió a la lucha. En menos de un mes, logró triplicar el número de sus fuerzas carlistas. Durante un ataque a Ripoll, su misión era detener a una columna enemiga que venía de Vich para que no ayudara a los defensores de Ripoll.

El Coronel Galcerán tenía alrededor de mil hombres en San Hipólito de Voltregá. Cuando la columna del gobierno salió de Vich, el coronel carlista Martín Miret comenzó el ataque. Luego se retiró de forma ordenada hasta encontrarse cerca del castillo de Orís con el Coronel Galcerán. Galcerán se lanzó al ataque sin dudar, pero fue herido de gravedad. Falleció al día siguiente, el 23 de marzo de 1873, en Conanglell, en un lugar conocido como el Foc de la Gleva.

Legado de Jerónimo Galcerán

Después de su fallecimiento, el general carlista José Ruiz de Larramendi entregó a la viuda de Jerónimo Galcerán un documento especial de Don Alfonso de Borbón y Austria-Este, quien era el General en Jefe de los carlistas en Cataluña. Este documento confirmaba el ascenso de su esposo a Brigadier, un rango militar importante. Galcerán era muy querido y conocido en toda Cataluña.

Archivo:Aplec de Vinyoles
Concentración de carlistas catalanes en Conanglell (1912).

En junio de 1912, los carlistas catalanes organizaron una gran reunión, llamada aplec, en Conanglell, cerca de Torelló. Asistieron cerca de 15.000 personas. En este evento, inauguraron un monumento en el lugar donde Galcerán fue herido de muerte. Este monumento fue pagado con donaciones de los carlistas.

Lamentablemente, durante un periodo de conflicto en España, el monumento fue destruido. En 2003, se construyó un nuevo monumento en el mismo lugar, pero en la década de 2010, un rayo lo dañó y ahora se encuentra en ruinas.

La Familia de Jerónimo Galcerán

La familia de Jerónimo Galcerán también tuvo un papel importante en los conflictos de la época.

El Padre de Jerónimo

El padre de Jerónimo, José Galcerán y Escrigás, fue el primero en Cataluña en apoyar públicamente a Carlos V en 1833. Por esta razón, fue encarcelado por los liberales en un fuerte de Prats de Llusanés junto con algunos de sus hijos, permaneciendo allí por más de dos años.

El Hermano de Jerónimo

Un hermano de Jerónimo Galcerán, el Reverendo Don José, quien era párroco en Viñolas de Orís, también se destacó en la última guerra carlista. Participó en algunas operaciones para conseguir armas, lo que le llevó a ser encarcelado y procesado. Sin embargo, logró escapar de prisión y se unió a las fuerzas carlistas, participando en varias acciones.

En la acción de Navarcles, fue gravemente herido. Fue ascendido a teniente coronel. A pesar de su rango militar, solo usaba una espada, una boina y un crucifijo colgado al cuello como distintivos. Al finalizar la guerra, regresó a su parroquia. Más tarde, fue nombrado párroco de Nuestra Señora de la Piedad en Vich, donde falleció después de una larga enfermedad.

Archivo:Monumento Galceran
Antiguo monumento a Jerónimo Galcerán, actualmente destruido.
kids search engine
Jerónimo Galcerán para Niños. Enciclopedia Kiddle.