San Hipólito de Voltregá para niños
Datos para niños San Hipólito de VoltregáSant Hipòlit de Voltregà |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de Cataluña | ||||
|
||||
![]() Iglesia parroquial de la localidad
|
||||
Ubicación de San Hipólito de Voltregá en España | ||||
Ubicación de San Hipólito de Voltregá en la provincia de Barcelona | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Osona | |||
• Partido judicial | Vic | |||
Ubicación | 42°01′02″N 2°14′20″E / 42.017222222222, 2.2388888888889 | |||
• Altitud | 533 m | |||
Superficie | 0,97 km² | |||
Población | 3687 hab. (2024) | |||
• Densidad | 3559,79 hab./km² | |||
Gentilicio | (cat.) santhipolenc, -a | |||
Código postal | 08512 | |||
Alcalde (2019) | Gerard Sancho (JxC) | |||
Sitio web | Oficial | |||
San Hipólito de Voltregá (en catalán y oficialmente desde 1981, Sant Hipòlit de Voltregà) es un municipio de Cataluña, España. Pertenece a la comarca de Osona, en la provincia de Barcelona. Se encuentra al norte de la Plana de Vic.
Es el municipio más pequeño de su comarca y uno de los más reducidos de Cataluña. Su territorio está completamente rodeado por el municipio de Las Masías de Voltregá.

Contenido
¿Cuántas personas viven en San Hipólito de Voltregá?
La población a lo largo del tiempo
San Hipólito de Voltregá tiene una población de 3687 habitantes, según datos de 2024.
La población de este municipio ha cambiado a lo largo de los años. Puedes ver cómo ha evolucionado en la siguiente gráfica y tabla.
Gráfica de evolución demográfica de San Hipólito de Voltregá entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE.En estos censos se denominaba San Hipólito de Voltregá: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970 y 1981. |
1900 | 1930 | 1950 | 1970 | 1981 | 1986 | 2006 |
---|---|---|---|---|---|---|
1631 | 1820 | 1929 | 3144 | 3160 | 3022 | 3319 |
¿Qué eventos importantes ocurrieron en su historia?
La Guerra de Sucesión Española y San Hipólito
San Hipólito de Voltregá fue uno de los pueblos afectados durante la Guerra de Sucesión Española. En ese tiempo, el santuario de la Gleva fue un lugar de refugio para las tropas catalanas.
A principios de 1714, un líder militar llamado José Carrillo de Albornoz, conde de Montemar, llegó a la zona con sus soldados. El ejército catalán, liderado por Antoni Desvalls, marqués del Poal, persiguió a estas tropas.
En los últimos días de enero, las tropas del conde de Montemar llegaron a la Gleva. Allí, algunos habitantes fueron detenidos y hubo un enfrentamiento con defensores locales en el santuario. Después, las tropas se dirigieron a San Hipólito de Voltregá. Para mostrar su poder, las tropas causaron daños significativos en la ciudad, afectando a las propiedades y edificios. Estos sucesos, que ocurrieron a principios de 1714, son conocidos como los Hechos de la Gleva.
¿Qué símbolos representan a San Hipólito de Voltregá?
El escudo oficial del municipio
El escudo de San Hipólito de Voltregá tiene un diseño especial que cuenta la historia y las características del lugar. Fue aprobado el 15 de abril de 1982.
El escudo se describe así:
- Tiene dos partes. En la primera, se ve una mitra (un tipo de sombrero de obispo) de color azur (azul). Sobre ella, hay dos llaves de San Pedro cruzadas, una de oro y otra de argén (plata), con sus cintas también de oro. Esto representa la relación con la diócesis de Vich.
- En la segunda parte, sobre un fondo de oro, hay una cabra de color sable (negro) de pie. Este símbolo proviene de las armas de la familia Cabrera, que eran importantes en la zona de Voltregá.
- Además, el escudo tiene un báculo de obispo (un bastón ceremonial) de oro colocado verticalmente.
- En la parte superior, lleva una corona de barón, que indica un título nobiliario.
Véase también
En inglés: Sant Hipòlit de Voltregà Facts for Kids