Jean Mermoz para niños
Datos para niños Jean Mermoz |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 9 de diciembre de 1901 Aubenton (Aisne, Francia) |
|
Desaparición | 7 de diciembre de 1936 | |
Fallecimiento | 7 de diciembre de 1936 océano Atlántico |
|
Causa de muerte | Muerte accidental | |
Nacionalidad | Francesa | |
Lengua materna | Francés | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Piloto de aviación, político y poeta | |
Área | Aviación | |
Cargos ocupados | Vicepresidente | |
Empleador |
|
|
Partido político | Partido Social Francés | |
Distinciones |
|
|
Jean Mermoz (nacido en Aubenton, Aisne, el 9 de diciembre de 1901) fue un valiente pionero de la aviación francesa. Se hizo famoso por sus increíbles vuelos y travesías como piloto de la «Aéropostale». Allí, fue amigo y compañero de otros pilotos destacados como Henry Guillaumet y Antoine de Saint-Exupéry.
Muchas escuelas y colegios en Francia, Argentina, Brasil y Chile llevan su nombre. Esto es en honor a sus grandes logros durante los primeros años de la aviación en Europa y América del Sur. Fue reconocido con la Legión de Honor en 1952. Jean Mermoz desapareció en el océano Atlántico el 7 de diciembre de 1936.
Contenido
¿Quién fue Jean Mermoz?
Los primeros años de Jean Mermoz
Jean Mermoz nació en 1901. Sus padres se separaron cuando él era muy pequeño. Pasó parte de su infancia con sus abuelos en Mainbressy, un pueblo en Francia. Su madre trabajaba como costurera y Jean estudió en el Hirson Professional College.
Cuando comenzó la Primera Guerra Mundial en 1914, sus abuelos y él se mudaron a Cantal. Allí continuó sus estudios. Después de la guerra, su familia se trasladó a París, donde Jean asistió al Liceo Voltaire.
El inicio de su carrera como aviador
Jean Mermoz se unió a la Fuerza Aérea Francesa en 1922. Su primera misión como piloto militar fue en Siria. En 1924, regresó a Francia. Poco después, fue contratado como piloto comercial por la empresa Latécoère en Toulouse. Allí, se hizo muy amigo de Henry Guillaumet y Antoine de Saint-Exupéry.
Cuando se creó la Compagnie Générale Aéropostale, que más tarde se convertiría en Air France, Mermoz fue uno de los primeros pilotos en volar a Marruecos y Senegal.
Vuelos pioneros y grandes desafíos
En 1927, la empresa Latécoère empezó a construir sus propios aviones. Los modelos Latécoère 25, Latécoère 26 y Latécoère 28 demostraron ser muy buenos para volar de Marruecos a Senegal. Pero el sueño de la compañía y de Mermoz era aún más grande: querían crear una aerolínea directa entre Francia y América del Sur.
En 1929, se probó si este proyecto era posible. Mermoz, Guillaumet y otros pilotos sudamericanos volaron sobre la Cordillera de los Andes para llegar al Océano Pacífico. Antes de que existieran los vuelos transatlánticos directos, algunos barcos de vapor ayudaban a completar el viaje.
Un día, el 13 de mayo de 1930, Mermoz intentó volar desde San Luis de Senegal hasta Natal, en Brasil. Su avión, un Laté 28 modificado llamado "Comte-de-la-Vaulx", no era del todo seguro. Durante una tormenta, el avión tuvo que aterrizar en el agua y se hundió en el Atlántico. Afortunadamente, Mermoz, su tripulación y los pasajeros fueron rescatados. Ese mismo año, 1930, se casó con Gilberte Chazottes.
En 1933, Mermoz fue nombrado inspector general de la Aéropostale. En esos años, siguió trabajando intensamente con Saint-Exupéry y Guillaumet. Juntos, realizaron una labor muy importante como pioneros de la aviación comercial en Brasil, Chile y Argentina. Entre 1934 y 1936, Mermoz hizo 24 vuelos especiales a bordo de un Latécoère 300.
La increíble hazaña en los Andes
En 1929, Jean Mermoz era el jefe de pilotos de la línea aérea Latécoère en Sudamérica. Ya se había establecido un servicio de correo regular entre Buenos Aires y Santiago de Chile. Mermoz, junto a su mecánico Alexandre Collenot, intentó abrir una nueva ruta el 9 de marzo de 1929. Querían volar entre Copiapó en Chile y la ciudad de La Rioja en Argentina.
Cruzaron una zona alta de la Cordillera de los Andes a 4200 metros sobre el nivel del mar. Pero el motor de su avión, un Latécoère 25, falló. Tuvieron que aterrizar de emergencia en una saliente de la montaña. Pasaron 50 horas intentando arreglar el motor, sin comida ni ropa adecuada. Soportaron temperaturas muy bajas, de -15 °C, y poco oxígeno.
Para poder mover el avión, tuvieron que quitarle peso y empujarlo más de 700 metros hasta una zona más plana. Desde allí, lograron planear por una quebrada hasta el aeródromo Chamonate en Copiapó, el 12 de marzo. Fue una verdadera aventura.
La desaparición de Jean Mermoz
El 7 de diciembre de 1936, a las tres y media de la mañana, el hidroavión Latécoère 300 "Croix du Sud" ("Cruz del Sur") despegó. Iba hacia Natal, Brasil, llevando el correo de Europa a Sudamérica. Pero a las seis de la mañana, el avión regresó a la base. Una de las hélices no funcionaba bien. Mermoz pidió otro avión, pero no había ninguno disponible. Decidió salir de nuevo con el mismo avión.
Los mecánicos intentaron una reparación rápida. A las siete de la mañana, el aviador francés despegó otra vez. A las diez horas y cuarenta y siete minutos, el "Croix du Sud" envió su último mensaje: "Cortamos motor derecho trasero". Después de eso, no se supo más de Jean Mermoz ni de su tripulación.
Tripulación del "Cruz del Sur"
La tripulación del "Cruz del Sur" en su último vuelo estaba formada por:
- Jean Mermoz, el piloto
- Alexandre Pichodou, el copiloto
- Henri Ezan, el navegador
- Edgar Cruveilher, el oficial de radio
- Jean Lavidalie, el mecánico
Aviones que pilotó Mermoz
Jean Mermoz pilotó varios tipos de aviones a lo largo de su carrera, incluyendo:
- Latécoère 25, con matrícula F-AIEH
- Latécoère 28 hidroavión, llamado "Comte-de-la-Vaulx" (F-AJNQ)
- Cams 56, con matrícula F-ALCG
- Couzinet 70, llamado "Arc-en-Ciel" (F-AMBV)
- Latécoère 300, llamado "Croix-du-Sud" (F-AKGF)
Características del Laté 300 "Cruz del Sur"
El Laté 300 "Cruz del Sur" era un hidroavión con las siguientes características:
- Número de cola: F-AKGF
- Dimensiones: 26.2 metros de largo, 44.2 metros de envergadura (ancho de alas) y 6.5 metros de alto.
- Motores: Tenía 4 motores Hispano-Suiza 12NER, que eran motores V12 refrigerados por agua, cada uno con 650 caballos de fuerza.
- Velocidad de crucero: Podía volar a 160 kilómetros por hora.
- Peso bruto: Pesaba 11.3 toneladas.
- Alcance: Podía volar hasta 4800 kilómetros sin repostar.
Homenajes a Jean Mermoz
Jean Mermoz es recordado de muchas maneras:
- Poco después de su desaparición, en 1937, el correo de Francia emitió sellos postales con su imagen.
- En 1955, se construyó un transatlántico llamado Jean Mermoz. Este barco operó con ese nombre hasta 1969 y luego se convirtió en un buque de cruceros.
- En Buenos Aires, Argentina, hay un monumento en su honor con la frase A Jean Mermoz y sus camaradas.
- La Rue Jean Mermoz es una calle en París, cerca de los Campos Elíseos.
- Una calle importante en la ciudad de Natal, Brasil, lleva su nombre.
- En varias localidades de Argentina, como El Talar, Escobar, Puerto Madryn y Trelew, hay calles con su nombre.
- En 1950, se fundó el colegio Alianza Francesa de Curicó, Chile, que se llama Lycée Jean Mermoz.
- La escuela de pilotos Institut aéronautique Jean Mermoz fue creada en 1957.
- En Belgrano, Buenos Aires, hay una escuela llamada Lycée Franco-Argentin Jean Mermoz.
- En El Chaltén, Argentina, una aguja de montaña lleva su nombre.
- En Santiago de Chile, hay calles en las comunas de Las Condes y Pudahuel que lo recuerdan.
- En el vecindario El Cobre de Copiapó, Chile, una calle lleva su nombre.
- En Resistencia, Argentina, en el centro cultural El Fogón de los Arrieros, se exhibe una hélice que perteneció a uno de sus aviones.
Obras escritas por Mermoz
Jean Mermoz también escribió libros sobre sus experiencias:
- Los aires roturados (2014)
- Mes vols (Mis vuelos) (1937)
|
Véase también
En inglés: Jean Mermoz Facts for Kids