robot de la enciclopedia para niños

El Talar (Buenos Aires) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
El Talar
Ciudad
Escuela N° 15 Juan Bautista Alberdi, El Talar, Buenos Aires (fachada).JPG
Escuela N.° 15 Juan Bautista Alberdi
El Talar ubicada en Región Metropolitana de Buenos Aires
El Talar
El Talar
Localización de El Talar en Región Metropolitana de Buenos Aires
Coordenadas 34°28′19″S 58°39′18″O / -34.4719, -58.655
Entidad Ciudad
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Buenos Aires Buenos Aires
 • Partido Tigre
Intendente
Delegado municipal
Julio Zamora (UpT-FdT)
Eduardo González
Superficie  
 • Total 9,2 km²
 • Media 20 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 50 426 hab.
 • Densidad 5481,09 hab./km²
Gentilicio talarense
Huso horario UTC -3
Código postal B1618
Prefijo telefónico 11

El Talar es una ciudad que se encuentra en el Partido de Tigre, en la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Es parte de una gran zona urbana llamada Gran Buenos Aires. El Talar está a unos 18 kilómetros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a 35 kilómetros al noroeste de su centro.

Historia de El Talar

¿Cómo se originó el nombre de El Talar?

En el siglo XIX, un general llamado Ángel Pacheco fundó una gran propiedad rural, una estancia, en esta zona. La llamó "El Talar" porque había muchos árboles de tala en el lugar. Por eso, la estancia era conocida como "El Talar de Pacheco".

El Talar y el desarrollo del ferrocarril

En 1892, el Ferrocarril Central Argentino construyó vías de tren que pasaban por la estancia. Ya en el siglo XX, la estancia "El Talar de Pacheco" era alquilada a personas que cultivaban la tierra (quinteros) y criaban vacas lecheras (tamberos). Ellos usaban el tren para llevar sus productos. En 1908, se inauguró una parada de tren llamada "Parada km 35".

Crecimiento y nuevas conexiones en El Talar

Alrededor de 1920, toda esta área era conocida como General Pacheco, que era el pueblo más cercano. En esos años, una empresa de aviación, Aeroposta Argentina, construyó una pista de aterrizaje. Un pequeño tranvía conectaba esta pista con la Parada km 35. En 1931, se construyó la Ruta 197. Al año siguiente, comenzaron a circular los primeros colectivos, que hoy conocemos como la línea 365.

El Talar se convierte en un pueblo

En 1935, se empezó a dividir la tierra en lotes para venderlos. Este nuevo lugar se llamó oficialmente "El Talar" por una decisión del gobierno de la provincia de Buenos Aires el 20 de julio de 1935. En 1937, la "Parada km 35" se convirtió en la Estación El Talar. Poco a poco, se construyeron las primeras casas y negocios del pueblo.

Desarrollo de servicios y educación en El Talar

En la década de 1940, se crearon importantes organizaciones como la Sociedad de Fomento Unión El Talar y el Club Social y Deportivo El Talar. También empezó a funcionar la línea 720 de colectivos. Llegaron el primer médico y el primer farmacéutico. La escuela N.° 15, que ya existía desde 1927 en Pacheco, se mudó a El Talar en 1951, cuando se construyó su edificio actual. Años después, se creó la escuela N.° 30 en terrenos que antes eran de la Aeroposta. En 1961, la oficina del Registro Civil de Pacheco se instaló en El Talar. En 1962, la Escuela de Educación Técnica de El Talar comenzó a funcionar en el edificio de la escuela N.° 15.

El Talar: de pueblo a ciudad

En 1965, se creó la Delegación Municipal, una oficina del gobierno local para El Talar. Luego, se construyó la iglesia de la parroquia Medalla Milagrosa. En 1968, se fundó la Escuela de Educación Media N.° 1. Al principio, esta escuela funcionaba de noche en el edificio de la escuela N.° 15, hasta que la Escuela Técnica se mudó a su propio edificio. Así, la Media 1 pudo usar el edificio anterior. Con el tiempo, surgieron muchos barrios nuevos en El Talar, y se abrieron varias escuelas primarias.

La construcción de la Ruta Panamericana fue muy importante para El Talar y sus alrededores. Gracias a ella, muchas fábricas grandes como Ford, Terrabusi, Frigor, Armetal, Wobron, Corni, Fargo y Piero se instalaron en la zona.

En 1970, El Talar ya tenía más habitantes que General Pacheco. Por su crecimiento, fue declarada ciudad el 25 de julio de 1985, mediante una ley provincial. En 1993, se construyó un puente sobre las vías del Ferrocarril Mitre, lo que hizo más fácil y rápido conectar El Talar con General Pacheco.

Geografía de El Talar

La ciudad es atravesada por el arroyo Darragueira. Este arroyo nace en Malvinas Argentinas y sus aguas llegan al arroyo Las Tunas.

Población de El Talar

Según el censo de 2010, El Talar tenía 50.426 habitantes. Esto la convierte en la cuarta localidad más poblada del Partido de Tigre. Su población creció un 16,1 % desde el censo de 2001, cuando tenía 43.420 habitantes.

Transporte en El Talar

Por El Talar pasan importantes vías de comunicación. Una de ellas es la Ruta 24, conocida como avenida Hipólito Yrigoyen. También la Ruta Panamericana atraviesa la ciudad en su kilómetro 30. Además, El Talar cuenta con la estación de tren El Talar, que forma parte del servicio Victoria-Capilla del Señor de la Línea Mitre.

Barrios de El Talar

Archivo:Calle Gelly Obes - panoramio
Una calle en El Talar.

El Talar está formado por varios barrios, entre ellos:

  • Almirante Brown
  • Altos del Talar
  • El Talar Norte
  • El Talar Sur
  • El Boyero
  • El Perejil
  • La Paloma
  • Parque San Lorenzo
  • San Francisco de Asís
  • San Pablo
  • 29 de Noviembre

Religión en El Talar

La ciudad de El Talar pertenece a la diócesis de San Isidro de la Iglesia católica. Sus iglesias principales son las parroquias Espíritu Santo, Medalla Milagrosa y Santa Clara de Asís.

kids search engine
El Talar (Buenos Aires) para Niños. Enciclopedia Kiddle.