Jay Allen para niños
Datos para niños Jay Allen |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 7 de julio de 1900 Seattle (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 20 de diciembre de 1972 Carmel-by-the-Sea |
|
Causa de muerte | derrame cerebral | |
Nacionalidad | Estados Unidos | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista | |
Medio | Chicago Tribune Chicago Daily News New York Times Agencia NANA |
|
Jay Cooke Allen (nacido en Seattle, Estados Unidos, en 1900 y fallecido en Carmel-by-the-Sea, Estados Unidos, en 1972) fue un periodista estadounidense muy reconocido. Se especializó en ser corresponsal de guerra, informando desde Europa sobre conflictos importantes como la guerra civil española y la Segunda Guerra Mundial.
Contenido
La carrera de Jay Allen como corresponsal en Europa
Jay Allen se graduó como periodista en la Universidad de Harvard. En 1924, comenzó a trabajar como corresponsal en París para el periódico Chicago Tribune. Allí, tomó el lugar de su amigo Ernest Hemingway.
Desde París, Allen cubrió eventos importantes en varios países europeos hasta 1934. Informó sobre lo que sucedía en Francia, Bélgica, España, Italia, Austria, Alemania, Polonia y los Balcanes.
¿Por qué se trasladó Jay Allen a España?
En 1934, Jay Allen se mudó a España. Su objetivo era investigar la Reforma Agraria en el sur del país y en Extremadura. Pasó varios meses en esa región.
Mientras estaba en España, informó sobre eventos importantes, como la Revolución de Asturias de 1934. Incluso fue detenido por un artículo que escribió para el Chicago Daily News. En este artículo, narraba los hechos que ocurrieron después de los sucesos de Asturias.
¿Qué papel tuvo Jay Allen en la guerra civil española?
Jay Allen se encontraba en Torremolinos cuando comenzó el levantamiento militar el 18 de julio de 1936. Este evento marcó el inicio de la guerra civil española.
Durante el conflicto, Allen logró entrevistar a Francisco Franco en Tetuán el 27 de julio de 1936. En esa conversación, Franco le dijo que no habría acuerdo ni tregua, y que salvaría a España "a cualquier precio".
También consiguió la última entrevista con José Antonio Primo de Rivera el 3 de octubre de 1936. Esta entrevista se realizó en la cárcel de Alicante.
El artículo más impactante de Allen fue enviado desde Elvas, Portugal. Allí se alojó después de presenciar la masacre de Badajoz. Esta fue una represión muy dura contra la población de Badajoz por parte de un grupo militar. El Chicago Tribune publicó su artículo el 30 de agosto de 1936. Se tituló "Matanza de 4.000 en Badajoz, ciudad de los horrores". Esta crónica es considerada una de las más importantes en la historia del periodismo de guerra.
Después de trabajar para el New York Times, Jay Allen regresó a Estados Unidos. Las experiencias que vivió en Europa lo motivaron a buscar ayuda para la República Española. Se reunió con importantes funcionarios del gobierno estadounidense.
Jay Allen y la Segunda Guerra Mundial
En 1940, Jay Allen regresó a Europa. Fue corresponsal de la Agencia NANA en la Francia ocupada por los nazis. Además de su trabajo periodístico, ayudó a coordinar un comité. Este comité ayudaba a artistas e intelectuales franceses a escapar del país.
Debido a estas actividades, fue detenido por la Gestapo en 1941. Estuvo encarcelado en Chalon-sur-Saône y luego en Dijon. Sin embargo, fue liberado ese mismo año en un intercambio de prisioneros. El 8 de noviembre de 1942, acompañó el desembarco aliado en el norte de África. Formaba parte del Departamento de Guerra Psicológica del Ejército de los Estados Unidos.
El regreso de Jay Allen a Estados Unidos y su fallecimiento
Después de sus intensas experiencias en Europa, Jay Allen sufrió una profunda tristeza. El ambiente de rechazo a ciertas ideas políticas en Estados Unidos durante la Guerra Fría lo llevó a alejarse de la vida pública. También sufrió varios problemas de salud.
Falleció en Carmel-by-the-Sea, California, en diciembre de 1972, a causa de uno de estos problemas de salud.
El trabajo de Jay Allen es muy valorado. Junto con otros corresponsales de la guerra civil española, fue un pionero en el periodismo de guerra.