robot de la enciclopedia para niños

Jambaló para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jambaló
Municipio y resguardo indígena
Panorámica de Jambaló.jpg
Panorámica del área urbana de Jambaló
Flag of Jambaló (Cauca).svg
Bandera
Escudo de Jambaló - Cauca.svg
Escudo

Jambaló ubicada en Colombia
Jambaló
Jambaló
Localización de Jambaló en Colombia
Jambaló ubicada en Cauca (Colombia)
Jambaló
Jambaló
Localización de Jambaló en Cauca
Colombia - Cauca - Jambaló.svg
Coordenadas 2°46′35″N 76°19′26″O / 2.7763888888889, -76.323888888889
Idioma oficial Español, Nasa Yuwe y Namtrik
Entidad Municipio y resguardo indígena
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Cauca
 • Provincia Norte
Alcalde Lida Emilse Paz Labio (MAIS) (2024-2027)
 • Partidos gobernantes MAIS
Autoridad tradicional Ne'jwesx 2023 - 2025
Ver lista
  • Irma Cenovieth Ortíz Conda
    * Wilson Alfredo Cuetia Ipia
    * Rosaura Zapata
    * Wilmar Pacue
    * Iris Noralba Yatacué
    * Nancy Betancur Quiguanás
Eventos históricos  
 • Fundación 23 de agosto de 1770
 • Erección 12 de julio de 1904
Superficie  
 • Total 254 km²
Altitud  
 • Media 2507,4 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 19 482 hab.
 • Densidad 76,7 hab./km²
 • Urbana 1713 hab.
Gentilicio Jambalueño, -a
Huso horario UTC −5
Sitio web oficial

Jambaló es un municipio y un resguardo indígena en Colombia. Se encuentra en el departamento del Cauca, a 80 kilómetros de Popayán, la capital. Limita con Caloto, Toribío, Páez, Silvia, Caldono y Santander de Quilichao.

La zona urbana de Jambaló, también llamada "Jambaló", es el lugar más poblado del territorio. Sin embargo, la mayoría de sus habitantes (casi el 90%) viven en las áreas rurales.

Jambaló es un resguardo indígena, lo que significa que la mayor parte de su población (97.7%) pertenece a los pueblos Nasa y Misak. Una tercera parte de ellos hablan sus idiomas tradicionales: Nasa Yuwe y Namtrik. El resguardo fue establecido en 1702, cuando el cacique Juan Tama de la Estrella definió sus límites. El 12 de julio de 1904, Jambaló se convirtió oficialmente en municipio.

¿Cómo se administra Jambaló?

Gobierno municipal

Como municipio, Jambaló es dirigido por un alcalde o alcaldesa. Esta persona es elegida por voto popular cada cuatro años.

En las elecciones de 2015, por primera vez, una mujer indígena, Flor Ilva Tróchez Ramos, fue elegida alcaldesa. Luego, en 2019, James Eduardo Medina Cruz, también indígena, fue elegido alcalde. La actual alcaldesa, Lida Emilse Paz Labio, fue elegida para el periodo 2024-2027.

Autoridad indígena tradicional

Como resguardo indígena, Jambaló es gobernado por la Autoridad Tradicional Ne'jwesx. Este es un grupo de seis líderes, llamados ne'jwesx (que significa "gobernador" en lengua Nasa Yuwe). Ellos representan las diferentes zonas del resguardo y son elegidos en reuniones de la comunidad.

¿Cómo está organizado el territorio de Jambaló?

Archivo:Mapa político Jambaló
Mapa político de Jambaló. En naranja oscuro la zona baja, en naranja claro la zona media y en amarillo la zona alta.

El territorio de Jambaló se divide en 35 veredas (pequeñas comunidades rurales) y 4 barrios en la zona urbana. Estas se agrupan en tres grandes áreas: la zona alta, la zona media y la zona baja.

Zona alta

Esta zona incluye el área urbana (con los barrios Santa Rosa, Las Dalias, El Centro y Olaya Herrera) y varias veredas como Bateas, Campo Alegre, Ipicueto, La Laguna, Loma Gorda, Loma Larga, Loma Pueblito, La Odisea, Monterredondo, Nueva Jerusalén, Paletón, Pitalito, San Antonio, Solapa y Zumbico.

Zona media

Aquí se encuentran las veredas Barondillo, Nueva Colonia, Chimicueto, El Epiro, El Maco, Ullucos - Picacho, El Tablón, Guayope, La Marquesa, Buenavista, La Mina y El Trapiche.

Zona baja

Esta área está formada por las veredas El Carrizal, La Esperanza, Loma Gruesa, La Palma, El Porvenir, Loma Redonda, Valles Hondos, Vitoyó y El Voladero.

Geografía y naturaleza de Jambaló

Archivo:Paisaje de Monterredondo
Paisaje natural en la vereda Monterredondo.
Archivo:Parque de Jambaló
Parque de Jambaló.

Jambaló tiene una extensión de 25.400 hectáreas. Está ubicado en la Cordillera Central de los Andes colombianos, lo que significa que su terreno es montañoso y con muchas pendientes.

El punto más alto de Jambaló está en la vereda Monterredondo, a 3.800 metros sobre el nivel del mar. Allí, la temperatura puede bajar hasta los 4°C. En contraste, en la vereda Valles Hondos, la altitud no supera los 1.600 metros sobre el nivel del mar y la temperatura se mantiene por encima de los 20°C.

Jambaló es una fuente importante de agua. El río principal es el "río Jambaló", que recibe el agua de otros ríos como el Ovejera y el Barondillo. Finalmente, el río Jambaló desemboca en el río Palo, que luego llega al río Cauca.

Vías de comunicación

Jambaló cuenta con muchas vías internas que conectan sus veredas. Las vías externas más importantes son las que lo unen con Silvia (40 kilómetros, con 6 kilómetros pavimentados) y con Toribío (30 kilómetros).

Educación en Jambaló

Archivo:Niños nasa en la vereda Zolapa - Jambaló
Niños nasa en la vereda Solapa.

La educación en Jambaló es gestionada por la Unidad de Educación Municipal y el Núcleo de Educación. Este último es parte de la Autoridad Tradicional Ne'jwesx y se encarga de las políticas educativas con un enfoque cultural indígena. También supervisa la implementación del Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP) y crea materiales educativos en lengua Nasa Yuwe.

Ambas entidades trabajan juntas en una "instancia coordinadora de la educación" llamada Yat Puçenas, que significa "el sostén de la casa".

Jambaló tiene 35 centros educativos. Hay cuatro instituciones principales:

  • En la zona baja: Institución educativa Marden Arnulfo Betancur.
  • En la zona media: Institución educativa Kwes’x Piya Yat (en la vereda El Tablón) y la institución educativa Chimicueto.
  • En la zona alta: Institución educativa Bachillerato Técnico Agrícola de Jambaló.

Además, hay tres centros educativos que ofrecen educación hasta noveno grado: el Centro Educativo Wilder Fabián Hurtado (en Zumbico), el Centro Educativo Agro-cultural (en Paletón) y el Centro Educativo Marino Mestizo (en La Esperanza).

En 2016, había casi 4.000 estudiantes matriculados. Eran atendidos por 100 maestros del departamento y 105 maestros contratados por el Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC.

Cultura y tradiciones

Archivo:Músicos indígenas del pueblo nasa (Jambaló - Cauca - Colombia)
Músicos indígenas de la vereda Paletón, interpretando música tradicional del pueblo nasa con flautas y tambores.
Archivo:Ritual sagrado del Saakhelu (realizado por el pueblo indígena nasa) en el resguardo de Jambaló (Cauca - Colombia), vereda Buena Vista - La Marqueza. Agosto de 2018
Danza en espiral, durante el ritual del saakhelu en la vereda Buena Vista - La Marquesa, Resguardo indígena de Jambaló (agosto de 2018)

La cultura de Jambaló es muy rica. Además de las lenguas indígenas Nasa Yuwe y Namtrik, se conservan vestimentas y accesorios tradicionales como la ruana, la mochila, el sombrero y el kapisayo. La música tradicional, con flautas y tambores, es muy importante.

También se practican rituales ancestrales, como el "sek buy" (año nuevo Nasa) y el "cxapucx" (ofrenda a los antepasados). Uno de los rituales más importantes es el "Saakhelu". En este ritual, el pueblo Nasa ofrece animales, comida y semillas a Mama Kiwe (la Madre Tierra). Bailan alrededor de un gran poste de madera con la cabeza de una vaca en la parte superior. Todo esto se hace para agradecer la fertilidad de la tierra y pedir buenas cosechas en el futuro.

Deportes en Jambaló

El deporte más popular en Jambaló es el fútbol. Cada año se organiza la Copa Jambaló, un torneo donde compiten equipos de las veredas y de resguardos cercanos.

Además, en junio de cada año se celebra la Minga Deportiva por la Paz y la Unidad del Territorio. Esta competencia busca fomentar el deporte en hombres y mujeres a partir de los 6 años. Incluye disciplinas como Fútbol de salón, ciclomontañismo, atletismo, baloncesto y voleibol.

Historia de Jambaló

En 1537, los españoles llegaron a la región. En 1571, los Nasa, liderados por Diego Calambás, iniciaron luchas contra los españoles. En 1586, la palabra "Jambaló" apareció por primera vez. Se cree que este nombre es de origen español, ya que estas tierras fueron asignadas como haciendas durante la época de la conquista. En lengua Nasa Yuwe, el lugar se conocía como "Baç U'kwe", que significa "planta de cabuya o fique". En lengua Namtrik, se decía "Sranbalau", que también significa "lugar donde hay fique".

El 8 de marzo de 1701, el cacique Juan Tama de la Estrella recibió un título que reconocía a los indígenas de Jambaló y otras comunidades como dueños legítimos de sus tierras.

En 1719, se realizó el primer conteo de población en Jambaló. En 1750, Jambaló fue afectado por conflictos con los colonizadores, pero los indígenas regresaron en 1753. En 1770, el poblado y la parroquia de Jambaló fueron organizados.

En 1821, Simón Bolívar pasó por Jambaló en su camino hacia lo que hoy es el departamento del Valle del Cauca.

Entre 1852 y 1890, se explotó la quina en Jambaló, una planta usada para medicinas. En 1878, el estudioso Robert Cross visitó Jambaló y describió el pueblo como un lugar con unas 25 a 30 casas y una iglesia de barro.

En 1910, el movimiento liderado por Manuel Quintín Lame llegó a Jambaló. En 1913, un informe oficial mencionó que Jambaló era un lugar con abundantes minas.

En 1960, los habitantes de Jambaló dejaron de pagar un impuesto al hospital de Popayán y fundaron la Cooperativa Indígena Multiactiva de Zumbico. En 1977, se abrió la carretera que conecta el área urbana de Jambaló con la vereda Zumbico.

En 1987, nació el Proyecto Global, un plan de vida del resguardo donde los habitantes toman decisiones importantes para su territorio en asambleas comunitarias. En 1990, Hugo Aurelio Dagua fue elegido como el primer alcalde por voto popular. Él impulsó la construcción del acueducto y la instalación del alumbrado público.

En 1992, Diego Anibal Yule Campo fue elegido alcalde. Él trabajó en la mejora del alcantarillado, la pavimentación de la zona urbana y la adopción de los símbolos del municipio.

En 1995, Marden Arnulfo Betancur Conda fue el primer alcalde de origen indígena. Su periodo terminó de forma trágica en 1996.

Desafíos y resiliencia

Desde 2004, Jambaló ha enfrentado situaciones difíciles debido a conflictos en la región. Estos eventos han causado que algunas personas se trasladen a otros municipios y han afectado la vida diaria de la comunidad. A pesar de estos desafíos, la población de Jambaló ha demostrado una gran fortaleza y capacidad para recuperarse.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jambaló Facts for Kids

kids search engine
Jambaló para Niños. Enciclopedia Kiddle.