Isla Observatorio (Argentina) para niños
Datos para niños Isla Observatorio |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación geográfica | ||
Región | Archipiélago de Año Nuevo | |
Archipiélago | Archipiélago de Año Nuevo | |
Área protegida | Reserva natural silvestre Isla de los Estados y Archipiélago de Año Nuevo | |
Mar | Océano Atlántico-mar argentino | |
Coordenadas | 54°39′26″S 64°08′06″O / -54.6572, -64.135 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur | |
Provincia | ![]() |
|
Características generales | ||
Superficie | 4 | |
Longitud | 3.3 | |
Anchura máxima | 2.6 | |
Punto más alto | (45 metros) | |
Población | ||
Población | 0 hab. | |
Densidad | 0 hab./km² | |
Mapa de localización | ||
Geolocalización en Tierra del Fuego
|
||
La isla Observatorio es la isla más grande del archipiélago de Año Nuevo. Este grupo de islas forma parte de la isla de los Estados. Se encuentra en el Océano Atlántico Sur, al este de la isla Grande de Tierra del Fuego.
Esta isla pertenece a la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur en Argentina. Es parte de la Reserva natural silvestre Isla de los Estados y Archipiélago de Año Nuevo. Por ser una reserva, el acceso está limitado a ciertos grupos de turistas que viajan desde Ushuaia. Estos visitantes deben dormir en sus barcos. En la isla, la Armada Argentina tiene un puesto para vigilar y controlar el paso de barcos.
Contenido
¿Cómo es la geografía de la Isla Observatorio?
La isla Observatorio se ubica a 54°39'16" de latitud Sur y 64°08'27" de longitud oeste. Su clima es húmedo, similar al de la Patagonia, con un promedio de 1400 milímetros de lluvia al año.
Al ser una isla pequeña, fría y con mucho viento, no tiene árboles como los que se ven en la cercana isla de los Estados. En su lugar, crecen plantas bajas y arbustos. El suelo es rocoso o está cubierto por una capa de turba, que es un tipo de tierra formada por plantas descompuestas.
Islas cercanas y su fauna
La isla Observatorio está rodeada por cuatro islas más pequeñas: Elizalde, Zeballos, Goffré y el islote Gutiérrez. Todas son bajas, con alturas entre 5 y 18 metros. Sus costas son rocosas y tienen arrecifes, lo que hace difícil llegar a ellas.
Por esta razón, estas islas son visitadas principalmente por animales marinos. Aquí se pueden encontrar pingüinos, cormoranes, elefantes marinos y focas, que encuentran en este lugar un refugio seguro.
¿Qué importancia histórica tiene la Isla Observatorio?
El archipiélago de Año Nuevo era un punto clave para los barcos que viajaban entre Oriente y Occidente a través del cabo de Hornos. Las difíciles condiciones de navegación en esta zona causaron muchos naufragios.
Para ayudar a los barcos, la Armada Argentina decidió construir un faro. Fue el primer faro de Argentina en el mar y se inauguró el 25 de mayo de 1884 en la entrada del puerto de San Juan del Salvamento, en la isla de los Estados.
El Faro Año Nuevo y su observatorio
En 1901, se construyó un nuevo faro llamado Faro Año Nuevo para reemplazar al anterior. Este nuevo faro empezó a funcionar al año siguiente. Su construcción se debió a una solicitud de la Real Sociedad Geográfica de Londres al gobierno argentino. Querían que Argentina colaborara con una expedición antártica, para lo cual se necesitaba un observatorio magnético y estaciones meteorológicas.
Se construyeron también edificios adicionales, como casas y almacenes. El Faro Año Nuevo es una torre de 21.70 metros de altura, pintada con franjas horizontales blancas y grises. Su luz giratoria emitía destellos blancos cada diez segundos. La luz estaba a 60 metros sobre el nivel del mar y podía verse a más de 18 millas de distancia en buen tiempo.
Expediciones y el Canal de Panamá
Importantes expediciones, como las de Jean-Baptiste Charcot y Adolf Erik Nordenskjöld, llegaron a este lugar. También la corbeta ARA Uruguay recaló aquí para rescatar a una expedición sueca.
En 1917, la mayoría de las instalaciones, excepto el faro, fueron desactivadas. Esto ocurrió porque el paso de barcos por la zona disminuyó mucho después de la apertura del Canal de Panamá en 1916. El Faro Año Nuevo fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1999.
Entre diciembre de 2002 y enero de 2003, el Servicio de Hidrografía Naval de la Armada Argentina realizó reparaciones en el faro. En 2011, el lugar donde estuvo el Observatorio Magnético y Meteorológico también fue declarado Lugar Histórico Nacional.
Galería de imágenes
Véase también
- Monumentos Nacionales de la Antártida e Islas del Atlántico Sur
- Monumentos Nacionales de Tierra del Fuego