Isla Javier para niños
La isla Javier se encuentra en la parte sur de Chile, en un lugar llamado golfo de Penas. Está separada del continente por un canal estrecho llamado canal Cheap.
Administrativamente, esta isla forma parte de la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, específicamente de la Provincia Capitán Prat, en la comuna de Tortel.
Hace unos 6.000 años, las costas de la isla Javier fueron el hogar del pueblo kawésqar, que eran navegantes y vivían de la pesca y la recolección.
Contenido
¿Dónde está la Isla Javier?
La isla Javier se ubica en el sector noreste del golfo de Penas. Está a unas 7 millas náuticas (aproximadamente 13 kilómetros) de la entrada al abra Kelly. Al norte de la isla se encuentra el golfo San Esteban, al este el canal Cheap y al sur y oeste las aguas del golfo de Penas.
La isla tiene una forma alargada. Su parte más larga, de norte a sur, mide unas 12 millas náuticas (unos 22 kilómetros). Su ancho es de unas 5 millas náuticas (unos 9 kilómetros). La costa oeste de la isla es muy rocosa y peligrosa, con olas que rompen con mucha fuerza.
¿Cómo se formó la Isla Javier?
La isla Javier se formó por movimientos de la Tierra hace mucho tiempo. En el pasado, la zona se hundió debido al choque de grandes "piezas" de la corteza terrestre, llamadas placas tectónicas. Tres de estas placas se encontraron cerca de la península de Taitao: la Placa de Nazca y la Placa Antártica (que se mueven hacia el este) y la Placa Sudamericana (que se mueve hacia el oeste).
Este choque hizo que el suelo se hundiera, permitiendo que el mar entrara en las zonas bajas. Así fue como surgieron muchas islas, incluida la isla Javier. La isla se formó en la Era Terciaria y es parte de la misma cadena montañosa que la cordillera de la Costa. Su relieve es irregular y rocoso, lo que indica que se formó por actividad volcánica.
La parte norte de la isla es más alta, con cumbres que alcanzan entre 365 y 425 metros de altura. La parte sur es más baja. Las laderas y cimas están cubiertas de vegetación, más densa en el norte.
¿Cómo es el clima en la Isla Javier?
La región de la isla Javier tiene un clima que se describe como "templado frío lluvioso". Esto significa que es un lugar con temperaturas frescas y mucha lluvia durante todo el año. Es una de las zonas de Chile donde más llueve. Por ejemplo, en la isla Guarello, cerca de allí, se han registrado hasta 9.000 milímetros de lluvia al año.
El cielo suele estar nublado y los días soleados son pocos. La temperatura no cambia mucho a lo largo del año, con una media de unos 9 °C. Llueve en todas las estaciones, pero el otoño es la época más húmeda.
Solo hay dos estaciones principales: verano e invierno. El verano comienza en septiembre, con vientos que soplan del noroeste al suroeste. Los días se hacen más largos y en octubre puede haber algunos días despejados. En diciembre, enero y febrero, los vientos son muy fuertes y vienen del suroeste. Las lluvias en verano son frecuentes, pero suelen ser chubascos fuertes y cortos. La mejor época para visitar es de febrero a abril.
En mayo, el mar se vuelve más agitado y comienzan las primeras nevadas, que continúan durante todo el invierno. A veces, la nieve es tan densa que la visibilidad se reduce mucho. Los meses de junio y julio son los más difíciles, con mucho mal tiempo.
Los vientos en esta región pueden ser muy fuertes y cambiantes. En los canales y valles, el viento tiende a seguir la dirección del terreno. A veces, cuando el viento fuerte que sopla en las alturas encuentra un valle, baja de repente y con mucha fuerza. A estos vientos se les llama "williwaws".
¿Qué seres vivos habitan la Isla Javier?
La isla Javier tiene una variedad de plantas y animales, aunque la vida animal es menos abundante.
Plantas de la isla
Las costas rocosas de la isla tienen poca tierra, pero en las laderas y zonas bajas crece un bosque denso. Aquí se pueden encontrar árboles como el roble, el ciprés de las Guaitecas y el mañío. Algunos de estos árboles pueden crecer hasta ocho metros de altura. También hay plantas comestibles como el canelo, el haya, el tepú y la leñadura. Entre los arbustos, se encuentran el arrayán, el mechai, el calafate, la murtilla, el apio silvestre y la fucsia silvestre.
Animales de la isla
En cuanto a los animales terrestres, se pueden ver zorros y algunos roedores. También hay lobos marinos y nutrias.
Entre las aves, tanto terrestres como acuáticas, se encuentran el martín pescador, el tordo, el zorzal, el cisne, el pato, el pingüino, el canquén, la gaviota y el quetro (también conocido como pato a vapor).
En el mar, hay peces como el róbalo, el pejerrey, el blanquillo y la vieja. También se encuentran mariscos como centollas, jaibas, erizos y choros.
Historia y exploraciones de la Isla Javier
Desde el descubrimiento del estrecho de Magallanes en 1520, la región de los canales patagónicos ha sido muy explorada.
Los primeros habitantes: el pueblo Kawésqar
Durante más de 6.000 años, los kawésqar, un pueblo indígena nómada que viajaba en canoas, recorrieron estos canales y costas. Se cree que llegaron a esta zona desde el norte, siguiendo los canales chilotes, o desde el sur, adaptándose de poblaciones de cazadores terrestres de la Patagonia Oriental. A principios del siglo XXI, la población de este pueblo se había reducido drásticamente.
Exploraciones importantes
En 1828, el comandante Pringle Stokes, a bordo del barco HMS Beagle, exploró el golfo de Penas durante más de dos meses. Durante este tiempo, enfrentaron mucho mal tiempo, con tormentas frecuentes y lluvias y granizadas constantes.
El 26 de mayo, el HMS Beagle ancló en un lugar llamado surgidero Javier, una pequeña cala en la costa noreste de la isla Javier. Al día siguiente, trabajaron en el levantamiento de la isla. En esa expedición, lamentablemente, falleció un sargento llamado Lindsay. En su honor, el punto sur de la bahía donde lo enterraron fue nombrado punta Lindsay.
En diciembre de 1829, la goleta Adelaide, bajo el mando del teniente Skyring, zarpó desde Chiloé hacia el golfo de Penas. Su misión era explorar las partes que el Beagle no había podido cartografiar.