robot de la enciclopedia para niños

Isla de Mezcala para niños

Enciclopedia para niños

La isla de Mezcala (también conocida como “La Isla del Presidio”) es una pequeña isla que se encuentra frente al pueblo de Mezcala de la Asunción. Está ubicada en el Lago de Chapala, dentro del municipio de Poncitlán, en los límites de Jalisco y Michoacán.

Datos para niños
Isla de Mezcala
Isla del Presidio
La Isla de Mezcala.JPG
Ubicación geográfica
Continente América
Coordenadas 20°17′28″N 103°01′27″O / 20.29122, -103.02419
Ubicación administrativa
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
Estado Flag of Jalisco.svg Jalisco
Municipio Poncitlán
Características generales
Punto más alto El Fuerte de la Isla, 1536 m
Mapa de localización
Isla de Mezcala ubicada en México
Isla de Mezcala
Isla de Mezcala
Ubicación (México).
Isla de Mezcala ubicada en Jalisco
Isla de Mezcala
Isla de Mezcala
Ubicación (Jalisco).

La isla es famosa porque fue escenario de importantes batallas durante la Guerra de Independencia. En ella se encuentra un antiguo presidio, que es la única construcción militar de este tipo en Jalisco. La isla tiene una extensión de unos 200,000 metros cuadrados y conserva un paisaje natural. Hoy en día, se considera una isla arqueológica, ya que guarda evidencias de lo que ocurrió allí desde tiempos muy antiguos, antes de la llegada de los europeos.

Historia de la Isla de Mezcala

La isla de Mezcala fue fundada alrededor del año 1280. Fue un lugar importante para las culturas antiguas de Jalisco. Se han encontrado objetos precolombinos como puntas de obsidiana, adornos y piezas de cerámica. Estos objetos sugieren que la isla estuvo conectada con civilizaciones como la de Guachimontones, un asentamiento cercano a Chapala.

Los documentos antiguos de 1532, otorgados por el Virrey Antonio de Mendoza, mencionan el culto que se realizaba en este sitio antes de la llegada de los españoles.

Originalmente, el ejército colonial usó la isla como un punto estratégico. Construyeron un fuerte para defender la zona y alojar a sus tropas.

La Resistencia Insurgente en la Isla

Después de la batalla de Puente de Calderón en 1811, en 1812, el padre Marcos Castellanos y Encarnación Rosas, junto con otros líderes indígenas, se levantaron contra el gobierno de José de la Cruz, el gobernador de la Nueva Galicia. Iniciaron un movimiento a favor de la independencia, similar al de Hidalgo.

Los rebeldes se fortificaron en la isla de Mezcala y lograron resistir los ataques de las fuerzas realistas (leales al rey de España) durante cuatro años, desde 1812 hasta 1816.

Archivo:Isla adjunta a la Isla de Mezcala
Pequeña isla junto a la Isla de Mezcala, donde los rebeldes la usaron estratégicamente para poner cañones.

La isla era un lugar estratégico tanto favorable como desfavorable. Los rebeldes mejoraron las fortificaciones existentes para defenderse. Construyeron murales, senderos, rampas y pasillos. Lo más importante fue su sistema de defensa en las costas: crearon dos líneas de murallas bajo el agua, otras dos en la playa y una más arriba que protegía los edificios principales. Esto hacía muy difícil que los enemigos llegaran a la isla. Además, usaron una pequeña isla cercana para colocar sus cañones de defensa.

Sin embargo, la parte desfavorable era que, para mantener la lucha, los insurgentes dependían de la ayuda de los habitantes de la orilla del lago. Ellos les enviaban herramientas, armas, municiones y alimentos en secreto durante las noches. Cuando el gobierno virreinal descubrió esta ayuda, ordenó quemar todos los cultivos de la ribera de Chapala para que los rebeldes no tuvieran provisiones. La lucha terminó cuando Castellanos y los insurgentes se rindieron, debilitados por las enfermedades, el hambre y el cansancio.

Después de la guerra, en 1817, De la Cruz fundó oficialmente el Presidio en la isla. Quería mostrar el poder del gobierno en la región. El Presidio funcionó desde 1826 hasta 1855 como una prisión para personas de los pueblos cercanos al Lago de Chapala, tanto de Jalisco como de Michoacán.

La Virgen y el Árbol de la Vida

Archivo:La Virgen de San Juan de los Lagos
Escultura de la Virgen de San Juan de los Lagos.

En la Isla de Mezcala se encuentra una escultura de la Virgen de San Juan de los Lagos. Está ubicada debajo del Árbol de la Vida, un árbol cuyas raíces y tronco parecen la figura de un elefante.

Archivo:El Árbol de la Vida en la Isla de Mezcala
El Árbol de la Vida

Se cree que esta virgen fue hecha por los indígenas que vivían en la isla durante la época colonial. Los listones que la adornan representan los colores de las vestimentas que usan las mujeres del pueblo de Mezcala en sus bailes tradicionales.

La Capilla de la Isla

Archivo:Isla de Mezcala 16
La Capilla de la Isla de Mezcala.

La Capilla de la Isla de Mezcala era el lugar original donde se encontraba la Virgen de San Juan de los Lagos. Allí se realizaban oraciones y también se hacían castigos voluntarios, como ayunos de tres días. Se dice que algunas personas eran enterradas en este lugar. La gente de la isla era muy devota a la Virgen de San Juan de los Lagos.

El Fuerte de la Isla

Archivo:El Fuerte de la Isla de Mezcala
El Fuerte o Presidio de la isla

El Fuerte es el principal atractivo de la isla. Tiene un puente levadizo en la entrada, y debajo de él, alrededor de todo el Fuerte, hay un foso con doble inclinación.

Archivo:Fosa del fuerte de la Isla de Mezcala
Fosa que rodea el Fuerte.

El Fuerte tiene cuatro pasillos y 28 pequeñas habitaciones alrededor de un patio central empedrado. También cuenta con dos torres de vigilancia circulares, una de ellas conocida como San Juan Bautista. En este lugar se alojaban los prisioneros, con dormitorios que podían albergar entre 20 y 30 personas. El fuerte también tenía una cocina y cuartos de castigo, además del patio central.

El Cuartel Viejo

Archivo:Cuartel Viejo en la Isla de Mezcala
Las ruinas de lo que alguna vez fue el Cuartel Viejo.

El Cuartel Viejo es un edificio de forma cuadrada con un patio en el centro. Aún conserva pasillos, habitaciones y muros de apoyo, así como restos de una escalera y un horno. Muestra cierta influencia del estilo barroco en los detalles de sus ventanas. Se han encontrado piezas de cerámica de los siglos XVIII y XIX en esta parte de la isla.

Se dice que en esta zona de la isla se fundía el material para hacer las balas de cañón, que luego eran disparadas desde la pequeña isla cercana a la Isla de Mezcala.

Construcción y Materiales

Archivo:Cocina del Fuerte de la Isla de Mezcala
La cocina del Fuerte, donde se pueden notar los materiales y el estilo de construcción.

Los techos de los edificios en la Isla de Mezcala se construyeron con diferentes sistemas y materiales, dependiendo de la época, la rapidez con la que se necesitaban y la disponibilidad de recursos. Se cree que se usaron techos tradicionales con vigas de madera, ladrillos de barro, relleno de tierra o adobe, y una capa exterior de losetas de barro cocido. Esto se ve en el Cuartel Viejo y la Casa Fuerte.

En el Cuartel insurgente, se usaron vigas de madera y tejas, debido a que sus muros no eran tan resistentes. En las galerías o el Presidio, se emplearon bóvedas de cañón (techos curvos) hechas sobre muros de piedra, con una base de ladrillo y bóvedas de tezontle (una roca volcánica) y mortero.

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Isla de Mezcala para Niños. Enciclopedia Kiddle.