Industria de guerra en Cataluña para niños
La industria de guerra en Cataluña durante la Guerra civil española surgió porque el bando republicano necesitaba muchas armas. Antes de 1936, Cataluña no fabricaba armas, pero rápidamente se dieron cuenta de que era necesario empezar a producirlas. Para lograrlo, transformaron fábricas que antes hacían productos para la vida diaria.
Contenido
La Industria en Cataluña durante la Guerra
Después de las noticias de un intento de levantamiento el 17 de julio de 1936, los trabajadores en Cataluña comenzaron a tomar el control de muchas empresas industriales y comerciales. También se hicieron cargo de los servicios.
La CNT, una organización de trabajadores, se centró en luchar contra las fuerzas que se habían levantado. Desde el 21 de julio, los periódicos hablaban de cómo los obreros armados tomaban las fábricas. Vestían sus monos de trabajo, pañuelos rojos o rojinegros, y llevaban armas variadas.
El Comité Central de Milicias Antifascistas de Cataluña, que se acababa de crear, puso a Juan García Oliver a cargo de su Departamento de Guerra. Él pidió ayuda al Sindicato Metalúrgico de la CNT. Enviaron a Eugenio Vallejo Isla, un trabajador de la empresa Hispano-Suiza. Vallejo ya tenía experiencia en tomar el control de fábricas. Él hizo un informe de la situación y propuso un plan para fabricar armas.
Al mismo tiempo, y de forma secreta, todas las organizaciones políticas, incluida la CNT, fabricaban y reparaban armas y granadas caseras. Aunque tenían ganas y medios, no conocían bien el tamaño real de la industria metalúrgica y química. Era la primera vez que se intentaba una autogestión industrial a nivel mundial.
Entre el 19 y el 31 de julio, los talleres y fábricas que estaban bajo el control de los trabajadores produjeron armas pequeñas, bombas caseras y vehículos protegidos. Estos vehículos, que eran camiones, coches y autobuses, se conocían como "tiznaos".
En agosto de 1936, se creó la Consejería de Defensa de la Generalidad de Cataluña. Un día después, se formó la Comisión de Industrias de Guerra (CIG), dirigida por Josep Tarradellas, que era el Consejero de Economía.
¿Quiénes formaban la Comisión de Industrias de Guerra (CIG)?
La CIG estaba formada por personas importantes de diferentes áreas:
- Del ejército: El coronel de artillería Ricardo Jiménez de la Beraza, el comandante Miguel Ramírez de Cartagena (encargado de la aviación), Luis Arizon y Alfredo San Juan.
- De los sindicatos: Eugenio Vallejo Isla, el trabajador de Hispano-Suiza que ya mencionamos.
- De la industria: Francisco Salsas Serra, director de la empresa Cros de Lérida, y Juan Deulofeu, ingeniero de La Maquinista.
- De la política: Representantes de las Consejerías de Gobernación y Finanzas, como José Querós, que había sido rector de la Universidad de Barcelona.
Las primeras tareas de la CIG fueron tomar el control de las industrias metalúrgicas y químicas, que eran la base para fabricar armas. También controlaron la producción secreta de armas. Después, la CIG creó 15 fábricas propias. El plan de Josep Tarradellas era muy ambicioso. No solo quería producir armas, sino también invertir en la industria de Cataluña para el futuro.
El 26 de septiembre, Josep Tarradellas fue nombrado Consejero Primero del Gobierno de Cataluña. La CIG pasó a depender de la Presidencia. Tarradellas llegó a tener tres cargos muy importantes: Consejero Primero, Consejero de Finanzas y presidente de la CIG. La CIG tenía personal de la Generalidad de Cataluña. En cada fábrica, los Comités Obreros de Control seguían funcionando, y se asignaba un delegado para cada empresa transformada en industria de guerra.
En 1937, la situación cambió con la llegada del PSUC y la UGT al gobierno de la Generalidad. A partir de ese momento, la Comisión de Industrias de Guerra solo controló las 15 fábricas que eran de su propiedad. Desde agosto de 1938, el gobierno de la República tomó el control de las fábricas, y la Generalidad de Cataluña ya no pudo intervenir en la producción.
El proceso de tomar el control de las empresas afectó a casi toda la industria catalana: el 70% de las empresas en Cataluña fueron controladas por los trabajadores.
El 5 de febrero de 1939, con la caída de Gerona, terminó la ocupación de Cataluña por parte de las fuerzas opuestas. A partir de ese momento, las industrias pasaron a estar bajo el control del nuevo gobierno.
Fábricas bajo el control de la Comisión de Industrias de Guerra
Las 15 fábricas de la CIG
- F1- Badalona: Era la antigua Unión Española de Explosivos. Producía gasolina especial para aviones.
- F2 –Bordeta (Barcelona), c/Parcerisa: Se usaba para crear explosivos.
- F3- Poblenou (Barcelona), c/ Llull: Se dedicaba a cargar bombas de mano.
- F4 - La Canya (La Garrotxa): Era una antigua fábrica de papel. Se modificó para producir celulosa a partir de esparto, que era más barato que el algodón. Con esta celulosa se fabricaban explosivos como la trilita.
- F5 - Queralps (Ripollés): En diciembre de 1936, una antigua fábrica de colorantes se adaptó para producir gases tóxicos.
- F6 – Orís (Osona), La Mambla: Se preparó para crear gases tóxicos, pero los trabajos se detuvieron en febrero de 1937.
- F7 – San Gervasio (Barcelona), c/ Denia: Era una antigua fábrica de pintalabios. Producía cartuchos. Fue un gran éxito de la CIG en la fabricación de balas.
- F8 - Hospitalet de Llobregat, La Torrasa: Creaba cohetes de iluminación para tierra y para defensa aérea. Más tarde, fabricó bombas.
- F9 –San Andrés (Barcelona), c/ Niño: Fabricaba trilita.
- F10 – Cardona y Suria (Bages), ca l’Aranyó y Minas: Fabricaba clorato de potasio y bromo. Su producción fue poca.
- F11 – Gramanet del Besós, c/Enrique Sanchís: Un conjunto de fábricas especializadas en explosivos como el fulminato de mercurio.
- F12 – Palau Sacosta (Gerona): Antigua fábrica de tapones de botellas. Creaba cartuchos.
- F13 - Gualba (Vallés Oriental): Producía pólvora y fulminatos.
- F14 –Sarriá (Barcelona), Las Escuelas Salesianas: Fabricaba armas ligeras como el fusil Mauser, cartuchos y cargadores.
- F15 –Olot, Can Castanyer y Can Simon: Esta fábrica reunió la maquinaria de pequeños talleres de Olot. Producía armas ligeras, cartuchos y granadas. Destaca el subfusil "Labora Fontbernat".
Otras fábricas importantes
Además de las 15 fábricas de la CIG, este organismo también intervino en la producción de otras grandes fábricas que habían sido tomadas. También controló una gran red de talleres más pequeños.
Algunas de estas fábricas importantes fueron:
- La fábrica de Pirelli en Villanueva y la Geltrú: Además de seguir con su producción normal, fabricó máscaras antigás.
- La Cros en Badalona: Producía abono y productos químicos.
- Las fábricas de Hispano-Suiza: Aportaron vehículos blindados y sin blindar, así como motores de avión.
- Otras fábricas importantes: Fabricación Nacional de Colorantes y Explosivos, Sociedad Electroquímica de Flix, Unión Española de Explosivos, La Maquinista Terrestre y Marítima S.A., Material para Ferrocarriles y Construcciones S.A., Rivière S.A., Elizalde S.A., Metales y Platería Ribiera S.A., Francisco Lacambra S.A., G. De Andreis Metalgraf Española, entre otras. También hubo talleres más pequeños, como el taller Bernat en Sant Sadurní de Anoia, que creaba vehículos blindados.
Retos de la industria de guerra catalana
Una vez que las fábricas estuvieron bajo el control de la CIG, surgieron varios problemas para crear una industria de guerra fuerte en Cataluña. Algunas fábricas empezaron tarde o tenían una producción baja. Esto se debía a la falta de energía, personal, dinero y materias primas suficientes.
Para conseguir las materias primas, se necesitaba dinero extranjero, que debía ser proporcionado por el gobierno de la República. La Generalidad intentó solucionar esta falta de recursos agilizando los trámites para importar maquinaria. Para ello, creó la Sección de Importación, Aduanas y Tránsito.
Otro problema importante fue la falta de coordinación entre el gobierno de la República y la Generalidad de Cataluña. Había tensiones sobre quién debía controlar las fábricas y qué pedidos debían hacer.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: War Industries Commission Facts for Kids