robot de la enciclopedia para niños

Incautación de monedas del Museo Arqueológico Nacional de España para niños

Enciclopedia para niños

La toma de las monedas del Museo Arqueológico Nacional de España en 1936 fue un evento importante durante la guerra civil española. Ocurrió el 4 y 5 de noviembre de 1936, cuando el gobierno de la Segunda República española ordenó que se recogiera la valiosa colección de monedas de oro del Museo Arqueológico Nacional (España), junto con otras piezas importantes como el famoso Tesoro de los Quimbayas. Esto sucedió porque parecía que la ciudad de Madrid estaba a punto de ser tomada por el otro bando, y el gobierno se había trasladado a Valencia.

Según testigos, la toma fue realizada por la Guardia Nacional Republicana (que era el nuevo nombre de la Guardia Civil en ese momento) y por otros grupos, siguiendo órdenes del gobierno. No se hizo un registro detallado de lo que se llevaban.

Las monedas fueron trasladadas en circunstancias que no quedaron muy claras, pasando de un ministerio a otro. En 1939, toda la colección formó parte de lo que se conoció como el Tesoro del yate Vita. Este yate había sido preparado por un líder político, y a su llegada a México, otro líder político se hizo cargo de los bienes. El destino final de estas monedas nunca se ha aclarado por completo.

Cuando la guerra terminó, solo se recuperó el Tesoro de los Quimbayas. Este tesoro había sido guardado en Suiza junto con otras obras de arte importantes, como las del Museo del Prado. La pérdida de las monedas fue un golpe muy duro para el estudio y la colección de monedas en España, según Felipe Mateu y Llopis, quien era el encargado de las monedas en el Museo en ese momento. Fue una gran pérdida para el patrimonio cultural y artístico del país.

Este suceso no fue muy conocido en los estudios sobre la Guerra Civil hasta que fue investigado en detalle en 2008 por Martín Almagro Gorbea, un experto de la Real Academia de la Historia. Él describió la operación como una toma de bienes nacionales que no siguió las reglas, ya que se hizo bajo amenaza, sin un control adecuado y fuera de la legalidad.

El Tesoro del Museo Arqueológico Nacional en 1936

¿Cómo se realizó la toma de las monedas?

Después de que se creara la Junta de Incautación y Protección del Patrimonio Artístico (un grupo para proteger el arte), y debido a que el otro bando se acercaba a Madrid, la Biblioteca y el Museo Arqueológico Nacional fueron cerrados. Quedaron bajo el control de grupos militares y la Guardia Nacional Republicana el 2 de octubre de 1936. Los empleados del museo fueron detenidos, y el secretario, Ricardo Aguirre Martínez-Valdivieso, perdió la vida.

El 4 de noviembre de 1936, justo antes de que el gobierno republicano se mudara a Valencia (pensando que Madrid caería, lo cual no ocurrió), llegó al Museo el Subsecretario del Ministerio de Instrucción Pública, Wenceslao Roces. Venía con un representante de la Junta Delegada de Incautación, Protección y Salvamento del Tesoro Artístico de Madrid, Antonio Rodríguez Moñino, y algunos guardias y otros grupos. El director del Museo, Francisco Álvarez-Ossorio, y el encargado de las monedas, Felipe Mateu y Llopis, recibieron la orden de entregar al Ministerio los tesoros y los objetos más importantes de oro y plata, especialmente la colección de monedas. El personal del Museo intentó retrasar la entrega y esconder parte de la colección, arriesgando su seguridad.

Las monedas fueron tomadas sin hacer una lista detallada. Simplemente se contaron y pesaron por grupos, y se metieron en sacos. Aunque Mateu pidió varias veces que se hiciera un inventario completo, Rodríguez Moñino no lo permitió. El trabajo, que se detuvo de madrugada, terminó al día siguiente. Wenceslao Roces rompió el acta de la toma, que era más detallada, y solo hizo un recibo simple por el peso de las monedas.

En total, se tomaron 2.796 monedas de oro: 58 griegas, 830 romanas, 297 bizantinas, 322 visigodas, 585 árabes, 94 españolas medievales y modernas, 111 francesas y portuguesas, 432 extranjeras sin identificar, y 69 medallas. Pesaban en total 15.908 gramos, sin contar 242 monedas árabes y 322 visigodas que no se pesaron.

¿Qué pasó con las monedas después?

Las monedas salieron ese mismo día hacia Valencia, que era la nueva capital de la República. Allí estuvieron guardadas en las Torres de Serranos hasta mediados de 1937. Luego fueron llevadas a Barcelona, que se convirtió en la nueva sede del gobierno republicano, junto con muchos otros bienes tomados. Pasaron a depender de la Caja General de Reparaciones de Daños y Perjuicios de la Guerra, una institución que manejaba bienes durante la guerra.

Cuando comenzó la ofensiva de Cataluña en diciembre de 1938 (Barcelona fue tomada por las fuerzas del otro bando a finales de enero de 1939), las monedas fueron enviadas al Castillo de Figueras. Cuando toda Cataluña fue ocupada y el presidente y el gobierno republicano cruzaron la frontera hacia Francia, las monedas fueron enviadas a París. Allí se hizo cargo de ellas el ministro de Hacienda, Francisco Méndez Aspe. En los últimos meses de la guerra, el gobierno republicano actuaba de forma muy reservada, y algunos historiadores han señalado que la gestión del patrimonio nacional en esos días fue muy complicada.

Más tarde, las colecciones de monedas fueron embarcadas en el yate Vita con destino a México. Allí, Indalecio Prieto, un líder importante del exilio republicano en México, se hizo cargo de ellas. En ese momento, se perdió el rastro de las monedas, y su destino nunca se ha aclarado. Ninguno de los responsables dio explicaciones sobre lo ocurrido.

Parece que algunas de las monedas fueron compradas por la Hispanic Society of America. La colección completa de esta sociedad fue subastada en 2011, y parte de ella regresó a España gracias a Subastas Vico.

En cuanto al Tesoro de los Quimbayas, fue llevado a Ginebra, junto con los cuadros del Museo del Prado. Al terminar la guerra, el gobierno de España lo reclamó y regresó al país. En 1941, pasó a formar parte del recién creado Museo de América. Sin embargo, en la práctica, estuvo guardado en la cámara de seguridad del Banco de España hasta 1994, y en el Museo se exponían reproducciones de bronce dorado.

Véase también

kids search engine
Incautación de monedas del Museo Arqueológico Nacional de España para Niños. Enciclopedia Kiddle.