Ignacio Molarja para niños
Datos para niños Ignacio Molarja |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1610 Cagliari (Reino de Cerdeña (1324-1713)) |
|
Fallecimiento | 24 de noviembre de 1658 Tecoripa (México) |
|
Religión | Catolicismo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Explorador y misionero | |
Orden religiosa | Compañía de Jesús | |
Ignacio Molarja (nacido en Cagliari, Cerdeña, Italia, en 1610 y fallecido en Tecoripa, Sonora, México, el 24 de noviembre de 1658) fue un importante explorador y misionero. Perteneció a la Compañía de Jesús, una orden religiosa. Su nombre a veces aparece escrito como Ignacio Molarsa en algunos documentos.
Molarja comenzó sus estudios religiosos en 1635. En 1644, llegó al noroeste de lo que hoy es México. Allí trabajó como explorador y misionero, ayudando a fundar varias misiones. Estas misiones se establecieron en la sierra del actual Estado de Sonora. Falleció en 1658 en Tecoripa debido a problemas de salud.
Contenido
¿Quién fue Ignacio Molarja?
Ignacio Molarja fue un jesuita que dedicó su vida a la exploración y al trabajo misionero. Su labor fue muy importante en la historia de la región de Sonora, en México. Ayudó a establecer comunidades y a compartir enseñanzas religiosas.
Sus Primeros Años y Viaje a Nueva España
Ignacio Molarja se unió a la Compañía de Jesús a los 25 años, en 1635. El 3 de julio de 1644, comenzó oficialmente su misión. Ese mismo año, viajó a la Nueva España (hoy México) junto a Felipe Esgrecho. Su objetivo era explorar y evangelizar la zona de lo que hoy son los estados de Sonora y Sinaloa.
Al principio, trabajó con el pueblo ópatas, quienes ya habían tenido contacto con otros misioneros. En 1646, fundó la misión de Nuestra Señora de la Asunción de Arizpe. También estableció el pueblo de visita de San Ignacio de Sinoquipe. Después, el padre Pedro de Velasco le encargó los pueblos de Arizpe, Chinapa y Vacobuchi.
Tras el fallecimiento del padre Francisco Oliñano en 1647, las misiones se reorganizaron. Ignacio Molarja se hizo cargo de las misiones al oeste del río Yaqui. Estas incluían Rebeico, Soyopa y Suaqui.
Desafíos y Nuevas Misiones
En 1649, el padre Molarja enfrentó algunos desacuerdos con los pueblos pimas altos y ópatas en Cuchibacoachi. Para resolver la situación, pidió ayuda al capitán Simón Lazo de la Vega. Junto a los padres Pedro Pantoja y Jerónimo de la Canal, lograron solucionar los problemas de manera pacífica y efectiva.
En 1651, Molarja dejó la misión de Arizpe. Se trasladó a la misión de Cumuripa, donde reemplazó al padre Juan de Mendoza. También continuó a cargo de las misiones de Tecoripa y Suaqui. En 1653, mientras estaba con Jerónimo de la Canal en Cucubarunich, un líder indígena intentó causarles daño. Sin embargo, algunos pimas que apoyaban a los jesuitas los defendieron.
Ese mismo año, Molarja se reincorporó a la Compañía de Jesús en su natal Italia. Meses después, se convirtió en el sucesor del padre Francisco París en la misión de Ures.
Un Llamado desde Roma
Dos años más tarde, en 1655, Molarja regresó a Arizpe. Recibió una carta importante desde Roma, escrita por el padre general Gosvino Nickel. La carta, fechada el 24 de enero, indicaba que Molarja había sido elegido para una nueva misión. Debía ir a Tepotzotlán para ser rector y maestro de novicios. Sin embargo, si no podía cumplir con esta tarea, Pedro de Valencia tomaría su lugar. Finalmente, fue Pedro de Valencia quien asumió ese puesto.
Últimos Años y Fallecimiento
En 1658, Ignacio Molarja se hizo cargo de las misiones de Cumuripa. También siguió con las de Suaqui y Tecoripa. A pesar de algunos desafíos, el padre trabajó con los niños indígenas. Les enseñó a cantar oraciones para pedir por la lluvia, que era muy necesaria en la región. Gracias a sus esfuerzos, lograron conseguir abundantes lluvias.
Ese mismo año, el padre Molarja comenzó a tener serios problemas de salud. Estuvo en cama varias semanas en Tecoripa. Finalmente, el 24 de noviembre de 1658, falleció en este pueblo. Fue sepultado en el mismo lugar. El padre Prudencio Mesa, quien estaba de visita en la región, se hizo cargo de sus misiones.
Un año después de su fallecimiento, el padre Gosvino Nickel envió otra carta desde Roma. En ella, informaba que se había aprobado la construcción de un altar especial para el misionero fallecido.
Véase también
En inglés: Ignacio Molarja Facts for Kids