José Barraquer para niños
Datos para niños José Barraquer |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 24 de enero de 1916 Barcelona (España) |
|
Fallecimiento | 13 de febrero de 1998 Bogotá (Colombia) |
|
Nacionalidad | Colombiana | |
Familia | ||
Padre | Ignacio Barraquer | |
Familiares | Joaquín Barraquer Moner (hermano) Josep Antoni Barraquer Roviralta (abuelo) Elena Barraquer Compte (sobrina) Tomás Rodríguez Barraquer (nieto) Manuel Rodríguez Becerra (yerno) |
|
Educación | ||
Educado en | ||
Tesis doctoral | La queratoplastia laminar anterior en el tratamiento del queratocono (1951) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Oftalmólogo | |
Distinciones |
|
|
José Ignacio Barraquer Moner (nacido en Barcelona, España, el 24 de enero de 1916 y fallecido en Bogotá, Colombia, el 13 de febrero de 1998) fue un médico oftalmólogo muy importante. Pasó la mayor parte de su vida profesional en Colombia.
Es conocido en todo el mundo como el "padre de la Cirugía refractiva moderna". Esto se debe a sus investigaciones pioneras en trasplantes de córnea y en cómo corregir problemas de visión. Las técnicas e instrumentos que inventó todavía se usan hoy en día en operaciones de ojos en muchos países.
Contenido
¿Quién fue José Barraquer?
Sus primeros años y familia
José Ignacio Barraquer nació en Barcelona. Fue el hijo mayor de Ignacio Barraquer i Barraquer y Josefa Moner Raguer. Su padre era un oftalmólogo famoso que inventó una técnica para extraer cataratas.
Desde pequeño, su padre le enseñó habilidades manuales y ciencias básicas. Esto le ayudó a convertirse en un gran artesano, científico y cirujano.
Su abuelo, José Antonio Barraquer i Roviralta (1852-1924), fue un pionero de la oftalmología moderna en España. También le gustaba mucho estudiar los tejidos del cuerpo. El hermano de su abuelo, Lluis Barraquer i Roviralta (1855-1928), fue pionero en Neurología y fundó el primer departamento de Neurología Clínica en España. Varios miembros de su familia fueron médicos destacados.
Su educación y vida personal
José Barraquer estudió Medicina en la Universidad de Barcelona y se graduó en 1940. Luego, obtuvo su doctorado en Medicina en la Universidad de Madrid en 1952.
Aprendió mucho sobre oftalmología con su padre. También visitó a los médicos más famosos de Europa para conocer sus ideas y técnicas de cirugía.
En 1938, se casó con Margarita Coll Colomé en Granada. Tuvieron cuatro hijos: Ignacio, Francisco (quien también fue oftalmólogo), Margarita y Carmen (quien también es oftalmóloga cirujana).
En 1940, su familia regresó a Barcelona. En 1941, inauguraron el Centro de Oftalmología Barraquer. José Ignacio trabajó allí con su padre hasta 1953.
Su llegada a Colombia y legado
En 1953, José Barraquer dejó España para desarrollar sus propias ideas en oftalmología. Viajó por toda América como profesor y cirujano invitado. Finalmente, decidió establecerse en Bogotá, Colombia.
En Colombia, fundó varias instituciones importantes:
- El Instituto Barraquer de América en 1964.
- La Clínica Barraquer de Bogotá en 1968.
- La Escuela Superior de Oftalmología del Instituto Barraquer de América en 1977.
En 1985, se casó con Inés Granados, con quien tuvo a su quinto hijo, José Ignacio Barraquer Granados. Él también es oftalmólogo y cirujano.
La Clínica Barraquer de América es hoy un centro muy importante para la oftalmología y la cirugía de la visión en el mundo. Sus hijos Carmen Barraquer y José Ignacio Barraquer Granados, junto con otros médicos, continúan su trabajo.
¿Qué inventó y descubrió José Barraquer?
Sus primeras innovaciones
La primera publicación de José Barraquer fue en 1942. En ella, presentó un instrumento que él mismo creó: el Queratotomo Barraquer. Este aparato ayudaba a hacer cortes más precisos en la cirugía de catarata.
Entre 1942 y 1950, publicó 56 artículos. Algunos de sus trabajos importantes incluyen:
- La inyección de aire en el ojo durante la cirugía de catarata (1946).
- El uso de una técnica de sutura "borde a borde" en los trasplantes de córnea (1949). Para esto, diseñó una aguja especial.
- Su teoría sobre cómo corregir la miopía y la hipermetropía (1949). Esto lo logró cambiando la forma de la parte frontal de la córnea.
Avances en Colombia
En Colombia, José Barraquer siguió investigando sobre trasplantes de córnea, cirugía para corregir la visión y cirugía de catarata.
En 1956, publicó sobre el uso del microscopio en la cirugía de ojos. También diseñó y construyó muchos instrumentos, como:
- Pinzas hemostáticas.
- Tijeras para catarata.
- Trépanos para trasplantes de córnea.
- La Espátula Piriforme para trabajar en la córnea.
- El Blefarostato colibrí.
Publicó estos instrumentos en una revista que él mismo creó en 1958.
La "Ley de los Espesores" y el Microqueratomo
José Barraquer continuó su investigación en un laboratorio en su casa. En 1958, publicó un método para cortar injertos de córnea congelada.
En 1963, investigó cómo modificar la visión usando "Corneal Inlays", que son pequeñas piezas que se colocan dentro de la córnea.
En 1964, explicó cómo la córnea cambia su forma al modificar su grosor. También describió el Microqueratomo, un instrumento que él diseñó para hacer cortes muy finos en la córnea.
En 1965, publicó 19 artículos. Uno de los más importantes fue "Bases de la Queratoplastia Refractiva", dedicado a su padre. En este artículo, explicó su investigación, el microqueratomo y las técnicas de Queratomileusis y Queratofaquia. Aquí también explicó la "Ley de los Espesores", un descubrimiento fundamental para todas las técnicas de cirugía de la córnea que se usan hoy en día.
Libros y cursos
En 1967, desarrolló un nuevo microscopio quirúrgico para operaciones de ojos junto con su hermano Joaquín Barraquer Moner.
En 1970, publicó un libro de dos volúmenes llamado "Queratoplastia Refractiva", que recopilaba todos los artículos sobre el tema hasta ese momento.
En 1980, escribió su primer libro, "Queratomileusis y Queratofaquia". En él, explicó toda su investigación sobre cómo modificar la visión, sus descubrimientos, las matemáticas detrás de sus técnicas, los instrumentos que creó y los resultados en pacientes.
En 1989, publicó un segundo libro, "Cirugía Refractiva de la Córnea", con la ayuda de su hija Carmen Barraquer y su alumno Alejandro Arciniegas Castilla. Este libro revisaba el anterior y añadía capítulos sobre nuevas técnicas.
Entre 1977 y 1985, organizó 18 cursos internacionales sobre cirugía de la visión en el Instituto Barraquer de América. A estos cursos asistieron más de 100 oftalmólogos de todo el mundo. También organizó 5 foros internacionales en Bogotá, invitando a los profesores más importantes del momento.
A lo largo de sus 58 años de carrera, José Barraquer escribió 268 artículos, inventó 19 técnicas quirúrgicas y creó 45 instrumentos para cirugía.
Reconocimientos y premios
José Barraquer recibió muchos premios y honores por su trabajo. Aquí te mostramos algunos de los más importantes:
Premios destacados
- 1968 - Gran Premio de Honor por sus logros sobresalientes (Sociedad de Crio-Oftalmología).
- 1972 - Premio al Servicio Distinguido por Excelencia en Oftalmología (Sociedad de Oftalmología Contemporánea, EE. UU.).
- 1976 - Medalla de Oro al Microcirujano del Año (Congreso Mundial de Microcirugía, EE. UU.).
- 1983 - Medalla y Conferencia José Ignacio Barraquer Moner (Sociedad Internacional de Cirugía Refractiva, EE. UU.).
- 1987 - Primer Premio Albrecht von Graefe por sus contribuciones a la Cirugía Refractiva (Sociedad Americana de Oftalmología Contemporánea, EE. UU.).
- 1994 - Premio "El Oftalmólogo del Siglo" (Club Internacional de Cirugía, Canadá).
- 1998 - Uno de los Oftalmólogos Más Influyentes del Siglo XX (Sociedad Americana de Cirugía de Catarata y Refractiva, EE. UU.).
Condecoraciones importantes
- 1968 - Orden de San Carlos – Grado de Comendador (Colombia).
- 1968 - Orden de Alfonso X El Sabio – Grado de Comendador con placa (España).
- 1976 - Medalla al Mérito en el Trabajo – Plata con hojas de roble (España).
- 1980 - Orden de Boyacá – Grado de Comendador (Gobierno de Colombia).
- 1995 - Gran Cruz de Alfonso X El Sabio otorgada por el Rey Juan Carlos I de España y el Gobierno Español.
Distinciones académicas
- 1961-1973 - Profesor Visitante de Oftalmología en la Universidad de Baylor, EE. UU.
- 1969 - Doctor honoris causa de la Universidad Federal de Santa María (Brasil).
- 1987 - Doctor honoris causa de la Universidad de Cádiz (España).
- 1990 - Doctor honoris causa en Oftalmología de la Universidad de Cartagena (Colombia).
En total, José Barraquer recibió 27 premios, 23 condecoraciones y 27 distinciones a lo largo de su vida.
Publicaciones destacadas
Aquí hay una lista de algunas de las publicaciones más importantes de José Barraquer:
- Nueva talla del colgajo para la extracción total de la catarata (1942).
- La inyección Intraocular de Aire en la operación de la catarata (1946).
- El Curare en cirugía ocular (1949).
- Actual técnica de elección en Queratoplastia (1949).
- Queratoplastia Refractiva (1949).
- El microscopio en la cirugía ocular (1956).
- La sutura continua borde a borde en queratoplastias penetrantes (1956).
- Método para la talla de injertos laminares en córnea congelada (1958).
- Cinematografía en intervenciones oculares (1958).
- Queratoplastia en dos planos (1963).
- Modificación de la refracción por medio de inclusiones intracorneales (1963).
- Conducta de la córnea frente a los cambios de espesor (1964).
- Queratomileusis para la corrección de la miopía (1964).
- Nueva aproximación para la corrección de la miopía (1964).
- Nuestra aproximación a la cirugía del Pterigion (1965).
- La Reconstrucción Córneo-Conjuntival Limbar antes de un injerto de córnea (1965).
- Bases de la Queratoplastia Refractiva (1965).
- Un microscopio quirúrgico nuevo para la cirugía ocular (1967).
- Queratoplastia Refractiva (2 volúmenes) (1970).
- Queratomileusis y Queratofaquia (1980).
- Cirugía Refractiva de la Córnea (2 volúmenes) (1989).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Jose Barraquer Facts for Kids