Joaquín Barraquer para niños
Datos para niños Joaquín Barraquer |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 26 de enero de 1927 Barcelona (España) |
|
Fallecimiento | 26 de agosto de 2016 Barcelona (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padre | Ignacio Barraquer | |
Hijos | Elena Barraquer Compte | |
Familiares | José Barraquer Moner (hermano) Josep Antoni Barraquer Roviralta (abuelo) |
|
Educación | ||
Educación | doctorado | |
Educado en |
|
|
Tesis doctoral | Potenciación farmacodinámica en oftalmología (1954) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Profesor universitario, oftalmólogo y médico | |
Empleador | Universidad Autónoma de Barcelona | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Joaquín Barraquer Moner (nacido en Barcelona, España, el 26 de enero de 1927 y fallecido en la misma ciudad el 26 de agosto de 2016) fue un importante oftalmólogo español. Un oftalmólogo es un médico especialista en el cuidado de los ojos y la visión. También fue profesor de cirugía ocular en la Universidad Autónoma de Barcelona.
Contenido
¿Quién fue Joaquín Barraquer?
Joaquín Barraquer nació en una familia con una larga tradición en el cuidado de los ojos. Su padre, Ignacio Barraquer, fundó la famosa Clínica Barraquer en 1941. Su abuelo, Josep Antoni Barraquer Roviralta, fue el primer profesor de oftalmología en la Universidad de Barcelona.
Su formación académica
Joaquín Barraquer estudió medicina en la Universidad de Barcelona y se graduó en 1951. Luego, en 1954, obtuvo su doctorado en Madrid con una tesis sobre cómo los medicamentos pueden mejorar los tratamientos en oftalmología.
Sus importantes cargos
A lo largo de su vida, Joaquín Barraquer ocupó muchos puestos importantes. Fue presidente de la Sociedad Española de Oftalmología y profesor de cirugía ocular en la Universidad Autónoma de Barcelona. También dirigió el Centro de Oftalmología Barraquer y fue presidente de la Fundación Barraquer. Además, fundó y dirigió el Banco de Ojos para Tratamientos de la Ceguera, una institución muy valiosa.
¿Qué logros tuvo Joaquín Barraquer en la medicina?
El trabajo de Joaquín Barraquer se centró en mejorar las cirugías de catarata y glaucoma. Las cataratas son cuando el cristalino del ojo se vuelve opaco, y el glaucoma es una enfermedad que puede dañar el nervio óptico.
Innovaciones en cirugía ocular
En 1958, sus nuevas ideas revolucionaron las técnicas de cirugía de cataratas de su tiempo. También fue uno de los primeros en el mundo en usar lentes especiales dentro del ojo para corregir la miopía, que es cuando se ve mal de lejos.
Avances en trasplantes de córnea
Su contribución a los trasplantes de córnea es reconocida a nivel mundial. La córnea es la parte transparente del ojo que cubre el iris y la pupila. La clínica que lleva su nombre es un centro muy importante para esta especialidad.
Investigación para el futuro de la visión
Joaquín Barraquer impulsó la creación de una cátedra de investigación en oftalmología en la Universidad Autónoma de Barcelona, que ahora dirige su hijo, el doctor Rafael Ignacio Barraquer Compte. Una de las investigaciones más importantes que realizan es buscar una forma de reemplazar el cristalino del ojo (cuando está dañado por cataratas) con uno artificial que funcione igual de bien y permita ver a cualquier distancia.
La Fundación Barraquer y su labor social
En 2003, Joaquín Barraquer creó la Fundación Barraquer. Esta fundación se dedica a ayudar a personas que no tienen acceso a cuidados de la vista. También ofrece becas para estudios e investigación, y apoya el Banco de Ojos. Actualmente, su hijo Rafael Ignacio Barraquer Compte preside la fundación, siguiendo el trabajo que antes hacía su hermana, la doctora Elena Barraquer Compte.
Reconocimientos y premios
Joaquín Barraquer recibió muchos honores y premios por su trabajo. Fue nombrado doctor honoris causa (un título honorífico) y profesor honorario por once universidades. También recibió seis distinciones científicas y muchos premios tanto en España como en otros 28 países.
- El 10 de abril de 1987, fue nombrado doctor honoris causa por la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña en la República Dominicana.