Iglesia del Cristo de Mapethé para niños
Datos para niños Iglesia del Cristo de Mapethé |
||
---|---|---|
Monumento Histórico (M-13-046-04-00) |
||
![]() Fachada del complejo en 2001 antes de su restauración.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | ![]() |
|
Dirección | Mapethé | |
Coordenadas | 20°39′47″N 99°08′23″O / 20.663184, -99.1395899 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Tula | |
Orden | Clero secular | |
Uso | Abierto al culto | |
Estatus | Iglesia parroquial | |
Advocación | Cristo Crucificado | |
Historia del edificio | ||
Construcción | siglo XVI | |
Reconstrucción | 1728-1792 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Templo | |
Estilo | Barroco | |
Nave principal | Bóveda de arista | |
Otros datos | ||
Declaración Monumento | Por el Instituto Nacional de Antropología e Historia | |
La Iglesia del Cristo de Mapethé o Santuario del Señor de Mapethé es un templo muy importante ubicado en Mapethé, un lugar del municipio de Cardonal, en el estado de Hidalgo, México. Esta iglesia fue construida en el siglo XVI y luego renovada en el siglo XVIII. Su estilo arquitectónico es el Barroco, conocido por sus muchos adornos.
La iglesia está dedicada a una imagen de Cristo crucificado, llamada El Cristo de Mapethé o Nuestro Señor de Mapethé. Esta imagen fue muy venerada en México durante los siglos XVIII y principios del XIX.
Contenido
Historia de la Iglesia de Mapethé
¿Cuándo se construyó la iglesia?
La construcción de la Iglesia del Cristo de Mapethé comenzó en el siglo XVI. En ese tiempo, la zona se llamaba Real del Plomo Pobre, porque allí se extraía plomo. Se cree que para el año 1540 o 1545, la iglesia ya estaba en pie, aunque tardó muchos años en terminarse por completo.
Algunos relatos dicen que en 1621, un fuerte huracán dañó la mitad del techo de la capilla.
¿Cómo fue la reconstrucción del templo?
Documentos antiguos indican que este edificio se levantó sobre los restos de uno anterior que estaba abandonado. Agustín de la Cruz Morales impulsó las obras, y en 1727 se empezó a reunir material. En 1728, se obtuvo permiso del virrey Juan Vázquez de Acuña y Bejarano para construir una nueva iglesia.
En el dintel (la parte superior de la puerta) que lleva al retablo, está grabada la fecha: 26 de mayo de 1737. Para entonces, el maestro constructor Gregorio Durán ya estaba trabajando en ella.
Para 1739, los arcos principales para las bóvedas ya estaban cerrados. En 1744, el arquitecto Nicolás de la Cruz se hizo cargo de la obra después de un derrumbe en el coro. El primer sacerdote, Antonio Fuentes de León, que llegó en 1751, fue quien impulsó la construcción de los retablos. El Retablo Mayor se terminó de dorar en 1765, y los dos retablos laterales cercanos al presbiterio se acabaron en 1773.
Entre 1775 y 1778 se hicieron los otros dos retablos, y toda la obra se completó en 1792. En 1892, se realizó una reparación en el muro detrás del órgano, pero no se sabe quién la hizo.
¿Qué restauraciones se han hecho?
En 1964, unas veladoras causaron un incendio que dañó una parte del Retablo de las Ánimas. Desde los años 80, la iglesia se ha usado como ejemplo para proyectos de conservación y restauración. La Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía “Manuel del Castillo Negrete” (ENCRyM) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ha participado mucho.
En 1987, un grupo de estudiantes de la ENCRyM ayudó a restaurar pinturas. También se sugirió restaurar el órgano, y en 1988 comenzó ese trabajo.
Entre 1991 y 1992, se continuaron los trabajos con la ayuda de otras instituciones como la UNAM y la UAM. En 2001, se presentaron los trabajos de restauración del órgano.
En 2013, el Gobierno de México destinó fondos para restaurar las bóvedas, y estos trabajos se realizaron de julio a diciembre de 2014. En 2016, se hicieron obras para reparar el techo y protegerlo de la lluvia. Finalmente, entre 2017 y 2018, se restauró el retablo mayor, consolidando sus partes y reponiendo elementos que faltaban.
Arquitectura de la Iglesia
¿Cómo es el atrio?
El terreno de la iglesia mide unos 3750 metros cuadrados, y la construcción ocupa cerca de 1000 metros cuadrados. La iglesia se destaca porque está en una zona montañosa, aprovechando el terreno irregular con terrazas y rampas. Todo el terreno está rodeado por muros altos con almenas. El atrio se extiende a ambos lados de la iglesia hasta la parte trasera, donde está el cementerio, que todavía se usa.
La entrada principal al atrio es un arco de medio punto decorado con flores. En la parte superior hay una hornacina con una cruz. La cruz atrial está hecha de cantera rosa y tiene relieves de la pasión de Cristo, el sol y la luna.
¿Cómo es la iglesia por fuera y por dentro?
La fachada principal tiene dos secciones. La parte de abajo tiene la puerta principal, enmarcada por cuatro columnas con muchos adornos. Los relieves son muy detallados, con caras de querubines y hojas.
La parte de arriba tiene una gran ventana octogonal que ilumina el área del coro. La fachada está decorada con una cenefa que simula sillares de piedra.
La torre está al lado norte de la fachada. Es cuadrada y tiene pequeñas ventanas. El campanario es octogonal y tiene nueve campanas de diferentes épocas.
El interior de la iglesia tiene una sola nave rectangular, construida con mampostería y cubierta por una bóveda de crucería. Tiene una cúpula octagonal con cuatro ojos de buey por donde entra la luz. Los anexos incluyen el bautisterio, la sacristía y la antesacristía.
En el área del coro hay un órgano tubular de 1.80 metros de ancho por 4.10 metros de alto. Tiene 510 tubos y 51 teclas. Es un mueble sencillo de estilo neoclásico.
Retablos y Pinturas
¿Cuántos retablos hay y de qué tratan?
Dentro de la iglesia hay cinco retablos hechos de madera, cada uno con un tema diferente. El Retablo Mayor es el más grande y elaborado, con muchos relieves y esculturas de santos y vírgenes. También tiene cuadros ovalados con querubines y angelitos. Una inscripción en la parte de abajo indica que se terminó el 15 de mayo de 1775.
Los otros retablos son parecidos, pero se enfocan más en la pintura que en la escultura. Del lado izquierdo, hay retablos con imágenes de la vida de Jesús y la Virgen María. Del lado derecho, hay uno con imágenes de la Virgen de Guadalupe y otro dedicado a Santa Rosalía.
¿Qué pinturas se pueden ver?
Debajo del área del coro, del lado izquierdo, se encuentra el lienzo llamado “Retablo de las Ánimas”. Su imagen principal es la Virgen del Carmen, y en la parte de abajo se ven las almas del purgatorio entre llamas. La Virgen del Carmen desciende rodeada de querubines y ángeles, con santos como San Juan Bautista, San José, San Nicolás Tolentino y San Francisco de Asís a su alrededor.
En el presbiterio hay ocho lienzos. Cuatro del lado izquierdo muestran escenas de la vida de Jesús, como cuando lleva la cruz o su Oración en el huerto de Getsemaní. Los otros cuatro del lado derecho cuentan la historia de la renovación del Cristo de Mapethé.
El Cristo de Mapethé
La iglesia está dedicada al Cristo crucificado conocido como “El Cristo de Mapethé”, también llamado “El Cristo de Santa Teresa”, “Cristo de Ixmiquilpan” o “Cristo de Cardonal”.
La historia de este Cristo comenzó en 1545. Alonso de Villaseca donó a la capilla de Mapethé un Cristo que, según se cuenta, trajo de España. En 1615, la escultura se había deteriorado mucho: estaba negra y la polilla había destruido su cabeza. El obispo ordenó que la imagen fuera enterrada, pero esto no pudo hacerse porque, milagrosamente, nadie falleció en cinco años. Además, la imagen empezó a hacer milagros.
Mapethé sufrió una gran sequía. El sacerdote propuso una procesión con la imagen de la Virgen, pero el pueblo pidió llevar al Cristo. Aunque el sacerdote se negó al principio por el mal estado de la imagen, accedió. Se dice que desde ese día llovió durante diecisiete días.
En 1621, un fuerte viento destruyó el techo de la capilla, y la escultura del Cristo salió volando de su cruz, pero luego regresó a la capilla. El 19 de mayo de 1621, después de escuchar ruidos en la iglesia, se descubrió que el Cristo estaba sudando agua y sangre, y se había renovado por completo.
El Arzobispo de México, Juan Pérez de la Serna, envió a un visitador para verificar el milagro. Se decidió que Mapethé no era el lugar adecuado para la imagen y se intentó trasladarla a la Ciudad de México. Se cuenta que el Cristo no quería irse, pues la caja donde lo habían puesto se volvía muy pesada. Los pobladores se opusieron y hubo un enfrentamiento. Finalmente, la imagen fue llevada temporalmente al Convento de San Miguel Arcángel en Ixmiquilpan.
Desde allí, el Cristo fue llevado a la Ciudad de México y colocado en el Convento de Santa Teresa de las Carmelitas Descalzas. Fue entonces cuando se le empezó a conocer como “El Cristo de Santa Teresa”. El Cristo salía en procesiones para detener epidemias e inundaciones, como en 1736 y en 1833.
El terremoto de 1845 dañó la cúpula de su capilla y el ábside de la Iglesia de Santa Teresa la Antigua. La escultura del Cristo también resultó dañada. Después de que el templo fue cerrado, la imagen fue llevada a la Catedral y luego devuelta a los carmelitas, quienes la colocaron en el Templo del Carmen de San Ángel.
La devoción al Cristo crucificado sigue viva en Mapethé y Cardonal. En Cardonal, cada 19 de mayo se celebra la milagrosa renovación. En Mapethé, donde hay una réplica de la imagen, se realizan procesiones llamadas “La Bajada” y “La Subida”. El miércoles después del quinto viernes de Cuaresma, se hace “La Bajada”, una procesión del Cristo desde Mapethé a Cardonal, donde permanece unas semanas. Luego, en “La Subida”, el Cristo regresa a Mapethé.
Véase también
- Monasterios mendicantes de Hidalgo
- Monumentos del estado de Hidalgo
- Historia del estado de Hidalgo
- Cultura del estado de Hidalgo
- Señor de Villaseca