Iglesia de Santa María Magdalena (Valladolid) para niños
Datos para niños Iglesia de Santa María Magdalena |
||
---|---|---|
![]() |
||
Datos generales | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Gótico isabelino, Renacimiento | |
Catalogación | Bien de Interés Cultural (Monumento, 10 de diciembre de 1998) | |
Localización | Valladolid, provincia de Valladolid, Castilla y León (España) | |
Coordenadas | 41°39′14″N 4°43′03″O / 41.65388889, -4.7175 | |
Construcción | 1538-1570 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Valladolid | |
Nombrado por | Santa María Magdalena | |
La Iglesia de Santa María Magdalena es un templo católico muy importante en la ciudad de Valladolid, España. Se encuentra en la calle Colón, cerca de la Casa Museo de Colón y de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid. Es un edificio con una rica historia y una arquitectura fascinante.
Contenido
Historia de la Iglesia de la Magdalena
Orígenes y Primeras Construcciones
Los inicios de esta iglesia se remontan a mediados del siglo XII. En ese tiempo, se construyó una pequeña capilla sobre una de las puertas de la antigua muralla de Valladolid. Esta capilla estaba ubicada en el mismo lugar donde hoy se encuentra la iglesia.
Alrededor de 1538, se añadió una capilla especial para entierros. Fue construida por encargo del doctor Corral y se unió al edificio medieval. Esta capilla tiene una forma cuadrada y su techo está cubierto por una bóveda con diseños de estrellas.
La Reconstrucción de Pedro de la Gasca
En 1566, un importante personaje llamado Pedro de la Gasca, originario de Ávila, decidió reconstruir toda la iglesia parroquial. Su idea era que sirviera como su lugar de descanso final y que mostrara su importancia. De la Gasca fue muy leal a la Corona de Castilla durante un conflicto en 1521.
En 1546, el rey Carlos V lo nombró presidente de la Audiencia de Lima (en Perú). A su regreso a España, fue nombrado obispo de Palencia y luego de Sigüenza, donde falleció en 1567.
Lo primero que se construyó fue la capilla principal. En esta obra participaron arquitectos muy reconocidos como Rodrigo Gil de Hontañón y otros grandes artistas. Debajo de esta capilla, se hizo una gran cripta (un espacio subterráneo) para guardar los restos de Pedro de la Gasca y su familia.
Desafíos en la Construcción y Asimetría
A partir de 1570, se construyó el resto de la iglesia. El diseño original, creado por Gil de Hontañón, era para un templo con forma de cruz latina. Tendría una sola nave (la parte central de la iglesia) muy grande, con tres secciones y un coro alto al final. También contaría con grandes contrafuertes (soportes exteriores) para sostener las bóvedas.
Sin embargo, no se pudo construir uno de los brazos de la cruz (el crucero del lado de la Epístola). Esto se debió a que en ese lugar ya estaba la capilla del Doctor Corral. Se les ofreció a los descendientes del doctor demoler su capilla y reconstruirla en otro sitio, pero ellos se negaron. Por esta razón, la iglesia actual no es simétrica, le falta ese brazo del crucero. Si miras por fuera, incluso puedes ver dónde deberían haber empezado las bóvedas de esa parte que no se construyó.
Todo el edificio está hecho de ladrillo, tapial (una técnica de construcción con tierra) y piedra. La piedra se usó en las partes más importantes y en las que necesitaban más resistencia.
Descubriendo la Arquitectura de la Magdalena
El Exterior: Fachada y Escudo Gigante
La fachada principal de la iglesia es muy impresionante. Es un gran rectángulo de piedra y está dominada por un enorme escudo de estilo renacentista. Este escudo pertenece al patrón, Pedro de la Gasca, y muestra su identidad y su apoyo a la construcción. Es el escudo esculpido en piedra más grande del mundo.
En la parte de abajo de la fachada, hay dos puertas iguales con forma de medio punto (arco semicircular). A un lado, se levanta una torre cuadrada con una sección superior para las campanas. Esta torre fue reconstruida en la década de 1940, manteniendo su aspecto original, ya que se había derrumbado en 1938 por su mal estado.
El Interior: Bóvedas, Sepulcros y Retablos
Aunque la iglesia se construyó en una época avanzada, su techo está cubierto con bóvedas de crucería estrellada. Estas bóvedas tienen diseños complejos con terceletes y combados (elementos decorativos). En los puntos clave de las bóvedas, se ven los escudos del patrón, que se repiten en muchos lugares dentro y fuera del edificio.
A lo largo de las paredes del templo, justo donde empiezan las bóvedas, hay un friso (una banda decorativa) con una inscripción que habla sobre quién patrocinó la construcción. El maestro de obras encargado de la construcción fue Francisco del Río.
El Sepulcro de Pedro de la Gasca
Dentro de la iglesia, destaca el sepulcro de Pedro de la Gasca. Está hecho de alabastro y jaspe (tipos de piedra) y fue creado por el escultor Esteban Jordán. El obispo aparece representado con sus vestiduras y símbolos episcopales: una capa especial, una mitra (gorro alto) y un báculo (bastón).
Al principio, este sepulcro estaba en la capilla principal. Sin embargo, a mediados del siglo XX, se movió a su ubicación actual, en el centro de la nave de la iglesia, para que no estorbara durante las ceremonias.
El Impresionante Retablo Mayor
El retablo mayor (la estructura decorada detrás del altar) tiene un estilo manierista. Las esculturas que lo adornan también son obra de Esteban Jordán, quien trabajó en ellas entre 1571 y 1575. Él se encargó de la arquitectura, las esculturas y la pintura del retablo.
El retablo tiene una base, tres cuerpos y una parte superior, divididos en tres secciones. En la base, se muestran escenas de la vida de Santa María Magdalena. Una imagen de la santa, en el momento de su traslado, preside el retablo en el primer cuerpo. En los cuerpos segundo y tercero, y en la parte superior, hay escenas de la vida de Cristo en relieve. El retablo termina con una representación del Calvario, flanqueada por dos escudos de De la Gasca.
Capillas y Obras de Arte Adicionales
La capilla del Doctor Corral, mencionada antes, tiene un magnífico retablo de estilo plateresco. Fue tallado a mediados del siglo XVI por Francisco Giralte y muestra escenas de la vida de Cristo. Es considerado uno de los retablos más importantes de su época. En la misma capilla, también hay una notable reja de hierro que es de la misma época que el retablo.
En otra de las capillas, se encuentra el Cristo de las Batallas, una obra de Francisco de Rincón. Es muy parecido al Cristo de los Carboneros de la iglesia de las Angustias. Ambas obras participan en las procesiones de la Semana Santa de Valladolid.
En el crucero, en un retablo de estilo barroco con temas de la Pasión de Cristo, se encuentra el Cristo del Perdón, una obra de la segunda mitad del siglo XVII. En la sacristía (la sala donde se guardan los objetos religiosos) hay un crucifijo de la escuela de Jordán. En el coro alto, hay un órgano barroco del siglo XVIII, aunque ha perdido sus tubos.