Iglesia de Santa María Magdalena (Cala) para niños
Datos para niños Parroquia de Santa María Magdalena |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad Autónoma | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Cala | |
Coordenadas | 37°58′19″N 6°18′59″O / 37.97201072852, -6.3165213858421 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Diócesis de Huelva | |
Estatus | Iglesia parroquial | |
Advocación | Santa María Magdalena | |
La Parroquia de Santa María Magdalena es un importante edificio religioso de la Iglesia católica que se encuentra en la localidad de Cala, en la provincia de Huelva, España. Es un lugar de culto y un monumento con mucha historia.
Contenido
Historia de la Parroquia de Santa María Magdalena
La Parroquia de Santa María Magdalena tiene sus orígenes en el siglo XV, aunque ha sido modificada y ampliada muchas veces a lo largo del tiempo. Las partes más antiguas que aún se conservan son la nave principal, el presbiterio (la zona cercana al altar) y una de las entradas laterales.
¿Cómo ha evolucionado la iglesia a lo largo de los siglos?
En la segunda mitad del siglo XVI, los pilares originales de ladrillo fueron reemplazados por columnas de mármol, lo que le dio un aspecto más elegante.
En 1708, comenzaron las obras para construir la capilla donde se realizan los bautismos. Unos cuarenta años después, en 1748, un experto en arquitectura llamado Francisco Muñoz, que trabajaba para el arzobispado, notó que la capilla mayor estaba en mal estado. Propuso quitar la espadaña (una pared con campanas) que estaba encima y construir una torre nueva, diseñada por Diego de Luna.
La construcción de esta torre se vio afectada por el Terremoto de Lisboa de 1755, un gran terremoto que causó muchos daños en la región. Un informe de 1770 confirmó que la torre no estaba en buenas condiciones. También en el siglo XVIII, gracias a los informes de los arquitectos Pedro de Silva y Ambrosio de Figueroa, se renovaron los tejados y el suelo de la iglesia.
Entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, la familia Carballar financió varias mejoras. Se construyó y decoró la capilla sacramental, que también se usó como panteón familiar. Además, se remodeló la fachada principal, se puso un nuevo suelo y se abrió otra capilla dedicada a la Purísima ya en el siglo XX.
Descripción de la Parroquia
A pesar de todas las reformas, el edificio ha mantenido su estilo original, que combina elementos del gótico y el mudéjar.
¿Cómo es la estructura interior de la iglesia?
La iglesia tiene tres naves, que son como pasillos largos. La nave central es mucho más ancha que las laterales. Estas naves están separadas por columnas toscanas de mármol. Las columnas del último tramo tienen unas piezas llamadas ménsulas que, probablemente, sostenían un coro de madera que ya no existe.
El Retablo Mayor: Una Obra de Arte
El retablo mayor es considerado una de las obras de arte más importantes de la Sierra de Huelva en cuanto a pintura mural del siglo XVI. Es una obra de estilo gótico tardío, pintada con la técnica del temple. Muestra la vida de María Magdalena en cinco secciones verticales y tres niveles.
- El primer nivel representa a Santa María Magdalena como "Apóstola de los Apóstoles", rodeada de los seguidores de Cristo, pintados a menor tamaño.
- El segundo nivel muestra el entierro de la Magdalena, junto a escenas de su predicación en Marsella, la unción en Betania, la aparición de Cristo Resucitado y su última comunión.
- El último nivel representa su ascenso al cielo, su llegada a Marsella, las Tres Marías ante el sepulcro, la Piedad y la Magdalena penitente.
Estas pinturas estuvieron ocultas durante un tiempo, ya que alrededor de 1528 se construyó un retablo de madera que las cubrió. Fueron restauradas en 2002. En ese momento, se decidió mover el retablo de madera a otro lugar de la iglesia para que ambas obras pudieran ser admiradas. Algunas de las pinturas murales estuvieron cubiertas con cal, un material que se usaba tradicionalmente en Andalucía para cubrir paredes como medida de higiene en tiempos de enfermedades.
El antiguo retablo mayor, que ahora está en un lateral, es una pieza gótica de la primera mitad del siglo XVI. La hornacina central tiene una imagen de la Magdalena, rodeada por trece tablas pintadas que se cree que fueron hechas por artistas cercanos a Alejo Fernández. También son importantes los retablos del siglo XIX que se encuentran en la nave del Evangelio y en la capilla sacramental, ambos de estilo neoclásico.
Detalles del Exterior y Objetos Valiosos
Por fuera, destaca la entrada lateral, con dos arquivoltas apuntadas (arcos en punta), y la fachada principal, que fue renovada en la década de 1910 con un estilo neogótico.
Entre los objetos valiosos de la parroquia, se encuentra una custodia barroca de plata dorada, que data de la segunda mitad del siglo XVII.