Iglesia de San Lázaro (Palencia) para niños
Datos para niños Iglesia de San Lázaro |
||
---|---|---|
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Palencia | |
Coordenadas | 42°00′34″N 4°31′47″O / 42.0095, -4.52963 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Palencia | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | San Lázaro | |
Patrono | Lázaro de Betania | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 1508-siglo XVI | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Gótico | |
La Iglesia de San Lázaro es un templo católico muy antiguo que se encuentra en la ciudad de Palencia, en la comunidad de Castilla y León, España. Es una parroquia activa, lo que significa que allí se celebran misas y otros servicios religiosos regularmente.
Esta iglesia fue construida en diferentes etapas, comenzando en el siglo XIV. Su estilo principal es el arte gótico, pero ha tenido muchas reformas a lo largo del tiempo. Lo más interesante de la iglesia es su retablo mayor, que es una obra de arte del Renacimiento en estilo plateresco.
Contenido
Historia de la Iglesia de San Lázaro
Orígenes y Fundación Antigua
Se cree que esta iglesia fue construida en el año 1076. La tradición dice que fue fundada por el famoso Cid Campeador. En sus inicios, funcionaba como un hospital para peregrinos y personas enfermas. Una inscripción en la puerta principal recuerda esta historia.
Este hospital estaba en el barrio de la Puebla, fuera de las murallas de la ciudad.
Reconstrucción y Cambios Importantes
A principios del siglo XVI, alrededor del año 1508, la iglesia estaba en muy mal estado. Por eso, un señor llamado Sancho de Castilla decidió reconstruirla casi por completo. Él quería que la iglesia fuera también el lugar de descanso final para su familia.
Después de esta reconstrucción, la Iglesia de San Lázaro pasó a ser cuidada por la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. Más tarde, comenzó a funcionar como una parroquia normal, y sigue siéndolo hasta el día de hoy.
Restauraciones Recientes del Templo
En 1946, se descubrió que la iglesia corría el riesgo de derrumbarse. Un tiempo después, algunas partes de sus techos se cayeron. Por esta razón, se realizó una gran restauración entre los años 1955 y 1959.
En 2006, la iglesia fue limpiada y preparada para seguir con sus actividades religiosas. El 2 de enero de 2008, se celebró el 500 aniversario de la fundación del templo por don Sancho de Castilla.
Arquitectura y Diseño de la Iglesia
La iglesia tiene partes construidas en tres épocas diferentes, lo que muestra cómo el estilo gótico fue cambiando a lo largo de los siglos. Sin embargo, cuando la ves, parece un edificio muy uniforme.
Estilos Góticos en la Estructura
La fachada principal (la de poniente) y la torre pertenecen a un estilo gótico más antiguo, sin muchos adornos. Estas partes se construyeron entre finales del siglo XIII y principios del siglo XIV. La parte más antigua es la "sala del Perdón", que está en la base de la torre.
La única nave de la iglesia, que tiene tres secciones, es del siglo XV, aunque ha sido muy reconstruida. La parte del altar (el presbiterio) y el gran ábside (la parte semicircular o poligonal al final de la nave) son del siglo XVI. Este estilo se conoce como gótico florido, y se puede ver en los altos pináculos (adornos puntiagudos) y los escudos de las familias Castilla y Enríquez. La sección de la iglesia que está antes del altar se usa para el coro.
Más recientemente, se añadió una nave lateral más baja en el lado derecho de la iglesia. Sus tres secciones tienen techos con bóvedas en forma de estrella, que imitan el estilo gótico.
El Impresionante Retablo Mayor
El elemento más destacado dentro de la iglesia es el retablo mayor, que es una obra de arte del siglo XVI en estilo plateresco. Este retablo no es el original de la iglesia. El retablo original fue encargado por don Sancho al pintor Juan de Flandes y tenía ocho pinturas sobre pasajes de la Biblia.
Esas pinturas originales se conservan, pero están en diferentes lugares: cuatro están en el Museo del Prado en Madrid y las otras cuatro en la National Gallery of Art en Washington D. C.. El retablo original fue destruido en 1761 y reemplazado por uno de estilo barroco. Este nuevo retablo tenía seis de las pinturas de Juan de Flandes y un cuadro de Andrea del Sarto llamado La Virgen, el Niño y San Juanito, que ahora está en el Museo Diocesano de Palencia.
Después de un conflicto en España entre 1936 y 1939, el retablo barroco fue desarmado y las pinturas se vendieron.
El retablo renacentista que se ve hoy en la iglesia fue colocado después de la venta de las pinturas anteriores. Procede de la iglesia del pueblo de Tordehumos, en Valladolid. La estructura de madera, que está dorada y pintada, fue hecha en la primera mitad del siglo XVI por Manuel Álvarez. En este retablo hay diecinueve grupos de esculturas. La mayoría de estas esculturas están relacionadas con el estilo de Alonso Berruguete y Juan de Valmaseda.
En el centro del retablo hay un cuadro moderno llamado Emaús, pintado por Antonio Guzmán Capel, un artista de Palencia. En la parte de abajo de esta sección central, se encuentra la escultura de San Lázaro, a quien está dedicada la iglesia.
Además del retablo mayor, la iglesia tiene otros cuatro retablos dorados de estilo barroco que también son muy bonitos.