robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Juan del Hospital (Valencia) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de San Juan del Hospital
Sant Joan de l'Hospital
Bien de Relevancia Local
Iglesia San Juan del Hospital (Valencia).jpg
Vista interior
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Comunidad ValencianaBandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
Localidad Valencia
Dirección Trinquete de Caballeros, 5 46003
Coordenadas 39°28′27″N 0°22′22″O / 39.47429167, -0.37291389
Información religiosa
Culto Católico
Diócesis Valencia
Historia del edificio
Datos arquitectónicos
Estilo Gótico valenciano
Identificador como monumento RI-51-0001123
Nave principal 1 Largo: 38,55
Ancho: 10,43
Alto: 14,52

La Iglesia de San Juan del Hospital es un edificio histórico ubicado en el centro de la ciudad de Valencia, España. Se encuentra en la calle Trinquete de Caballeros, número 5. Esta iglesia es especial porque mezcla varios estilos arquitectónicos, como el románico, el gótico valenciano y el barroco.

Fue construida en el siglo XIII en unos terrenos que el Rey Jaime I de Aragón donó a una antigua orden militar llamada los Caballeros Hospitalarios de San Juan de Jerusalén, que hoy conocemos como la Orden de Malta.

¿Cómo es la Iglesia de San Juan del Hospital?

La iglesia tiene un patio antes de la entrada principal. Este patio está decorado con cuadros de cerámica que muestran el Vía Crucis. También se pueden ver restos de los edificios originales que formaban parte de este lugar.

Junto al patio, hay una pequeña torre-campanario que se construyó a mediados del siglo XVII. La entrada lateral de la iglesia tiene un arco de medio punto sencillo. Encima de este arco, hay una bonita ventana con forma de ojiva que tiene el diseño de una cruz de Malta.

El Interior de la Iglesia

La iglesia principal tiene una sola nave, que es la parte central del edificio. Mide unos 36 metros de largo por 19 metros de ancho. El techo de la nave es una bóveda de cañón apuntada hecha de piedra.

Al final de la nave, está la cabecera poligonal, que es la parte donde se encuentra el presbiterio (el área del altar). Esta parte se construyó a finales del siglo XIII y tiene ventanas altas de estilo ojival. Algunas capillas laterales se abren a la nave con arcos ojivales.

En el interior, también se encuentra la capilla de Santa Bárbara. Aquí están los restos de Constanza Augusta, quien fue Emperatriz de Grecia.

Historia de la Iglesia de San Juan del Hospital

Archivo:San Juan del Hospital4
Interior de la iglesia.

Cuando el Rey Don Jaime I conquistó Valencia en 1238, los Caballeros de la Orden del Hospital de Jerusalén lo acompañaron. Ellos se establecieron cerca de la judería (el barrio judío) y construyeron una primera iglesia, un albergue-hospital y un cementerio. Poco después, antes de 1255, comenzaron a construir la iglesia actual.

En la parte más antigua de la iglesia, hay una capilla con pinturas murales de estilo románico. Estas pinturas son de muy buena calidad y cuentan una historia bíblica. Varios nobles que acompañaron al rey, como Arnau de Romaní y el Señor de Foces, también contribuyeron a la construcción.

Capillas y Reliquias Antiguas

Arnau de Romaní construyó una pequeña capilla funeraria de estilo románico en el Patio Sur. Se dice que el Rey Don Jaime I asistía a misa en esta capilla. Estaba rodeada de arcos funerarios románicos, que han sido recuperados con mucho esfuerzo.

El Señor de Foces, un caballero de la Orden de San Juan, trajo artesanos de Huesca para trabajar en la Catedral de Valencia. En una zona cercana a la catedral, hay una cámara secreta con pinturas murales similares a las de San Juan del Hospital. Se cree que esta cámara guardó una espina de la Santa Corona que el rey San Luis de Francia regaló a Jaime I.

Más tarde, esta cámara sirvió para guardar el Santo Cáliz de la Última Cena. Este cáliz fue traído a Valencia en 1424 por el Rey Alfonso V el Magnánimo.

La Emperatriz Constanza de Grecia fue enterrada en San Juan del Hospital. El Rey Jaime I le dio refugio en Valencia. Constanza trajo varias reliquias, incluyendo las de Santa Bárbara y un fragmento de la Cruz de Cristo (Lignum Crucis). A su muerte en 1307, legó los restos de Santa Bárbara a la iglesia de San Juan del Hospital. El Lignum Crucis lo dejó a la ciudad de Valencia.

El Conjunto Histórico de San Juan del Hospital

La construcción de la Iglesia de San Juan del Hospital incluyó también un hospital, un cementerio y una residencia para los caballeros. Aunque la iglesia está restaurada, de las otras construcciones solo quedan restos que se están recuperando.

Estilo Románico

El siglo XIII fue un tiempo de cambios en Valencia, mezclando lo románico con lo gótico y lo islámico con lo cristiano. La iglesia de San Juan del Hospital muestra estas transformaciones. El estilo románico se ve en sus puertas laterales, con arco de medio punto y tímpano liso. El escudo original de la Orden de San Juan de Jerusalén en el alfiz ayudó a fechar la construcción. También son románicos los fuertes contrafuertes que sostienen los muros y las pocas ventanas estrechas.

Influencias Árabes

La iglesia tiene influencias árabes en su diseño rectangular de una sola nave, típico del mudéjar. Las bóvedas de ladrillo fueron construidas por trabajadores almohades y mozárabes. Destacan las columnas de mármol del arco toral con capiteles del siglo X.

Gótico Temprano

La ampliación gótica se realizó antes de 1316. El gótico temprano se aprecia en la bóveda de cañón apuntado y en los arcos ojivales de las capillas laterales. También en las ventanas altas y de alabastro del ábside. Un elemento importante es el óculo (ventana circular) sobre las puertas románicas. Este óculo representa la cruz de ocho puntas, símbolo de la Orden de San Juan de Jerusalén.

Gótico Cisterciense

El estilo de la iglesia se puede describir como gótico-cisterciense. Este estilo se caracteriza por la ausencia de mucha decoración. Los capiteles de las columnas son sencillos. En la zona del cementerio se construyó una capilla funeraria de estilo cisterciense. Es conocida como la capilla del Rey Don Jaime, porque se dice que él asistía a misa allí.

El gótico en su máximo esplendor se ve en las dos capillas laterales del presbiterio y en las del nártex (entrada) de la iglesia. La capilla sur del presbiterio, dedicada a Santa Bárbara, tiene una hermosa ventana. En su parte central, tiene el escudo de la familia Hohenstaufen. Aquí descansaron los restos de la Emperatriz Constanza Hohenstaufen en 1307.

Estilo Barroco

En el siglo XVII, la iglesia fue decorada con yeso, relieves y policromías. Se añadieron arcos de medio punto y lunetos. Esta decoración barroca cubrió las paredes de piedra hasta la restauración de 1967. De esa época se conserva la Capilla Real de Santa Bárbara, inaugurada en 1686, obra del arquitecto Juan B. Pérez Castiel. Aquí fueron trasladados los restos de la Emperatriz Constanza por orden del Rey Carlos II.

Época Contemporánea

En el siglo XIX, las órdenes militares desaparecieron en España, y la iglesia sufrió abandono. En 1905, la parroquia se trasladó a otra iglesia. En 1936, el edificio fue saqueado e incendiado. Estaba tan dañado que se pensó en derribarlo. Sin embargo, el académico Elías Tormo y otros valencianos lo impidieron. En 1943, fue declarado Monumento Artístico Nacional.

A pesar de esto, la iglesia fue usada para eventos públicos e incluso como cine durante algunas décadas. En 1967, la Diócesis de Valencia la confió al Opus Dei. Desde entonces, se ha trabajado mucho para restaurar el edificio y reanudar las actividades religiosas.

El Museo de San Juan del Hospital

El conjunto de San Juan del Hospital, que incluye la iglesia y otras dependencias, fue declarado Museo de Sitio en 1997. Antes, en 1943, ya había sido declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional.

El objetivo de este museo es investigar y dar a conocer el gran valor artístico e histórico de este lugar. También busca promover la restauración del conjunto y recuperar piezas que se perdieron con el tiempo.

Muchas personas han realizado estudios e investigaciones en el museo, incluyendo proyectos universitarios y tesis. El museo colabora con la Universidad de Valencia y recibe estudiantes en prácticas y voluntarios. Es importante recordar que el museo tiene una función histórica y cultural, mientras que la iglesia tiene una actividad religiosa.

Actividades y Culto

La Iglesia de San Juan del Hospital es un lugar de culto católico dedicado a San Juan Bautista.

Desde 1967, cuando fue confiada al Opus Dei, se ha trabajado para recuperar este monumento medieval. Además de la restauración, la iglesia ofrece actividades de formación religiosa y catequesis. También realiza labores de ayuda social, artísticas y culturales.

Voluntariado y Labor Social

Desde San Juan del Hospital, se da mucha importancia al trabajo social. Este trabajo ayuda a un número creciente de personas y sus familias. Cada vez más personas colaboran como voluntarios en diferentes proyectos.

El Centro Social de San Juan del Hospital busca mejorar la vida y ayudar a encontrar trabajo a personas en situación de vulnerabilidad. También ofrece apoyo y atención a personas migrantes.

Cada año, cientos de personas se benefician de las actividades del Centro Social. Se ofrecen programas de formación y talleres, como clases de cocina, inglés, español, manipulación de alimentos, educación financiera básica y costura. También tienen una bolsa de trabajo y realizan proyectos de solidaridad. Colaboran con otras organizaciones como Cruz Roja y el Banco de Alimentos.

Los voluntarios dedican parte de su tiempo a estas importantes acciones y proyectos.

Galería de imágenes

kids search engine
Iglesia de San Juan del Hospital (Valencia) para Niños. Enciclopedia Kiddle.