robot de la enciclopedia para niños

Pedro Poveda para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pedro Poveda
Pedro Poveda.jpg
Fundador de la Institución Teresiana, Asociación Internacional de Fieles.
Información personal
Nombre de nacimiento Pedro José Luis Francisco Javier Poveda Castroverde
Nacimiento 3 de diciembre de 1874
Linares, Jaén, España
Fallecimiento 28 de julio de 1936
Madrid, España
Causa de muerte Ejecución extrajudicial
Sepultura Capilla Santa María de Los Negrales (Madrid)
Nacionalidad Española
Religión Iglesia católica
Lengua materna Español
Familia
Padres José Poveda Montes
María Linarejos Castroverde Moreno
Información profesional
Ocupación Sacerdote católico, sacerdote, escritor y pedagogo
Área Pastoral, actividad literaria y pedagogía
Información religiosa
Beatificación 10 de octubre de 1993 por el papa Juan Pablo II
Canonización 4 de mayo de 2003 por el papa Juan Pablo II
Festividad 28 de julio
Venerado en Iglesia católica

Pedro José Luis Francisco Javier Poveda Castroverde (nacido en Linares, Jaén, el 3 de diciembre de 1874 y fallecido en Madrid el 28 de julio de 1936), es conocido en la Iglesia católica como san Pedro Poveda. Fue un sacerdote católico, pedagogo (experto en educación) y escritor español. Fundó la Institución Teresiana, una organización dedicada a la educación y la cultura.

Pedro Poveda fue reconocido por la UNESCO en 1974 como un importante humanista y pedagogo.

Pedro Poveda: Un Educador y Sacerdote Ejemplar

Pedro Poveda fue el primer hijo de José Poveda Montes y María Linarejos Castroverde Moreno. Desde muy joven, decidió que quería ser sacerdote. En 1888, ingresó en el Seminario de Jaén. Allí, conoció el trabajo del Padre Manjón y se inspiró en las escuelas que este había abierto en Granada.

Sus Primeros Años y Vocación

El joven Poveda se preocupaba mucho por las desigualdades sociales. Le conmovía la situación de los niños más pobres. Estaba convencido de que la educación era la clave para que las personas pudieran mejorar sus vidas.

En 1894, Pedro Poveda obtuvo una beca para estudiar en el Seminario de Guadix (Granada). Fue ordenado sacerdote el 17 de abril de 1897.

Su Trabajo en Guadix: Escuelas para Niños

Mientras era seminarista, Pedro Poveda visitaba a menudo el barrio de las cuevas en Guadix. Allí, comenzó una importante labor social, educativa y misionera. Incluso se mudó a vivir en una de las cuevas para estar más cerca de la gente.

Ayudó a conseguir recursos, dio charlas religiosas y logró que toda la ciudad se interesara por la difícil situación de esta zona. En 1902, fundó las Escuelas del Sagrado Corazón para niños de familias con pocos recursos. Aplicó métodos educativos modernos, similares a los de las Escuelas del Ave María del Padre Manjón. Aunque su trabajo fue muy reconocido, algunas personas no estaban de acuerdo con sus ideas, lo que lo llevó a dejar Guadix.

Un Nuevo Comienzo en Covadonga

En 1906, Pedro Poveda fue nombrado canónigo de la Basílica de Santa María la Real de Covadonga. Allí, inició un nuevo proyecto. Quería formar a profesores cristianos laicos (personas que no son sacerdotes ni monjas) para que pudieran enseñar y transmitir valores a través de la educación y la cultura.

Se dedicó a investigar, leer y escribir sobre los desafíos de la educación y la formación de maestros.

Academias Pedagógicas para Maestros

En Gijón, en 1911, Pedro Poveda abrió una Academia Pedagógica para maestros. También se preocupó por la educación de las mujeres, ya que consideraba que su papel en la enseñanza era muy importante. Por eso, puso en marcha una Academia Femenina para estudiantes de Magisterio.

En 1913, publicó el libro Alrededor de un proyecto. Este libro recogía sus ideas sobre los problemas sociales y educativos de la época. Ese mismo año, se mudó a Jaén, donde fue canónigo de la Catedral y profesor del Seminario.

En Jaén, inauguró un Centro Pedagógico y una nueva "Academia de Santa Teresa" para estudiantes de Magisterio. Para dirigirla, contó con la ayuda de Josefa Segovia Morón, una joven recién graduada. Estos fueron los primeros pasos de lo que hoy conocemos como la Institución Teresiana.

Su Labor en Madrid y la Institución Teresiana

En 1921, Pedro Poveda se trasladó a Madrid. Allí, trabajó activamente en la Comisión Nacional contra el Analfabetismo. También colaboró con estudiantes, profesores y personas en situación de necesidad. Trabajó junto a María de Echarri, una periodista que creó sindicatos para mujeres católicas.

Desde 1930, formó parte de la Hermandad del Refugio de Madrid, una organización que ayuda a personas con pocos recursos y a niños que no tienen familia.

Pedro Poveda se relacionó con muchas asociaciones de maestros y participó en diversas actividades relacionadas con la educación. Impulsó la Asociación Nacional de Padres de Familia, convencido de la importancia de la familia en la educación.

La Institución Teresiana fue aprobada por el papa Pío XI en 1924. Hoy en día, es una asociación de hombres y mujeres que trabajan en la educación y la cultura. Su objetivo es mejorar la sociedad siguiendo los valores del Evangelio. Desde el principio, la formación de la mujer ha sido muy importante para ellos.

Después de la aprobación del Papa, la Institución Teresiana se encargó de organizar a las Estudiantes Católicas y a las Juventudes Femeninas Universitarias. También impulsó el espíritu misionero, con la ayuda de Magdalena Martín-Ayuso Navarro.

Josefa Segovia Morón fue la directora general de la Institución Teresiana desde 1919. Colaboró estrechamente con Pedro Poveda para difundir su obra educativa y espiritual. En 1928, tres miembros de la Institución Teresiana viajaron a Chile para hacerse cargo de un centro de formación de profesores.

En 1931, Pedro Poveda conoció a Josemaria Escrivá. Ambos compartieron ideas y experiencias sobre los desafíos que surgían al inicio de sus respectivas obras.

Fallecimiento y Reconocimiento

Archivo:013220 - Madrid (42332991382)
Relieve en bronce en la capilla de San Pedro Poveda en la Catedral de la Almudena.

Pedro Poveda falleció en Madrid el 28 de julio de 1936, a los 61 años. Dos miembros de la Institución Teresiana encontraron su cuerpo. Sus últimas palabras fueron: "Soy sacerdote de Cristo".

El proceso para su beatificación (un paso antes de ser declarado santo) comenzó en 1955. Fue beatificado en Roma el 10 de octubre de 1993 por el papa Juan Pablo II, junto a Victoria Díez y Bustos de Molina, también miembro de la Institución Teresiana. Fue declarado santo (canonizado) en Madrid el 4 de mayo de 2003, también por el papa Juan Pablo II. Sus restos descansan en la capilla del Centro Santa María de Los Negrales, cerca de Madrid.

En la Cultura Popular

Internet

Puedes encontrar información sobre San Pedro Poveda en internet a través del sitio web de la Institución Teresiana o en su propia página dedicada.

Película

En 2016, se estrenó la película Poveda, dirigida por Pablo Moreno Hernández. La película cuenta la historia de este sacerdote, humanista y pedagogo. Muestra su importante labor educativa en las cuevas de Guadix, donde ayudó a muchas familias y niños a mejorar sus vidas. También narra sus experiencias en Covadonga, la Academia de Jaén y su etapa en Madrid, donde la Institución Teresiana se consolidó.

Musical

En 1994, se grabó un musical llamado "Amigo de la brisa". Este musical, con textos de Inés Carbajal y música de Carlos Martínez Voces, está basado en la vida y el trabajo de Pedro Poveda.

Obra Escrita

Pedro Poveda escribió varios libros y artículos sobre educación, espiritualidad y temas sociales. Aquí te mostramos algunos de ellos:

  • Itinerario pedagógico de Pedro Poveda (1965)
  • Pedro Poveda, hombre interior (1971)
  • A sol batent (1980)
  • Avisos espirituales de Santa Teresa de Jesús (1981)
  • Pedro Poveda. Artículos informativos (1981)
  • Consideraciones (1982)
  • Consejos (1986)
  • Folletos (1989)
  • Amigos fuertes de Dios (1993)
  • Vivir como los primeros cristianos (1995)
  • Jesús, maestro de oración (1997)
  • Viver como os primeiros cristâos (1999)
  • Escuelas del Sagrado Corazón de Jesús (2004)
  • Creí, por esto hablé (2005)
  • La voz del amado (2008)
  • Obras I. Creí, por eso hablé (2009)
  • En provecho del alma (2009)
  • Visita a la Santina (2009)
  • Tengo algo que decirte (2011)
  • Obras V. Epistolario, 1898-1917 (2012)
  • Selected spiritual writings (2012)
  • Obras II. Ensayos y proyectos pedagógicos (2016)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pedro Poveda Castroverde Facts for Kids

kids search engine
Pedro Poveda para Niños. Enciclopedia Kiddle.