Iglesia de San Andrés (Sevilla) para niños
Datos para niños Iglesia de San Andrés |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Coordenadas | 37°23′40″N 5°59′38″O / 37.394335317349, -5.9939666856751 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Sevilla | |
Advocación | San Andrés | |
Párroco | Jesús Maya Sánchez | |
Historia del edificio | ||
Fundación | siglo XIV | |
Construcción | Siglo XIV | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Parroquia | |
Estilo | Gótico-mudéjar | |
Año de inscripción | 18 de noviembre de 1995 | |
La Iglesia de San Andrés es un edificio religioso muy antiguo que se encuentra en la ciudad de Sevilla, España. Es la sede de una parroquia católica y está situada en la plaza que lleva su mismo nombre.
Esta iglesia fue construida en el siglo XIV, hace muchísimos años, aunque no se sabe quién fue el arquitecto que la diseñó. Su estilo principal es una mezcla de Gótico y Mudéjar. Más tarde, en el siglo XVIII, el arquitecto Pedro de Silva hizo algunas reformas, añadiendo elementos del estilo Barroco.
Contenido
¿Dónde se encuentra la Iglesia de San Andrés?
La Iglesia de San Andrés está en el centro histórico de Sevilla, en la Plaza de San Andrés, número 3. Ocupa una manzana (un bloque de edificios) que está rodeada por las calles Daoiz y Angostillo, y las plazas de San Andrés y Fernando Herrera. Es un lugar fácil de encontrar en el corazón de la ciudad.
¿Cómo es el exterior de la Iglesia de San Andrés?
El exterior de la iglesia tiene varios elementos interesantes, como sus tres entradas principales y su torre.
Las entradas de la iglesia
La iglesia cuenta con tres puertas o portadas. Cada una tiene un diseño diferente:
La entrada principal
La entrada más importante está al frente de la iglesia. Muestra el diseño original del edificio, aunque ha sido modificada con el tiempo. Tiene una forma de arco apuntado, como una ojiva. La parte superior del arco está decorada con formas de diamantes. Encima, hay un pequeño hueco con una figura de Dios Padre. Todo el conjunto termina con una cornisa (una moldura saliente) que se apoya en figuras de cabezas de león.
La entrada de la Plaza de San Andrés
Esta entrada da directamente a la Plaza de San Andrés. Tiene un arco de medio punto (redondo) con columnas planas a los lados. En la parte de arriba, hay un frontón (una forma triangular o curva) roto en el centro. Dentro de este frontón, hay otro arco que guarda una imagen de la Inmaculada.
La tercera entrada (de la epístola)
La tercera entrada es más sencilla y se encuentra en uno de los muros laterales de la iglesia. Tiene un arco muy plano, enmarcado por columnas planas. Encima, hay un frontón triangular que también está roto en el centro, con un pequeño arco dentro.
La torre y el ábside
Otros elementos importantes del exterior son el ábside (la parte trasera y redondeada de la iglesia) y la torre.
El ábside se mantiene separado de otros edificios y tiene fuertes contrafuertes (pilares que refuerzan el muro). Entre estos contrafuertes, había ventanas con arcos apuntados, aunque algunas están cerradas hoy en día. La parte superior del ábside tiene una cornisa con adornos y pequeños pináculos (remates decorativos).
La torre de la iglesia está construida sobre una de las capillas. Su estructura es de estilo mudéjar y tiene una sencilla espadaña (una pared con huecos para campanas) que fue añadida más tarde.
¿Cómo es el interior de la Iglesia de San Andrés?


El interior de la Iglesia de San Andrés sigue el diseño típico de las parroquias de Sevilla de la Baja Edad Media. Tiene una forma rectangular con tres naves (pasillos largos) separadas por pilares. Estos pilares sostienen arcos apuntados. La nave central es el doble de ancha que las laterales y tiene un techo de madera con forma de artesa (como un cajón invertido), mientras que las naves laterales tienen techos más sencillos.
El retablo mayor
El retablo mayor es una pieza muy importante. Fue creado por Felipe Fernández del Castillo y Benito de Hita y Castillo entre los años 1732 y 1739. Está dividido en varias partes y en el centro destaca una escultura de la Inmaculada. Se cree que esta escultura fue hecha por Jerónimo Hernández alrededor de 1570.
Las capillas interiores
En el muro de una de las naves laterales (la nave de la epístola) hay tres capillas:
- Capilla Sacramental: Tiene dos partes cuadradas con techos abovedados.
- Capilla de Santa Marta: Es de forma cuadrada y desde aquí se puede acceder a la torre.
- Capilla Bautismal: También cuadrada, tiene un techo con nervaduras (costillas) que se unen en el centro, formando una bóveda.
En la otra nave lateral (la nave del evangelio) se encuentra la Capilla del Sagrado Corazón. Esta capilla es cuadrada y tiene un techo abovedado.
La nave principal de la iglesia está separada de la parte delantera (la cabecera) por unas escaleras que llevan al ábside. El ábside tiene una forma poligonal y está dividido en tres secciones con diferentes tipos de bóvedas.
A los lados de la cabecera, se encuentran la sacristía (donde se guardan los objetos religiosos) y la antigua capilla sacramental. Ambos espacios tienen techos interesantes y están conectados directamente con el ábside.
Obras de arte destacadas
Además de la Inmaculada de Jerónimo Hernández en el retablo mayor, la iglesia también alberga cuadros de importantes pintores como Juan de Valdés Leal y Juan de Roelas.
El pintor Juan de Valdés Leal
El famoso pintor Juan de Valdés Leal fue enterrado en esta iglesia el 15 de octubre de 1690.
Hermandades en la iglesia
Varias hermandades (grupos de personas que se unen por motivos religiosos) tienen su sede en la Iglesia de San Andrés:
- La Hermandad de Santa Marta: Esta hermandad participa en las procesiones de Semana Santa en Sevilla, saliendo el Lunes Santo.
- La Hermandad de gloria de Nuestra Señora de Araceli: Esta hermandad realiza su procesión el segundo sábado del mes de mayo.
Para saber más
- Arquitectura religiosa de Sevilla