Ibn Hud para niños
Datos para niños Ibn Hud |
||
---|---|---|
![]() Representación de Ibn Hud en las Cantigas de Santa María por Alfonso X el Sabio
|
||
Información personal | ||
Fallecimiento | 13 de enero de 1238jul. Almería (España) |
|
Causa de muerte | Homicidio | |
Sepultura | Castillo de la Asomada | |
Religión | Islam | |
Familia | ||
Familia | Banu Hud | |
Información profesional | ||
Ocupación | Monarca | |
Años activo | desde 1217, hasta 1238juliano | |
Cargos ocupados | Emir de Mursiya (desde 1228juliano, hasta 1238) | |
Abu Abdalah Muhámmad ibn Yúsuf ibn Hud al-Yudhami (nacido en Zaragoza a finales del siglo XII y fallecido en Almería en 1238), conocido como Ibn Hud, fue un importante rey en Al-Ándalus. Logró controlar casi todos los territorios de Al-Ándalus entre los años 1228 y 1238.
Ibn Hud venía de una familia muy destacada, los hudíes de Zaragoza.
Contenido
El reinado de Ibn Hud: Un líder en tiempos difíciles
Ibn Hud fue un líder clave en un periodo complicado de la historia de la península ibérica. Después de la Batalla de Las Navas de Tolosa en 1212, donde las tropas almohades (un grupo musulmán) fueron vencidas por los reinos cristianos, el poder musulmán en la península empezó a debilitarse. Esto impulsó la Reconquista, un proceso en el que los reinos cristianos avanzaron y recuperaron muchos territorios del sur.
¿Cómo llegó Ibn Hud al poder?
A pesar de estos desafíos, Ibn Hud, de la dinastía hudita, consiguió tomar el control de gran parte de Al-Ándalus. Solo Valencia no estuvo bajo su mando, pues la gobernaba Zayyan ibn Mardanish. Mientras tanto, Alhamar se convirtió en sultán de Arjona, y luego de Guadix y Baza.
La rebelión de Ibn Hud contra los almohades comenzó en Murcia en 1228, específicamente en el valle de Ricote. Rápidamente, logró que ciudades importantes como Murcia, Córdoba, Sevilla, Málaga y Almería lo reconocieran como su líder.
Desafíos y conflictos durante su gobierno
Aunque tuvo un buen comienzo, Ibn Hud también enfrentó la presión de los reinos cristianos. Por ejemplo, Fernando III de Castilla avanzó con su ejército hacia Úbeda. Debido a la mala relación entre Ibn Hud y Alhamar, Úbeda no recibió ayuda. Los cristianos la sitiaron el 6 de enero de 1233, y la ciudad se rindió ese mismo verano.
Este suceso mostró que Ibn Hud tenía dificultades para detener el avance cristiano. Para poder luchar contra sus rivales en Sevilla y Arjona, hizo acuerdos de paz con el rey de Castilla. Le pagaba un tributo diario de mil dinares. Con este apoyo, Ibn Hud sitió Sevilla, pero tuvo que retirarse por el acoso de Alhamar.
En abril de 1234, Alhamar, con ayuda de combatientes cristianos, venció a Al-Baggi. Sin embargo, los habitantes de Sevilla no aceptaron a Alhamar y llamaron de nuevo a Ibn Hud. Él ocupó Carmona y Córdoba, lo que llevó a una tregua entre los dos rivales.
Pérdida de territorios y el final de su reinado
En 1235, Ibn Hud intentó tomar Niebla, donde Ibn Mahfuz había creado un reino independiente un año antes. Pero el asedio no tuvo éxito, y sus tropas tuvieron que retirarse para atender otras amenazas.
Ibn Hud tampoco pudo salvar Córdoba, la antigua capital del Califato. La ciudad cayó en manos de los cristianos el 29 de junio de 1236, lo que causó un gran impacto en el mundo musulmán. Ibn Hud se vio obligado a convertirse en vasallo de los castellanos y a pagarles tributos. Esto hizo que su reino se empobreciera y que la gente estuviera cada vez más descontenta.
Ibn Hud fue asesinado en el puerto de Almería en 1238. Esto ocurrió poco después de que la Corona de Aragón conquistara las islas Baleares a los musulmanes.
Después de su muerte, Alhamar logró unificar Al-Ándalus. Tomó Granada en abril de 1238 y la convirtió en su capital. Luego conquistó Almería y expulsó a su gobernador, Ibn Ramimi. Así nació el Reino nazarí de Granada.
Durante su reinado, Ibn Hud estableció su capital en Murcia. La ciudad vivió un periodo de prosperidad, como se puede ver en el Alcázar Menor.
Miembros de la familia hudí continuaron siendo reyes de Murcia, aunque su reino se redujo al sureste de la península. Entre ellos estuvo su sucesor, Abu Bakr al-Watiq. Finalmente, en 1243, el rey taifa de Murcia Ibn Hud al-Dawla (tío de Ibn Hud) firmó el Tratado de Alcaraz, un acuerdo de vasallaje con la Corona de Castilla.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Ibn Hud Facts for Kids