Hyman Minsky para niños
Datos para niños Hyman Minsky |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en inglés | Hyman Philip Minsky | |
Nacimiento | 23 de septiembre de 1919 Chicago (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 24 de octubre de 1996 Rhinebeck (Estados Unidos) |
|
Nacionalidad | Estadounidense | |
Educación | ||
Educado en | ||
Supervisor doctoral | Alvin Hansen | |
Alumno de | Joseph Alois Schumpeter | |
Información profesional | ||
Ocupación | Economista | |
Área | Economía | |
Empleador | ||
Hyman Minsky (nacido en Chicago, Estados Unidos, el 23 de septiembre de 1919, y fallecido en Rhinebeck, Estados Unidos, el 24 de octubre de 1996) fue un importante economista estadounidense. Se le considera parte de la Escuela postkeynesiana, un grupo de economistas que siguen las ideas de John Maynard Keynes.
Contenido
¿Qué investigó Hyman Minsky?
Hyman Minsky se dedicó a estudiar cómo funciona el sistema económico, especialmente el capitalismo. Él creía que este sistema, por su propia naturaleza, puede volverse inestable.
La fragilidad del sistema financiero
Minsky se centró en entender por qué ocurren las crisis financieras. Explicó que la inestabilidad es una parte normal de la economía. A veces se le llamaba un economista "keynesiano radical" porque sus ideas no siempre eran bien recibidas en los grandes centros financieros como Wall Street.
El economista británico John Maynard Keynes ya había hablado sobre la inestabilidad de los mercados de dinero. Sin embargo, Minsky fue el primero en mostrar cómo esta inestabilidad se desarrolla y cómo afecta a toda la economía. Para ello, usó ideas de otros economistas como Irving Fisher.
En resumen, Minsky descubrió que en épocas de mucha prosperidad, la gente y las empresas se emocionan demasiado y piden mucho dinero prestado. Llega un punto en que las ganancias que obtienen no son suficientes para pagar esas deudas. Cuando esto sucede, muchas personas y empresas no pueden pagar, lo que causa una crisis. Esto lleva a que los bancos presten menos dinero, incluso a empresas que sí podrían pagar, y la economía entra en un periodo de recesión.
En 1974, Minsky escribió:
"Una característica fundamental de nuestra economía es que el sistema financiero oscila entre la robustez y la fragilidad, y esa oscilación es parte integrante del proceso que genera los ciclos económicos."
Minsky no estaba de acuerdo con las ideas económicas más comunes de su tiempo. Él decía que estos altibajos en la economía son inevitables en un libre mercado. A menos que el Gobierno intervenga para controlarlos. Para esto, propuso usar herramientas como la regulación (establecer reglas), la acción del Banco Central (que controla el dinero) y otras medidas. Estas herramientas se crearon después de la gran crisis de 1929, conocida como el crack de 1929 y la Gran Depresión. Por eso, Minsky se opuso a la eliminación de reglas en los mercados que ocurrió en los años 80.
Mientras trabajaba en la Universidad de California en Berkeley, Minsky participó en seminarios con ejecutivos del Banco de América. Esto le ayudó a desarrollar sus ideas sobre el crédito (dinero prestado) y la actividad económica. Publicó estas ideas en dos libros importantes: John Maynard Keynes (1975), un estudio sobre el famoso economista, y Stabilizing an Unstable Economy (1986). También escribió más de cien artículos para revistas especializadas.
Henry Kaufman, un economista y operador de Wall Street, dijo que Minsky "ofreció buenos puntos de vista durante las décadas de los 60 y 70, cuando la relación entre los mercados financieros y la economía no eran tan bien comprendidos como ahora". Añadió que Minsky "nos mostró que los mercados financieros se pueden dejar llevar frecuentemente por los excesos, y desveló la importancia de la Reserva Federal como prestamista de emergencia" (es decir, como un apoyo para los bancos en momentos difíciles).
El modelo de Minsky para entender las crisis
Minsky estudió cómo evolucionan los periodos de prosperidad económica. Quería saber qué causaba los momentos de crecimiento y los de contracción, y por qué fases pasaban estos ciclos.
Su análisis se basa en clasificar a las empresas según su situación financiera:
- La empresa cubierta: Es aquella que tiene suficiente dinero entrando (flujo de caja) para pagar todas sus deudas.
- La empresa especulativa: Esta empresa puede pagar los intereses de sus deudas, pero no puede devolver el dinero principal que pidió prestado. Necesita pedir más dinero prestado para seguir adelante.
- La empresa Ponzi: Es la más arriesgada. Su flujo de caja no es suficiente ni siquiera para pagar los intereses de sus deudas. Necesita pedir aún más dinero prestado para sobrevivir.
Cuando hay muchas empresas "cubiertas", el sistema financiero es "robusto" (fuerte). Pero si hay muchas empresas "Ponzi", el sistema es "frágil" (débil). Minsky explicó que un sistema financiero robusto tiende a volverse frágil. Esto ocurre porque cuando los intereses son bajos, pedir dinero prestado parece una buena idea. Las empresas pueden ganar más dinero, invertir y hacer que el valor de sus bienes aumente. Esta etapa de mucha emoción suele ir acompañada de precios muy altos, pedir mucho dinero prestado y hacer compras y ventas muy rápidas.
Según Minsky, el aumento del crédito (dinero prestado) lleva inevitablemente a que los intereses suban. Al final, los intereses son más altos que las ganancias de las empresas. En este momento, las empresas "cubiertas" pueden seguir pagando. Pero las empresas "especulativas" y "Ponzi" se dan cuenta de que sus ganancias no cubren sus deudas. Aquí es cuando se produce una "contracción del crédito" o credit crunch. Esto significa que los bancos y prestamistas se vuelven más cautelosos y prestan menos dinero. Los valores de las empresas en el mercado empiezan a fluctuar mucho, incluso para las empresas que están bien. Esto se debe a que el aumento de los intereses afecta a todos. Los intereses más altos también hacen que los precios suban y las ganancias bajen, creando un círculo que lleva a la crisis.
Minsky advirtió que los nuevos y complejos instrumentos financieros, y el hecho de que el dinero se mueva por todo el mundo (la globalización), representan un gran riesgo. Esto se debe a que es muy difícil regular un mercado tan complicado. Él sugirió varias cosas para mejorar la estabilidad financiera: reducir el tamaño de los intermediarios financieros (aunque luego cambió de opinión sobre esto), tener una regulación bancaria estricta, que el gasto público se dirija a la inversión, y mantener un sistema fijo de tipos de cambio (donde el valor de las monedas no cambia mucho).
Ver también
- Escuela postkeynesiana
- Burbuja económica
- Ciclo económico
- Sistema-mundo
- Immanuel Wallerstein
- Giovanni Arrighi
- Crisis financiera de 2008
Véase también
En inglés: Hyman Minsky Facts for Kids