robot de la enciclopedia para niños

Humberto Fernández-Morán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Humberto Fernández-Morán
FernadezMoran.jpg
Humberto Fernández trabajando en el microscopio electrónico del UC en la década de 1950.

Coat of arms of Venezuela (1954-2006).svg
Ministro de Educación de Venezuela
13 de enero de 1958-22 de enero de 1958
Presidente Marcos Pérez Jiménez
Predecesor Néstor Prato Chacón
Sucesor Julio de Armas

Información personal
Nacimiento 18 de febrero de 1924
Bandera de Venezuela Concepción, Venezuela
Fallecimiento 17 de marzo de 1999
Bandera de Suecia Estocolmo, Suecia
Residencia Estocolmo
Nacionalidad Venezolano
Religión Cristianismo católico
Familia
Padres Luis Fernández-Morán
Elena Villalobos
Cónyuge Anna Browallius
Hijos
  • Brígida Elena Fernández-Morán y Browallius
  • Verónica Fernández-Morán y Browallius
Educación
Educado en Universidad de Múnich,
Universidad de Estocolmo
Información profesional
Área Biofísica, Medicina
Empleador Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones Cerebrales,
Universidad de Chicago
Miembro de
Distinciones Premio John Scott

Humberto Fernández-Morán y Villalobos (nacido en Concepción, Venezuela, el 18 de febrero de 1924 y fallecido en Estocolmo, Suecia, el 17 de marzo de 1999) fue un médico y un científico venezolano muy importante. Se destacó en las ciencias físicas y biológicas.

En 1967, recibió el premio Vovain por inventar el bisturí de punta de diamante. También ayudó a mejorar el microscopio electrónico. Fue la primera persona en usar la idea de la crioultramicrotomía, que es cortar muestras muy finas a temperaturas muy bajas. Trabajó con criomicroscopía electrónica, usando lentes especiales y helio líquido en los microscopios electrónicos.

Fernández-Morán fundó el Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones Cerebrales (IVNIC). Este instituto es el origen del actual Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Fue Ministro de Educación por un corto tiempo en 1958. Después de un cambio de gobierno, se fue a vivir fuera de Venezuela. Durante ese tiempo, trabajó como profesor e investigador en la Universidad de Chicago. También fue uno de los científicos que más contribuyó al programa Apolo de la NASA.

Estudió medicina en la Universidad de Múnich, donde se graduó con las más altas calificaciones en 1944. Se casó con Anna Browallius, de Suecia, y tuvieron dos hijas: Brígida Elena y Verónica. Fernández-Morán falleció en Estocolmo debido a un problema de salud en el cerebro. Sus cenizas fueron llevadas a Maracaibo, Venezuela, en el año 2000.

¿Quién fue Humberto Fernández-Morán?

Humberto Fernández-Morán nació en Maracaibo, Estado Zulia, el 18 de febrero de 1924. Sus padres fueron Luis Fernández-Morán y Elena Villalobos. Comenzó sus estudios primarios en Maracaibo.

En 1936, cuando tenía 12 años, tuvo que irse a Nueva York con su familia. Esto se debió a diferencias políticas de su padre con el gobernador de ese momento. Poco después, regresó a Venezuela y terminó sus estudios de bachillerato en el Colegio Alemán de Maracaibo. En 1937, antes de terminar la secundaria, fue enviado a Alemania para estudiar. Esto fue por recomendación del director de su colegio, debido a sus excelentes habilidades académicas.

Sus estudios en Alemania y Estados Unidos

Humberto Fernández-Morán obtuvo un título universitario en el instituto Schulgemeinde de Baviera. Luego, a los 16 años, comenzó a estudiar Medicina en la Universidad de Múnich, en Alemania, durante la Segunda Guerra Mundial. Su padre intentó convencerlo de que regresara a Venezuela, pero él decidió quedarse. Se graduó como médico cirujano y doctor en ciencias médicas en 1944.

Ocho meses después de graduarse, regresó a Venezuela. Sin embargo, no pudo ejercer su profesión de inmediato porque era menor de edad. Validó su título en la Universidad Central de Venezuela (UCV). Trabajó por un corto tiempo en un hospital y dio clases de biofísica en la UCV. Luego, hizo prácticas en neurología en la Universidad George Washington de 1945 a 1946.

De 1946 a 1948, hizo una especialización en neurocirugía en el Hospital Serafimer en Estocolmo. Al mismo tiempo, investigó en microscopía electrónica en el Instituto Nobel de Física y en el Instituto Karolinska. En 1951, obtuvo una maestría en biología celular y, al año siguiente, su doctorado en biofísica de la Universidad de Estocolmo.

¿Cómo fundó el IVNIC?

En 1954, Fernández-Morán regresó a Caracas. Habló con el presidente de ese momento sobre la necesidad de tener un centro de investigación muy avanzado en Venezuela. Recibió apoyo del gobierno para fundar el Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones Cerebrales (IVNIC).

Este instituto se construyó en la cima de una montaña en Altos de Pipe, estado Miranda. Allí se creó una importante biblioteca científica para Latinoamérica. También se instaló el primer reactor nuclear de Latinoamérica y el primer centro científico y tecnológico del continente. La creación del IVNIC costó mucho dinero, gracias a los recursos petroleros del país y al interés del gobierno en el avance tecnológico.

La idea de Fernández-Morán era usar los últimos avances en microscopía electrónica para estudiar el cerebro. Dirigió el IVNIC desde su inauguración en diciembre de 1954 hasta 1958. El 6 de junio de 1955, también creó la cátedra de Biofísica en la Universidad Central de Venezuela.

Su breve paso por el gobierno y el exilio

El 13 de enero de 1958, el presidente de ese entonces nombró a Fernández-Morán como Ministro de Educación. Él era el científico más reconocido del país en esa época. Sin embargo, solo estuvo en el cargo por 9 días, ya que hubo un cambio de gobierno.

Después de este cambio, Fernández-Morán decidió irse a vivir fuera de Venezuela. A partir de 1959, el IVNIC se convirtió en el actual Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). En Boston, trabajó en el Hospital General de Massachusetts como asistente de biofísica hasta 1962. Durante esos años, dio charlas en el Instituto Tecnológico de Massachusetts y fue investigador asociado en la Universidad de Harvard.

En 1962, Fernández-Morán fue contratado como profesor en el Departamento de Biofísica de la Universidad de Chicago. Allí creó y desarrolló un ultramicroscopio electrónico de alta resolución. En esa universidad, recibió el honor de ser profesor vitalicio. También dio clases en otras universidades importantes.

Archivo:Eduardo Gonzalez Huerta
El Dr. Humberto Fernández (Izq) y el Prof. Eduardo Gónzalez (Der) en la Escuela Básica Estadal "Humberto Fernández" en Maracaibo.

¿Cuáles fueron sus aportes científicos?

En 1955, Humberto Fernández-Morán patentó el bisturí de punta de diamante. En 1959, ayudó a usar técnicas de congelación y preparación a baja temperatura con helio líquido. Esto sirvió para estudiar la estructura muy pequeña de los tejidos. También hizo descubrimientos importantes sobre la estructura de los nervios.

En 1960, propuso por primera vez observar muestras congeladas y con agua directamente. Para esto, construyó el primer crio-microscopio electrónico y el primer soporte para muestras congeladas. Así, introdujo el concepto de crio-microscopía electrónica. Por esto, la Universidad de Harvard lo incluyó en la lista de los 100 científicos más importantes del siglo pasado. En 1970, la NASA lo contrató para trabajar en el proyecto Apolo. Su tarea era analizar las rocas que trajeron de la Luna.

En 1979, el Dr. Fernández presentó sus avances sobre la organización molecular de las membranas celulares. En 1998, el IVIC creó el Centro de Biología Estructural Humberto Fernández. Este centro busca entender los procesos biológicos a nivel molecular. Utiliza técnicas avanzadas como la crio-microscopía electrónica y el procesamiento digital de imágenes.

Reconocimientos importantes

Humberto Fernández-Morán recibió muchos honores, entre ellos:

  • Título de caballero de la Orden de la Estrella Polar, de Suecia.
  • Medalla Claude Bernard, de la universidad de Montreal.
  • Premio Médico del Año, de la universidad de Cambridge.
  • Medalla John Scott en 1967.
  • Un reconocimiento especial de la NASA por el décimo aniversario del programa Apolo.
  • El Centro de Biología Estructural Humberto Fernández del IVIC lleva su nombre.
  • Una escuela en Maracaibo, la Escuela Básica Estatal "Humberto Fernández", también lleva su nombre.
  • Un asteroide del cinturón principal, el (196476) Humfernandez, fue nombrado en su honor. Fue descubierto en 2003 por los astrónomos Ignacio Ferrín y Carlos Leal en Venezuela.

Su vida personal y fallecimiento

Fernández-Morán era políglota, lo que significa que hablaba varios idiomas con fluidez. Hablaba español, inglés, sueco, francés y alemán.

Falleció en Estocolmo, Suecia, en 1999, a los 75 años, debido a un problema de salud en el cerebro. Su última voluntad fue ser cremado. Desde el año 2000, sus cenizas descansan en el Cementerio El Cuadrado en Maracaibo, su ciudad natal, junto a los restos de su padre.

Se ha planeado trasladar los restos de Humberto Fernández-Morán al Panteón Nacional de Venezuela. Esto es para honrar su memoria y reconocer su gran aporte a la ciencia en el siglo XX. Sus cenizas fueron llevadas a la Basílica de la Virgen de Chiquinquirá en Maracaibo para una ceremonia especial antes de su traslado.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Humberto Fernández-Morán Facts for Kids

kids search engine
Humberto Fernández-Morán para Niños. Enciclopedia Kiddle.