Hugo Wast para niños
Datos para niños Hugo Wast |
||
---|---|---|
|
||
![]() Interventor federal de la provincia de Catamarca |
||
21 de junio de 1941-6 de enero de 1942 | ||
Presidente | Ramón Castillo | |
Predecesor | Rodolfo Martínez Pita (interventor) | |
Sucesor | Ernesto Andrada | |
|
||
![]() Ministro de Justicia e Instrucción Pública de la Nación Argentina |
||
14 de octubre de 1943-16 de febrero de 1944 | ||
Presidente | Pedro Pablo Ramírez (de facto) | |
Predecesor | Elbio Anaya | |
Sucesor | J. Honorio Silgueira | |
|
||
11 de marzo de 1944-2 de mayo de 1944 | ||
Presidente | Edelmiro Farrell | |
Predecesor | J. Honorio Silgueira | |
Sucesor | Alberto Baldrich | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Gustavo Adolfo Martínez Zuviría | |
Nacimiento | 23 de octubre de 1883![]() |
|
Fallecimiento | 28 de marzo de 1962![]() |
|
Sepultura | Cementerio de la Recoleta | |
Nacionalidad | Argentina | |
Religión | Católico | |
Familia | ||
Cónyuge | Matilde de Iriondo | |
Hijos | Gustavo Martínez Zuviría (h) Jorge Miguel Martínez Zuviría |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad de Santa Fe | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político y escritor | |
Seudónimo | Hugo Wast | |
Partido político | Partido Demócrata Progresista | |
Miembro de | Academia Argentina de Letras | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Gustavo Adolfo Martínez Zuviría (nacido en Córdoba el 23 de octubre de 1883 y fallecido en Buenos Aires el 28 de marzo de 1962) fue un importante escritor y político argentino. Es más conocido por su seudónimo Hugo Wast.
Fue muy famoso en su época por el éxito de sus novelas. Estas obras tenían un estilo que mostraba las costumbres de la gente y un fuerte sentimiento de amor por su país y su fe. También tuvo una destacada carrera en la política, ocupando cargos públicos en diferentes gobiernos de Argentina.
Martínez Zuviría fue un creyente muy activo y un defensor de su nación. Fue diputado nacional por Santa Fe entre 1916 y 1920. También dirigió la Biblioteca Nacional de 1931 a 1955. Fue presidente de la Comisión Nacional de Cultura (1937-1941). Además, fue interventor federal de la provincia de Catamarca (1941-1942).
Uno de sus cargos más importantes fue el de ministro de Justicia e Instrucción Pública (1943-1944). Durante su tiempo como ministro, se volvió a enseñar la religión católica en todas las escuelas del país. Esto cambió la forma de educación que existía desde 1884.
Contenido
Primeros años y estudios
Gustavo Martínez Zuviría nació y estudió en la ciudad de Córdoba. Su familia era de buena posición y tenía una tradición militar. Estudió en el Colegio Santo Tomás. Desde niño mostró interés por la literatura. Publicó algunos escritos en periódicos locales, donde ya se veía su gusto por las historias de héroes.
En 1902, comenzó a estudiar derecho en la Universidad de Santa Fe. Al mismo tiempo, siguió escribiendo. Durante sus vacaciones, escribió su primera novela, Alegre, que se publicó tres años después. También escribió teatro, poesía y ensayo.
Se graduó como abogado en 1907. Escribió artículos para el periódico La Nación y la revista Caras y Caretas.
Carrera y vida pública
En 1908, se casó con Matilde de Iriondo Iturraspe. Viajaron a Europa para su luna de miel. Allí fueron recibidos por el papa Pío X. Al regresar, fue profesor en el Colegio Nacional de Santa Fe. Un año después, enseñó sociología en la Universidad de Santa Fe. Tuvo doce hijos.
Para su tercera novela, Flor de durazno, eligió el seudónimo de Hugo Wast. Este nombre le gustó por su sonido y porque era un juego de letras con su propio nombre. La novela fue muy popular. Su adaptación al cine en 1917 también fue un éxito. En esa película debutó el famoso Carlos Gardel.
Durante los años diez, siguió escribiendo mucho. En 1914, ayudó a fundar el Partido Demócrata Progresista. Este partido lo propuso como candidato a vicegobernador de la provincia de Santa Fe, pero no ganaron. Fue elegido diputado nacional en 1916. En ese mismo año, publicó la novela La casa de los cuervos.
En 1918, publicó Valle Negro. Esta novela fue reconocida por la Academia Española con un premio importante. El escritor Miguel de Unamuno elogió mucho esta obra.
Actividad política y cultural
Después de no ser reelegido como diputado, regresó a Santa Fe en 1920. Poco después, dejó el Partido Demócrata Progresista. Durante esa década, se dedicó casi por completo a la literatura. Publicó varias novelas, como Los ojos vendados, El vengador, La que no perdonó, Pata de zorra, Una estrella en la ventana y Desierto de piedra. Esta última ganó el Premio Nacional de Letras de Argentina y fue traducida a varios idiomas.
En 1927, viajó con su familia por Europa y Estados Unidos durante cinco años. En 1928, mientras estaba en España, fue nombrado miembro de la Real Academia Española.
No regresó a Argentina hasta después de un cambio de gobierno en 1930. En 1931, fue nombrado director de la Biblioteca Nacional en Buenos Aires. Ocupó este cargo por casi 25 años. Cuando asumió, la biblioteca tenía 270.000 libros. Al dejar el cargo en 1955, la cifra había aumentado a 700.000. Fue uno de los fundadores de la Academia Argentina de Letras.
En 1933, presidió la comisión de prensa del XXXII Congreso Eucarístico Internacional en Buenos Aires. En 1935, recibió una condecoración del papa Pío XI por el valor religioso de su trabajo literario.
En 1937, fue nombrado presidente de la Comisión Nacional de Cultura. En 1941, fue nombrado interventor de la provincia de Catamarca. En 1943, fue designado Ministro de Justicia e Instrucción Pública. Una de sus primeras acciones fue establecer la enseñanza de la religión católica en las escuelas públicas.
Su prestigio era muy alto en ese momento. Muchas de sus novelas fueron adaptadas al cine, como La que no perdonó (1938), La casa de los cuervos (1941), El camino de las llamas (1942) y Valle negro (1943).
Últimos años
Martínez Zuviría vio con buenos ojos el gobierno de Juan Domingo Perón al principio. Sin embargo, se alejó de la política cuando el gobierno de Perón tomó medidas que no compartía.
Gracias a su buena situación económica, pudo dedicarse a escribir en sus últimos años. Se centró en temas religiosos. En 1954, recibió una importante condecoración del gobierno español. Hacia el final de esa década, su salud empeoró debido a una infección pulmonar. Falleció el 28 de marzo de 1962 en su casa. Fue enterrado en el panteón familiar del cementerio de la Recoleta. Al morir, se habían vendido más de tres millones de ejemplares de sus libros.
Obras destacadas
- 1905: Alegre.
- 1907: Novia de vacaciones.
- 1911: Flor de durazno.
- 1914: Fuente sellada.
- 1916: La casa de los cuervos.
- 1918: Valle negro
- 1919: Ciudad turbulenta, ciudad alegre.
- 1920: La corbata celeste.
- 1921: Los ojos vendados.
- 1922: El vengador.
- 1923: La que no perdonó.
- 1924: Pata de zorra.
- 1924: Una estrella en la ventana.
- 1925: Desierto de piedra.
- 1926: Las espigas de Ruth.
- 1926: Myriam la conspiradora.
- 1926: El jinete de fuego.
- 1927: Tierra de jaguares.
- 1927: Sangre en el umbral.
- 1929: Lucía Miranda.
- 1930: 15 días sacristán.
- 1930: El camino de las llamas.
- 1931: Vocación de escritor.
- 1931: Don Bosco bajo Pío IX.
- 1931: Don Bosco bajo Carlos Alberto.
- 1936: Naves, Oro, Sueños.
- 1941: El sexto sello.
- 1944: Esperar contra toda esperanza.
- 1945: Lo que Dios ha unido.
- 1948: Aventuras del padre Vespignani.
- 1952: Morir con las botas puestas.
- 1955: Estrella de la tarde.
- 1955: ¿Le tiraría usted la primera piedra.
- 1960: Año X.
- 1961: Autobiografía del hijito que no nació (póstuma).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Hugo Wast Facts for Kids