robot de la enciclopedia para niños

Convento de San Marcos (León) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Convento de San Marcos
bien de interés cultural y parte de un sitio Patrimonio de la Humanidad
Convento de San Marcos (León). Portada.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Provincia LeónBandera de León.svg León
Localidad León
Coordenadas 42°36′07″N 5°34′56″O / 42.601805555556, -5.5821111111111
Información general
Usos Convento
Estilo Renacimiento - Plateresco
Declaración 24 de septiembre de 1845
Parte de Camino de Santiago Francés en la provincia de León
Inicio 1515
Finalización 1716
Construcción 1716
Diseño y construcción
Arquitecto Juan de Álava, Martín de Villarreal, Juan de Badajoz el Mozo, Martín de Suinaga y Antonio y Pedro de Valladolid
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Categoría Monumento
Código RI-51-0000002
Declaración 24 de septiembre de 1845
Mapa de localización

El convento de San Marcos es un edificio histórico muy importante en la ciudad de León. Es considerado una de las grandes obras arquitectónicas de la ciudad, junto con la catedral y la basílica de San Isidoro. Hoy en día, una parte del edificio funciona como un hotel de lujo, otra como iglesia y otra como parte del Museo de León. Es un ejemplo destacado del estilo Renacimiento en España.

Historia del Convento de San Marcos

¿Cómo empezó el Convento de San Marcos?

Los orígenes de este lugar se remontan al siglo XII. En el año 1152, la infanta Sancha Raimúndez, hermana del rey Alfonso VII de León, hizo una donación. Su idea era construir un lugar sencillo a las afueras de la ciudad de León. Este edificio serviría como un hospital y refugio para los peregrinos que hacían el Camino de Santiago.

Además, el Convento de San Marcos fue la sede principal en el reino de León de la Orden de Santiago. Esta orden era un grupo de caballeros que protegían a los peregrinos. En 1176 se eligió al primer líder del convento. En 1184, Pedro Fernández de Castro, el primer maestre de la Orden de Santiago, fue enterrado en su iglesia.

La construcción del edificio actual

Archivo:Fachada principal San Marcos de León
Fachada principal de San Marcos de León, vista desde la plaza.
Archivo:08 San Marcos
Detalle de la fachada.
Archivo:02 San Marcos
Vista desde los jardines de la plaza de San Marcos.
Archivo:Hostal de San Marcos de León vista nocturna
Vista nocturna del Hostal de San Marcos.
Archivo:Galería del claustro del Convento de San Marcos (León)
Fotomontaje panorámico de la galería del claustro.
Archivo:Convento de San Marcos (León). Fachada de la iglesia
Portada de la iglesia.
Archivo:WLM14ES - 08082013 193451 LEÓN 0432 -
Interior de la iglesia del Convento de San Marcos.
Archivo:León - Convento-Parador de San Marcos, sacristía 2
Aspecto de la antigua sacristía de la iglesia, con el sepulcro del Obispo Juan Quiñones de Guzmán.

En el siglo XVI, el antiguo edificio medieval estaba en mal estado. Por eso, se decidió derribarlo y construir uno nuevo. Esto fue posible gracias a una donación del rey Fernando el Católico en 1514.

Los arquitectos encargados de esta gran obra fueron Juan de Orozco para la iglesia, Martín de Villarreal para la fachada y Juan de Badajoz el Mozo para el claustro y la sacristía. La construcción del nuevo edificio comenzó durante el reinado del rey Carlos I.

En 1537 se construyó la parte principal de la fachada. La iglesia fue terminada y dedicada en 1541. En los años siguientes, se hicieron las esculturas de la fachada y el coro. En 1549, Juan de Badajoz terminó la sacristía. Dentro de ella se encuentra el sepulcro del Obispo Juan Quiñones de Guzmán.

Los trabajos se detuvieron en 1566. Sin embargo, los frailes regresaron a San Marcos en 1602, lo que impulsó la continuación de la obra. En 1615 se construyó la escalera. En 1679 se completó la parte que faltaba del claustro.

Finalmente, entre 1711 y 1715, el edificio se amplió mucho. Se añadió otra parte que va desde la entrada principal hasta la torre. Esta nueva parte se hizo tan bien que parece idéntica a la construida en el siglo XVI.

Descripción del Convento de San Marcos

La impresionante fachada

La fachada del Convento de San Marcos es una de las partes más bonitas del edificio. Es un ejemplo perfecto del estilo Plateresco, que es un tipo de Renacimiento español.

La fachada tiene dos niveles y está decorada con muchos detalles. En la parte de abajo, hay ventanas con arcos y pilares decorados. En la parte de arriba, hay balcones y columnas. En la base, se pueden ver medallones con figuras importantes de la historia y la mitología. Entre ellos están Hércules, Alejandro Magno, Julio César, Isabel la Católica, Carlomagno, el Cid, Fernando el Católico y Carlos I. La torre se construyó entre 1711 y 1714. Está adornada con la cruz de Santiago y un león.

La entrada principal tiene un gran arco. En su centro, hay una escultura de San Marcos. También hay medallones con frases de la Biblia y un relieve de Santiago en la batalla de Clavijo.

El claustro y la iglesia

El claustro es un patio interior rodeado de galerías. Se construyó en dos etapas. Las dos primeras partes son del siglo XVI y fueron obra de Juan de Badajoz el Mozo. En una de estas partes, hay un relieve de Juan de Juni que representa un Nacimiento. Las otras dos partes del claustro se terminaron en los siglos siglo XVII y siglo XVIII.

La iglesia tiene un estilo llamado gótico hispano tardío. Su entrada está flanqueada por dos torres que no se terminaron. Dentro, la iglesia es muy amplia. Destacan dos relieves de Juan de Juni. El retablo mayor, que es la parte principal del altar, tiene figuras de los apóstoles y la Anunciación, del siglo XVIII.

El coro, que es el lugar donde se sientan los cantores, también es muy importante. La parte baja fue hecha por Guillermo Doncel en el siglo XVI. El resto del coro es obra de Juan de Juni.

¿Qué usos tiene el edificio hoy?

Actualmente, el Convento de San Marcos tiene tres funciones principales:

  • Hotel de lujo: Desde 1964, una parte del edificio funciona como un Parador Nacional de 5 estrellas. Dentro del hotel, se pueden ver muchas obras de arte. Hay pinturas, esculturas de madera, muebles antiguos y tapices. También hay obras de artistas modernos como Lucio Muñoz y Vela Zanetti.
  • Iglesia: La iglesia sigue siendo un lugar de culto desde 1541.
  • Museo: Una parte del edificio es un anexo del Museo de León. Desde 2007, sus salas muestran objetos y explican la historia del propio convento.

Otros usos históricos del Convento de San Marcos

A lo largo de su historia, el edificio ha tenido muchos usos diferentes, especialmente después de que dejara de ser un convento en 1836. Algunos de sus usos más conocidos incluyen:

  • Prisión: Uno de sus prisioneros más famosos fue el escritor Francisco de Quevedo. Estuvo aquí casi cuatro años, entre 1639 y 1643, por orden del Conde-Duque de Olivares.
  • Museo provincial de León: Fue la sede principal del museo de la provincia.
  • Instituto de Segunda Enseñanza: Un lugar donde se impartía educación.
  • Escuela de veterinaria: Donde se formaban profesionales para cuidar animales.
  • Cuartel de caballería: Un lugar para soldados y caballos.
  • Oficinas del Estado: Diferentes ministerios, como el de Guerra o Educación, tuvieron aquí sus oficinas.
  • Centro de detención: Durante un periodo difícil de la historia de España, entre 1936 y 1940, el edificio fue usado como un centro de detención. Muchas personas estuvieron allí. En 2007, el Museo de León instaló un monumento para recordar a las víctimas de este periodo. En 2021, se colocó otro monumento en la plaza de San Marcos.

Afortunadamente, en 1875, el Ayuntamiento quiso derribar el edificio, pero no lo consiguió. Así, el Convento de San Marcos se salvó y hoy podemos disfrutar de esta joya arquitectónica.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Convento de San Marcos Facts for Kids

kids search engine
Convento de San Marcos (León) para Niños. Enciclopedia Kiddle.