Honorato Juan Tristull para niños
Datos para niños Honorato Juan |
||
---|---|---|
![]() Reproducción de la medalla de Honorato Juan labrada por Pompeyo Leoni (1554) de la que existe un ejemplar en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid. En el reverso figura el jeroglífico adoptado por el humanista: la diosa Isis con la boca sellada como imagen de la prudencia, una lira apoyada a un olivo y una serpiente, con el lema spe finis
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Honorato Juan Tristull | |
Otros nombres | Honorato Juan Escrivá | |
Nacimiento | 1507 Valencia, España |
|
Fallecimiento | 30 de julio de 1566 El Burgo de Osma, Soria |
|
Religión | Iglesia católica | |
Información profesional | ||
Cargos ocupados | Preceptor de Felipe II y del príncipe Carlos de Austria Obispo de Osma |
|
Alumnos | Felipe II de España | |
Obras notables | Catechismus seu Manuale Oxomensis. El Burgo de Osma, Díaz de Córdoba, 1565 | |
Honorato Juan Tristull fue un importante pensador y educador nacido en 1507 en Valencia, España. Se le conoce por haber sido un gran estudioso, maestro del futuro rey Felipe II de España y de su hijo, el príncipe Carlos. También llegó a ser obispo de Osma.
Contenido
¿Quién fue Honorato Juan?
Honorato Juan nació alrededor de 1507. Fue el hijo mayor de Gaspar Juan Escrivá e Isabel de Tristull. Su padre venía de una familia muy conocida de Játiva que se había mudado a Valencia. Al principio, hubo cierta confusión sobre sus apellidos debido a la diferencia de origen de sus padres.
Sus primeros años y educación
Honorato comenzó sus estudios en Valencia. En 1522, se mudó a Lovaina (una ciudad en la actual Bélgica) para continuar su formación. Allí, tuvo como maestro a Luis Vives, otro valenciano muy famoso por su inteligencia y sus conexiones con otros pensadores y con la corte del emperador Carlos I de España.
En Flandes, Honorato Juan mejoró sus conocimientos en Matemáticas, Filosofía, Derecho, Teología y Política. Se hizo especialmente bueno en latín y griego. Algunos expertos, como Alfonso García Matamoros, lo consideran la persona que introdujo el estudio de estas lenguas clásicas en la corte española. Otros pensadores importantes también reconocieron su gran dominio de los idiomas antiguos.
Regreso a España y sus ideas
A finales de 1530, Honorato regresó a España después de un breve tiempo en el ejército, debido al fallecimiento de su padre. Ya era considerado una persona destacada. Su antiguo maestro, Luis Vives, le aconsejó que no se dejara llevar por la fama y que evitara meterse en discusiones difíciles, sobre todo en temas religiosos.
Honorato Juan mantuvo buenas relaciones con personas de diferentes puntos de vista. En la enseñanza de la gramática latina y la retórica, prefería estudiar directamente a los autores clásicos como Cicerón, Virgilio y Terencio.
Honorato Juan como maestro real
En 1541, Honorato Juan participó en una expedición militar. Poco después, el emperador Carlos I de España lo eligió para ayudar en la educación de su hijo, el príncipe Felipe II de España. El emperador quería que su hijo fuera un príncipe muy bien preparado y con valores.
Honorato se encargó de enseñar a Felipe II matemáticas y arquitectura. También le ayudó a mejorar su habilidad para hablar latín.
Su papel con el príncipe Carlos
Después de terminar la educación de Felipe II, Honorato Juan siguió en la corte. En 1554, fue nombrado maestro del príncipe Carlos, el hijo de Felipe II. Su objetivo era educar al príncipe para que fuera un gobernante sabio y justo. Le enseñó gramática, filología y retórica, y le hizo leer a los autores clásicos. También se esforzó por equilibrar la historia y cultura de las diferentes regiones de España en su enseñanza.
A pesar de sus esfuerzos, el príncipe Carlos tuvo dificultades con sus estudios. En 1560, Felipe II decidió que el príncipe continuara su formación en Alcalá de Henares, junto a Honorato Juan y otros dos compañeros, Juan de Austria y Alejandro Farnesio. Sin embargo, los problemas del príncipe persistieron. Aunque Honorato recibió algunas críticas, el rey Felipe II entendía que las dificultades de su hijo no eran culpa de su maestro.
Honorato Juan como obispo
Para mejorar sus ingresos, Honorato Juan decidió hacerse sacerdote. Celebró su primera misa en 1559. En 1564, fue nombrado obispo de la diócesis de Osma. Combinó sus deberes como obispo con su trabajo como maestro y amigo del príncipe Carlos.
Como obispo, publicó un libro llamado Catecismo, que buscaba mejorar las costumbres y la disciplina en su diócesis. También tuvo que manejar un desacuerdo con la ciudad de Soria, que quería tener su propia diócesis. Al parecer, fue elegido obispo de Cartagena, pero no llegó a ocupar ese puesto. A principios de 1566, su salud empeoró y falleció el 30 de julio de ese mismo año.

Sus escritos y legado
A lo largo del tiempo, se le han atribuido a Honorato Juan varios escritos, como un vocabulario valenciano-castellano, un tratado sobre cómo escribir cartas y discursos políticos. Sin embargo, no hay pruebas definitivas que confirmen que él los escribió.
Lo que sí se sabe es que Honorato Juan ayudó a publicar en Alcalá de Henares Los libros de la Ciencia de la Astronomía de Alfonso X el Sabio. También escribió un informe, a petición del Consejo de Castilla, sobre las críticas a los Anales del Reino de Aragón de su amigo Jerónimo de Zurita.
Después de su muerte, el príncipe Carlos pidió que le enviaran la biblioteca y las colecciones de antigüedades, monedas e instrumentos astronómicos de Honorato. Muchas de estas piezas las había heredado Honorato de Juan Andrés Estrany, un profesor de filosofía. Las mejores de estas colecciones pasaron al Monasterio de El Escorial por orden de Felipe II, donde todavía se conservan en la Biblioteca Real.
La memoria de Honorato Juan y sus servicios a la corona fueron recordados especialmente en el siglo XVII por su sobrino nieto, Antonio Juan de Centelles. Él usó la figura de su antepasado para impulsar su propia carrera y promovió escritos que hablaban de la vida y obra de Honorato Juan.
Obras importantes
- Catechismus seu Manuale Oxomensis. El Burgo de Osma, Díaz de Córdoba, 1565.