robot de la enciclopedia para niños

Hondura para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Hondura
localidad
Hdh aereo1.jpg
Vista aérea de la localidad
Hondura ubicada en España
Hondura
Hondura
Ubicación de Hondura en España
Hondura ubicada en la provincia de Salamanca
Hondura
Hondura
Ubicación de Hondura en la provincia de Salamanca
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de la provincia de Salamanca.svg Salamanca
• Partido judicial Salamanca
• Municipio Barbalos
• Mancomunidad Las Dehesas
Ubicación 40°38′32″N 5°54′49″O / 40.6421, -5.9137
• Altitud 958 m
Superficie 11,88 km²
Población 11 hab. (INE 2022)
• Densidad 0,93 hab./km²
Gentilicio hondureño, -a
Código postal 37455
Alcalde Bernardino Fernando Martín (Barbalos)

Hondura es una pequeña localidad en España. Pertenece al municipio de Barbalos, que se encuentra en la provincia de Salamanca, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León.

Geografía de Hondura

Hondura está situada al sur de la ciudad de Salamanca, a unos 45 kilómetros de distancia. Se encuentra en una zona de llanuras que poco a poco se elevan hacia la Sierra de las Quilamas. Esta sierra está muy cerca de Hondura y tiene picos importantes como el Cervero (1463 m s. n. m.) y el Quilama (1433 m s. n. m.).

La localidad forma parte de la comarca de la Huebra, junto con pueblos como Barbalos. Las tierras al este de Hondura pertenecen a la comarca de Las Bardas. Esta zona se caracteriza por tener muchos robles.

Hondura se ubica específicamente en las coordenadas 5º55' Oeste y 40º38'40" Norte. Su altitud es de 965 m s. n. m.. El terreno de Hondura tiene una extensión de 1188 hectáreas. La altura del terreno varía desde los 920 metros en el arroyo de la Hojita hasta los 1012 metros en Las Cumbres, al sur. Otros puntos altos son el teso de Iñigo (998 m) y el Teso de la Cabeza (994 m).

Ríos y arroyos en Hondura

Hondura se encuentra en un punto donde las aguas van hacia dos grandes cuencas: la del Duero (al oeste) y la del Tajo (al este). Todos los pequeños arroyos de la zona se secan en verano. Antiguamente, el Arroyo de la Hojita tenía agua casi todo el año y era una de las fuentes del río Huebra.

Los arroyos más importantes que van hacia el río Huebra son el arroyo de la Hojita, el regato del Borbollón y el regato del Engelmo. Los arroyos que van hacia el Alagón son el de la Orinosa, Navañigo y Pocilguitas.

Historia de Hondura

La historia de Hondura es muy antigua, con evidencias de presencia humana desde hace miles de años.

Los primeros habitantes

La construcción más antigua que se conoce en Hondura es un dolmen, una especie de tumba prehistórica hecha con grandes piedras. Se cree que fue construido alrededor del año 6000 a.C. Este dolmen no ha sido excavado por completo.

También se encontró un ídolo de piedra con forma redonda, que se cree que representa una figura femenina. Su antigüedad es desconocida, pero es mucho más antiguo que la época romana. Del Neolítico (alrededor del 3000 a.C.) se encontró un moledor de piedra, lo que indica que las personas de esa época ya cultivaban la tierra. También se halló una maza de granito (aproximadamente 1600 a.C.). Estos objetos se conservan en museos de Salamanca.

Antes de la llegada de los romanos, la zona estaba habitada por los vetones. Eran un pueblo celtíbero que se dedicaba principalmente a la ganadería. Construyeron castros (poblados fortificados) en la cercana Sierra de las Quilamas.

Época romana y visigoda

Los romanos llegaron a la zona alrededor del año 80 a.C. y Hondura pasó a formar parte de la provincia romana de Lusitania. Es probable que de esta época sean unas tumbas encontradas hace años.

El dominio romano terminó a finales del siglo V, cuando la región fue invadida por diferentes pueblos. Finalmente, los visigodos se establecieron en la zona. Durante su tiempo, la región se pobló bastante y la llamaron Campos Gérticos. De esta época es una tablilla de piedra con números, encontrada cerca de la "charca del chapallón", que data del siglo VI. El cristianismo llegó a la zona a finales del siglo VI.

Época musulmana

En el año 711, los árabes invadieron la península ibérica. La resistencia a esta invasión se puede ver en la reconstrucción de los castros de la sierra. Los árabes no se asentaron mucho en esta región debido a su clima. Por eso, la zona fue una "tierra de nadie" hasta que los cristianos la reconquistaron a mediados del siglo XI.

La Reconquista y el origen del nombre

La repoblación de la zona comenzó después de la conquista de Toledo en 1085 por Alfonso VI. La gente que llegó a poblar la región venía principalmente de Navarra, Castilla, León y Francia.

El nombre de Hondura viene de un nombre navarro antiguo, Endura. Este nombre se usó durante varios siglos, junto con Ondura, hasta que en el siglo XVIII se estableció como Ondura.

La iglesia de Hondura, que aún se conserva, es de estilo románico y fue construida en el siglo XII o principios del siglo XIII. El campanario se añadió más tarde, en el siglo XVIII. Está hecha con piedra de cantería y pizarra.

En documentos de 1450, se menciona a "Juan Palomeque de Endura" en relación con problemas con ladrones de ganado. Esto nos da el primer nombre conocido de un habitante de Hondura.

Edad Moderna

El documento escrito más antiguo de un habitante de Hondura que se conserva es una carta de 1505, del reinado de los Reyes Católicos. Fue dictada por Antón Martín.

En 1513, otra carta describe cómo funcionaba el concejo (gobierno local) de Endura y menciona nombres de habitantes de la época. El concejo era la máxima autoridad local.

Durante el reinado de Carlos I, se establecieron los límites definitivos de Hondura. En 1604, un libro del obispado de Salamanca menciona que la iglesia necesitaba reparaciones y que había 20 "vecinos" (familias) en el pueblo. También nombra por primera vez el Palacio, que era la casa de campo de Don Pedro Martínez de Zúñiga.

La población disminuyó en el siglo XVII, en parte debido a una epidemia en 1676. En este siglo, se mejoró la iglesia con un retablo y un altar mayor de estilo Barroco.

En el siglo XVIII, la propiedad de Hondura pasó a manos del famoso marino español Don Blas de Lezo. En esa época, Hondura era un señorío, lo que significaba que los campesinos pagaban al señor por usar sus tierras.

Según un registro de 1753, los habitantes de Hondura pagaban impuestos a varias instituciones, como el convento de Santo Domingo de Piedrahíta y la Universidad de Salamanca.

Edad Contemporánea

En el siglo XIX, la propiedad del pueblo pasó a la Casa de Alba. Un personaje importante de esta época fue Doña Teresa de Zúñiga y Cornejo, vizcondesa de Garcigrande. En 1922, ella vendió Hondura a los 13 campesinos que arrendaban las tierras por un millón de pesetas. Esto puso fin al sistema de señorío en el siglo XX. Antes de la venta, la vizcondesa cedió parte del terreno de Hondura a Escurial.

A principios del siglo XX, se construyó la nueva casa de la Señora sobre una antigua ermita. Esta casa todavía se conserva en la plaza del pueblo. Los límites exactos de los terrenos con los pueblos vecinos se fijaron durante la Segunda República Española.

En este siglo, Hondura pasó a pertenecer al ayuntamiento de Barbalos, pero su iglesia siguió dependiendo de la Parroquia de Escurial.

Durante la Guerra Civil Española, Hondura no tuvo problemas graves después del conflicto, pero sufrió las consecuencias de la posguerra como el resto del país. La fuerte emigración en los años 60 y 70 provocó que las tierras se repartieran en 1974 y que la escuela del pueblo cerrara a finales de los años 70.

En los años 80, a pesar de la disminución de la población, se lograron mejoras importantes en la calidad de vida. En 1982, se creó la revista el Álamo de la Plaza. Entre 1985 y 1986, se instaló el agua corriente y se construyeron carreteras hacia Escurial y el Corralito.

Población de Hondura

La población de Hondura ha disminuido a lo largo de los años. Las tablas muestran un descenso importante en los años 60 y 70, cuando muchas personas emigraron.


Evolución demográfica de Hondura
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2008 2017 2022
114 112 117 105 99 93 102 78 44 39 28 25 11 11


Gráfica de evolución demográfica de Hondura entre 2000 y 2022

Fuente: Instituto Nacional de Estadística de España - Elaboración gráfica por Wikipedia

Cómo llegar a Hondura

La carretera principal que atraviesa Hondura de norte a sur es la CL-512. Esta es la vía más importante para llegar al pueblo. Otras carreteras más pequeñas conectan Hondura con la CL-512, con Escurial y con el Corral de Garcíñigo.

Hondura limita al norte con Íñigo, al este con Herguijuela del Campo, al sureste con Alberguería del Campo, al sur con San Domingo del Campo y con Escurial, y al oeste con Corral de Garcíñigo (conocido como el Corralito).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hondura de Huebra Facts for Kids

kids search engine
Hondura para Niños. Enciclopedia Kiddle.