robot de la enciclopedia para niños

Bulo para niños

Enciclopedia para niños

Un bulo (en España) o hoax (palabra en inglés muy usada en Hispanoamérica) es una mentira que se crea a propósito para que la gente la crea como si fuera verdad. Esto se hace con un objetivo específico. La palabra en inglés hoax se hizo popular en español para hablar de engaños grandes que se difunden por medios electrónicos, sobre todo por Internet. También se parece a otra palabra en inglés muy usada: fake.

A diferencia de un engaño con fines de ganar dinero de forma deshonesta, que suele tener víctimas específicas, un bulo o hoax busca ser compartido por muchísimas personas. Para esto, usa la prensa, la radio, la televisión y, hoy en día, sobre todo Internet. Se difunden mucho en foros, redes sociales y en cadenas de mensajes de aplicaciones como WhatsApp, Telegram, Messenger y correos electrónicos. Los bulos no suelen buscar ganar dinero, pero pueden causar mucho daño.

¿De dónde vienen las palabras "bulo" y "hoax"?

El origen de "bulo"

No se sabe exactamente de dónde viene la palabra "bulo". La RAE dice que podría venir de la palabra bul del caló, que significa 'porquería'.

El origen de "hoax"

La palabra hoax (que suena como "houks" en inglés) fue creada a finales del siglo XVIII. Un experto en idiomas llamado Robert Nares dijo que viene de la palabra hocus, que significa "engañar". Hocus es una forma corta de la frase "hocus pocus", que era una especie de palabra mágica que usaban los magos.

¿Cómo han existido los bulos a lo largo de la historia?

Los bulos han existido siempre, desde las civilizaciones más antiguas. Están relacionados con cómo pensamos las personas. A veces se creaban por dinero, por razones de poder o por otros motivos. Aquí te contamos algunos ejemplos famosos de la historia:

Bulos en la Antigüedad

Nerón y el Gran Incendio de Roma

Seguro has visto imágenes de Nerón tocando un instrumento musical mientras Roma ardía. Pero muchas fuentes dicen que él no estaba en Roma ese día, sino en otro lugar llamado Antium. Además, los estudios de los arqueólogos han demostrado que el incendio fue un accidente.

Un arqueólogo llamado Néstor F. Marqués explica que fue como el juego del "teléfono descompuesto": primero hubo un rumor de que Nerón había sido visto en un jardín, luego alguien dijo que observaba el fuego desde una torre, y años después se inventó que tocaba la lira desde su palacio mientras la ciudad se quemaba. Pero la verdad es muy diferente.

Historias sobre los cristianos

Hay muchas historias y relatos sobre cristianos que eran castigados de formas terribles. El arqueólogo Néstor J. Marqués dice que sí hubo castigos, pero solo para ciertos delitos, no solo por ser cristianos. Él cree que hay "mucho mito" en las historias de los momentos difíciles que vivieron los cristianos. "En tres siglos, solo unos pocos cientos fueron condenados, y la mayoría en un periodo de 13 años. Incluso las leyes romanas contra los cristianos decían que no debía haber derramamiento de sangre si no era necesario".

Con el tiempo, estas historias no solo no se aclararon, sino que se hicieron más fuertes. Esto pasó, por ejemplo, por películas famosas que ayudaron a que la información falsa siguiera circulando. También algunas instituciones se beneficiaron de presentarse como víctimas. Un profesor de estudios clásicos de la Universidad de Princeton, Brent D. Shaw, dice: "A lo largo de mi carrera como historiador, me he encontrado muchas veces con eventos de la historia romana que se aceptan sin investigar a fondo. Como este evento es parte de la historia cristiana, la Iglesia tampoco tenía mucho interés en analizarlo de forma crítica".

Bulos en las redes sociales

Los bulos en Internet son correos electrónicos o mensajes (de texto, imágenes o videos) con información falsa o que busca engañar, pero que parece muy interesante. La gente los comparte en cadena porque el contenido es impactante y parece venir de una fuente seria. A veces, el mismo mensaje pide que lo reenvíes, prometiendo algo bueno si lo haces (por ejemplo, que tu teléfono no se infectará) o haciéndote sentir que ayudas a tus amigos al darles una información importante que ellos no conocían.

Las personas que crean hoaxes a menudo quieren conseguir direcciones de correo electrónico (para enviar muchos correos no deseados, programas dañinos o más bulos), o engañar a la gente para que den su contraseña o abran un archivo con un programa dañino. También buscan confundir o manipular lo que piensa la gente en general.

En resumen, los bulos pueden ser:

  • Alarmas sobre programas dañinos que no tienen cura.
  • Mensajes falsos sobre desastres naturales o problemas de salud importantes.
  • Mentiras sobre personas, empresas o instituciones.
  • Mensajes religiosos falsos.
  • Cadenas de ayuda o de la suerte.
  • Métodos para hacerse rico.
  • Regalos de grandes compañías.
  • Leyendas urbanas.
  • Y otras cadenas de mensajes.

Estudios sobre los bulos

Una investigación del Instituto Tecnológico de Massachusetts encontró que los bulos se comparten un 70% más que las noticias verdaderas. Como se comparten más, también se extienden más rápido. Una noticia verdadera tarda seis veces más en llegar a la misma cantidad de gente que una noticia falsa.

La Asociación de Internautas, un grupo que defiende los derechos de los usuarios de Internet, hizo un estudio con 3129 personas. Descubrieron que casi el 70% no sabe diferenciar entre información verdadera y bulos.

Consejos para reconocer un bulo en Internet

Aquí tienes algunas pistas para saber si una información es verdadera o falsa:

  • La mayoría de los bulos no tienen autor, no dicen de dónde sacaron la información (porque no tienen fuentes reales) y no están firmados para evitar problemas legales.
  • Los bulos no tienen fecha de publicación y están escritos de forma que puedan seguir circulando por mucho tiempo.
  • Los bulos tienen algo que llama mucho la atención para atrapar al usuario. Su éxito depende de lo impactante, lo relacionado con dinero o lo que cause miedo que sea, y de cómo encaja con lo que está pasando en ese momento.
    • Ejemplo de WhatsApp: WhatsApp va a ser de pago muy pronto... reenvía este mensaje a X personas antes del día X — (Esto usa el miedo a perder dinero).
    • Ejemplo de Hotmail: Hotmail cerrará sus cuentas. Perderás tus contactos y te multarán con mucho dinero — (Esto usa el miedo a perder dinero).
    • Ejemplo de Google: Google nos ha avisado... lo pasaron en la tele... por si acaso... Usar Google y Gmail costará dinero — (Esto usa el miedo a perder dinero).
    • Ejemplo de Actimel: Actimel es malo para la salud. Produce L. Casei y dejas de fabricar defensas — (Esto usa el miedo a la salud).
    • Ejemplo de Redbull: Redbull contiene veneno en su composición química — (Esto usa el miedo a la salud).
    • Ejemplo de Teléfono móvil: Recibes una llamada y en lugar del número aparece "¡¡INVIABLE!!" o DESCONOCIDO. Si contestas o rechazas, el estafador entra a tu tarjeta SIM, la copia y la usa para llamar desde la cárcel — (Esto usa el miedo a ser víctima de un engaño).
  • Los bulos suelen estar escritos en un lenguaje sencillo y común para que se puedan entender y difundir por todo el mundo.
  • Los bulos casi siempre piden que los reenvíes: para alertar a otros, para evitar la mala suerte, para evitar la muerte, para que la gente tome conciencia o por cualquier otra razón. El objetivo de pedir que los reenvíes es conseguir direcciones de correo, crear listas de contactos, enviar más correos no deseados o simplemente difundir la información falsa lo más posible.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hoax Facts for Kids

kids search engine
Bulo para Niños. Enciclopedia Kiddle.