robot de la enciclopedia para niños

Historia del idioma francés para niños

Enciclopedia para niños

El idioma francés es una lengua romance, lo que significa que viene del latín. Se habla principalmente en Francia, donde nació, y también en muchos otros países. Algunos de estos países son Canadá, Bélgica, Luxemburgo, Suiza y más de cincuenta naciones, la mayoría de ellas en África, como la República Democrática del Congo.

El francés se desarrolló a partir del latín común que hablaban los romanos. Esto ocurrió durante los primeros mil años después de Cristo. En 1539, se convirtió en la lengua oficial para leyes y trámites en Francia. Desde entonces, el francés, especialmente el de París, se extendió por Francia, Europa y el resto del mundo.

Hubo un largo proceso para mejorar y organizar el idioma, impulsado por expertos. El francés clásico de los siglos XVI y XVII se transformó en el francés moderno del siglo XVIII, que se usaba mucho para comunicarse en Europa. Con la expansión francesa, el idioma llegó a América del Norte en el siglo XVII y a África en el siglo XIX. Así, el francés se convirtió en una lengua de comunicación importante. Sin embargo, en la segunda mitad del siglo XX, el inglés empezó a tener más influencia que el francés.

El experto Claude Hagège identifica tres momentos clave en la historia del francés: la Edad Media (finales del siglo XI a principios del XIV), el periodo del rey Luis XIV hasta finales del siglo XVIII, y finales del siglo XIX hasta principios del siglo XX.

A veces, el término «lengua de oïl» se usa como sinónimo de francés.

El francés es una lengua especial porque su desarrollo fue impulsado por grupos de pensadores, como la Pléiade, y por instituciones como la Academia Francesa. Es una lengua que se ha "pulido" mucho. Aun así, el uso diario de la gente también la ha enriquecido, especialmente gracias a escritores como Molière. Por eso, a veces se dice "la lengua de Molière".

Para proteger el francés de muchas palabras prestadas del inglés, el gobierno francés ha tomado medidas. En 1972, se creó un decreto para enriquecer el vocabulario francés. La Ley Toubon de 1994 también busca lo mismo, estableciendo un sistema para mejorar el idioma.

En Quebec, Canadá, la Oficina Quebequense de la Lengua Francesa se encarga de regular el uso del francés. Esta oficina protege el idioma con la Ley 101 de Quebec y ofrece un gran diccionario de términos en internet.

¿Cómo se desarrolló el idioma francés?

La historia del francés se puede dividir en varias etapas:

  • Protorromance: Hasta finales del siglo IV. Es el latín que se hablaba antes de que se formaran las lenguas romances.
  • Galorromance: Desde finales del siglo V hasta el siglo IX. Aquí el latín de la Galia empieza a cambiar.
  • Antiguo francés temprano: Desde mediados del siglo IX hasta el siglo XI.
  • Antiguo francés tardío: Desde finales del siglo XI hasta principios del siglo XIV.
  • Francés medio: De mediados del siglo XIV hasta finales del siglo XV.
  • Francés clásico: De principios del siglo XVI hasta finales del siglo XVII.
  • Francés moderno: Desde finales del siglo XVIII hasta hoy.

Los primeros escritos en francés aparecen en el periodo del antiguo francés. Los cambios en el sonido y la forma de la lengua antes del siglo IX se han descubierto estudiando otras lenguas parecidas.

El latín en la Galia (siglos I al V)

La historia del francés comienza cuando el ejército romano, liderado por Julio César, conquistó la Galia (la actual Francia) entre los años 58 y 50 antes de Cristo. Los soldados y comerciantes romanos trajeron consigo el latín común. Aunque el idioma galo y el latín eran diferentes, la gente de la Galia fue adoptando el latín poco a poco, un proceso que duró varios siglos.

El latín se usaba para escribir y para la administración. El idioma galo, que se hablaba pero no se escribía, siguió usándose en las ciudades hasta el siglo III. La adopción del latín fue más rápida en algunas zonas, como la costa mediterránea y alrededor de ciudades importantes, y más lenta en otras regiones como Bretaña.

Las lenguas antiguas de la Galia

Cuando llegaron los romanos, en lo que hoy es Francia vivían al menos cuatro grupos de personas con sus propias lenguas:

  • Los celtas, que llegaron alrededor del siglo VII antes de Cristo. Se dividían en galos y belgas. Los galos hablaban diferentes tipos de celta gálico.
  • Los aquitanos, en el suroeste, hablaban una lengua que podría ser el origen del vasco.
  • Los ligures, en el sureste, de quienes se sabe poco sobre su lengua.
  • Los habitantes de las colonias griegas en Marsella hablaban y escribían griego jónico.

Todas estas lenguas fueron desapareciendo a medida que los romanos se establecían y el latín se extendía. Se cree que el idioma galo pudo sobrevivir en zonas rurales y aisladas hasta mediados del siglo VI. Algunas palabras del galo todavía se usan en el francés moderno, especialmente para árboles, plantas y términos de agricultura, como chêne (roble) o charrue (arado). También muchos nombres de lugares, como Sena o Burdeos, tienen origen galo.

La influencia de los pueblos germánicos y británicos

Con la caída del Imperio romano, varios pueblos de origen germánico llegaron a la Galia. Dos de ellos se establecieron de forma más permanente:

  • Los francos, que se asentaron en el norte. Eran ganaderos que buscaban tierras. Su reino, el regnum francorum, se hizo muy poderoso.
  • Los visigodos, que se asentaron en el sur. Eran grupos militares que a cambio de tierras ofrecían apoyo a los galorromanos. Su reino, el regnum visigothorum, fue destruido por los francos en el año 507.
  • Los burgundios, que se asentaron en el este.

Estos grupos hablaban lenguas germánicas diferentes. El fráncico, hablado por los francos, influyó mucho en el francés. Muchas palabras relacionadas con la vida rural, la nobleza y la guerra medieval en francés vienen del fráncico, como jardin (jardín) o baron (barón).

También en el siglo V, grupos de celtas britónicos de las islas británicas llegaron al noroeste de Francia, especialmente a Armórica. Su lengua se impuso y dio origen al bretón moderno. Además, los vikingos se asentaron en la región de Normandía, que lleva su nombre por ellos.

El periodo galorromance

Durante mucho tiempo, el idioma hablado en el norte de la Galia (que ya era Francia) era una forma de latín influida por el fráncico. En el sur, el idioma evolucionó de manera diferente. Poco a poco, se formaron dos lenguas distintas, separadas por el río Loira. La langue d'oïl (donde "sí" se decía oïl, que evolucionó a oui) se hablaba en el norte, y la langue d'oc en el sur. La línea divisoria se movió hacia el sur con el tiempo, a medida que el francés del norte, con centro en París, ganaba fuerza.

No es fácil decir exactamente cuándo el latín se convirtió en francés o provenzal, pero ocurrió entre los siglos VI y IX. A partir del siglo VII, ya hay pruebas de que el idioma hablado en Francia era diferente del latín y del germánico. Un documento clave son los Juramentos de Estrasburgo (842). En ellos, los nietos de Carlomagno juraron lealtad en latín, en germánico y en un idioma romance que era una mezcla entre latín y francés. El francés actual viene de la langue d'oïl.

Poco después, los clérigos empezaron a escribir literatura en este nuevo idioma. Con textos como la Secuencia de Santa Eulalia y el Cantar de Roldán, el idioma romance se hizo más fuerte y diferente del latín. Dejó de usar un sistema de casos (donde las palabras cambian según su función en la oración) y empezó a usar preposiciones y el orden de las palabras, como el francés moderno.

El francés antiguo: siglos IX al XIV

Lo que conocemos como francés antiguo se consolidó a partir del siglo XI. Aunque hoy se estudia como una sola lengua, en realidad eran varios dialectos con cosas en común. El francés escrito era un estándar, pero existían variantes regionales como el normando o el picardo. Solo a partir del siglo XII, la variedad de París empezó a ser la más importante.

La influencia germánica hizo que se usaran combinaciones de letras (dígrafos) para representar sonidos que no existían en latín. Por ejemplo, la nasalización (un sonido característico del francés) se marcaba con la letra "n" al final de la sílaba. La "u" latina cambió su sonido, y para el sonido original se empezó a usar "ou". La "h" aspirada también es una característica importante del francés, diferente de otras lenguas romances.

El francés antiguo aún conservaba algunas características del latín, como la diferencia entre el caso recto (para el sujeto) y el caso oblicuo (para otros usos). También tenía dos géneros (masculino y femenino) y dos números (singular y plural).

El francés medio: siglos XIV al XVII

El francés medio se habló entre los siglos XIV y XVI. En este periodo, el dialecto de París se impuso definitivamente y fue declarado idioma oficial del Reino de Francia. Hubo grandes cambios en los sonidos, por ejemplo, el diptongo /oi/ se convirtió en /wa/ o /e/.

El interés por el latín durante el Humanismo llevó a añadir letras mudas en la escritura que venían de las raíces latinas, como la "g" en doigt (dedo). Esto causó mucha confusión en la ortografía y dificultó el aprendizaje del francés para quienes no eran nativos. Por eso, el francés dejó de usarse como lengua principal en lugares como Chipre o Sicilia.

El siglo XIV fue un tiempo difícil por la gran peste y la guerra de los Cien Años, que desorganizaron mucho las instituciones.

El francés moderno: del siglo XVIII hasta hoy

El francés se convierte en lengua nacional e internacional

Al principio de la Revolución francesa, se calcula que solo una cuarta parte de la población de Francia hablaba francés. El resto hablaba lenguas regionales.

En el norte se hablaban las lenguas de oïl, y en el sur, las lenguas de oc (formas regionales del occitano). También se hablaban el bretón, el euskera, el catalán, el arpitano, el flamenco y el alsaciano, entre otras. La idea de unificar el francés, que empezó con Talleyrand y continuó con Jules Ferry, buscaba crear una sola lengua francesa para todo el país. El francés se impuso rápidamente en las regiones donde se hablaban dialectos de oïl y el francoprovenzal. Para eliminar otras lenguas como el bretón, el occitano, el catalán o el vasco, se usaron métodos como humillaciones a los alumnos jóvenes.

En 1794, Henri Grégoire señaló que el francés se hablaba "exclusivamente" en solo unos quince de los 83 departamentos de Francia. Le parecía extraño que menos de tres millones de franceses hablaran la lengua nacional, mientras que esta se usaba y estaba unificada "incluso en Canadá y en las orillas del Misisipi".

Además, el francés era muy hablado en las cortes de toda Europa.

El abandono de los dialectos regionales

A finales del siglo XIX, aunque el francés estándar dominaba en la vida pública, en el sur y el este del país la gente seguía usando mucho las lenguas romances locales, como el occitano-gascón y el francoprovenzal. Estas variedades regionales fueron llamadas despectivamente patois (dialectos) y se consideraron inferiores. Esto llevó a que la gente las abandonara poco a poco durante el siglo XX.

En 1890, en algunas comunidades del centro de Francia, entre el 90% y el 100% de la población usaba la lengua regional. En los años 50, el uso había bajado al 50%, aunque entre el 70% y el 80% de los habitantes todavía entendían la lengua regional. La siguiente generación dejó de usarla masivamente, y hacia 1965, el uso había caído por debajo del 10%.

¿Cómo ha cambiado el francés a lo largo del tiempo?

Cambios en los sonidos (fonética)

El grupo de lenguas galorromances (al que pertenece el francés) es uno de los que más ha cambiado dentro de las lenguas romances occidentales, tanto en palabras como en sonidos. La mayoría de estos cambios ocurrieron entre los siglos VII y XII, cuando el sistema de sonidos sufrió grandes transformaciones que alejaron a estas lenguas del resto de las lenguas romances.

Aquí tienes algunos ejemplos de cómo han cambiado las palabras y sus sonidos a lo largo de los siglos:

Latín Proto-
romance
Francés antiguo Francés
medio
Francés moderno
Siglo IX Siglo XII Siglo XV Siglo XVIII Siglo XXI
PĔDE-
'pie'
*'pɛde /pieð/ /pieθ/
pied
/pie/
pié
/pje/ /pje/
pied
MATŪRU-
'maduro'
*ma'turo /ma'ðyr/ /mə'yr/
meür
/myr/ /myʀ/ /myʀ/
mûr
SCŪTU-
'escudo'
*is'kuto /es'kyð/ /es'ky/
escu
/e'ky/ /e'ky/ /e'ky/
écu
SÆTA-
'seda'
*'sɛta /seiðə/
seide
/seiə/
seie
/sweiə/ /swɛ(ə)/ /swa/
soie
FŒMINA-
'mujer'
*'femina /femnə/ /femːə/
femme
/fãmə/ /fãm(ə)/ /fam/
femme
HŎMINE-
'hombre'
*'omine /omnə/
omne
/omːə/
homme
/õmə/ /ɔm/ /ɔm/
homme
BĔLLUS
'bonito'
*'bɛllos /bɛłs/
bels
/be̯aws/
beaus
/be'au/ /bio/ /bo/
beau
HABĒRE
'haber, tener'
*a'bere /a'veir/ /a'vojr/
avoir
/a'vwɛr/ /a'vwɛʀ/ /a'vwaʀ/
avoir
IŪDICĀTU-
'juzgado'
*ʤudi'kato /ʤy'ʤieð(o)/ /ʒy'ʒie/
jugié
/ʒy'ʒe/ /ʒy'ʒe/ /ʒy'ʒe/
jugé
CŎLLŌCĀRE
'poner, tender'
*kollo'kare /koł'ʧer/
culcer
/ku'ʧier/
couchier
/ku'ʃie(r)/ /ku'ʃe/ /ku'ʃe/
coucher

La evolución de la escritura del francés

La historia del francés y su ortografía ha tenido varias reformas. Aunque los textos antiguos se adaptan a la ortografía actual, el francés escrito ha cambiado mucho a lo largo del tiempo.

Se pueden distinguir unos cinco estados del idioma francés, que han ido cambiando poco a poco. La ortografía oficial del francés se estableció lentamente a partir del siglo XVI y era bastante variable hasta el siglo XIX. Aquí tienes un ejemplo de cómo ha cambiado un mismo texto a lo largo del tiempo, de una de las Fábulas de La Fontaine:

Edición original (Siglo XVII) Edición de 1802 Ortografía actual
Une Grenoüille vid un Bœuf,
Qui luy sembla de belle taille.
Elle qui n'estoit pas grosse en tout
comme un œuf […]
Une grenouille vit un bœuf
Qui lui sembla de belle taille.
Elle, qui n'étoit pas grosse en tout
comme un œuf […]
Une grenouille vit un bœuf
Qui lui sembla de belle taille.
Elle, qui n'était pas grosse en tout
comme un œuf […]

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of French Facts for Kids

kids search engine
Historia del idioma francés para Niños. Enciclopedia Kiddle.