Historia del departamento de Ucayali para niños
La historia del departamento de Ucayali comenzó hace unos 4000 años antes de Cristo. Los primeros habitantes de esta región pertenecían a la familia Arawac. Llegaron con un estilo de cerámica llamado Barrancoide, desde el Bajo Orinoco en Venezuela. Estos primeros grupos no se quedaron donde hoy está Pucallpa, sino en las comunidades Shipibo-Conibo de Santa Clara y San Francisco de Asís de Yarinacocha, en el centro de Ucayali.
En 1956, el antropólogo Donald Lathrap realizó excavaciones cerca del lago Yarinacocha. Allí encontró fragmentos de cerámica Barrancoide, que datan de hace 4000 años. A este lugar lo llamó Tutishcainyo Temprano UCA-6. Lathrap también descubrió otras culturas Arawac en la zona, como Tutishcainyo Tardío, Shakimu Temprano y Tardío, Hupa-Iya y Yarinacocha.
Alrededor del año 300 después de Cristo, llegó una nueva ola de personas, diferentes a los Arawac. A estos se les relacionó con los proto-Pano y su cultura se llamó Pacacocha. Este periodo se dividió en tres etapas: Pacacocha, Cashibocaño y Nueva Esperanza. Estas culturas evolucionaron y formaron la cultura Cumancaya, que se estableció cerca del lago Cumancaya Cocha, en el Alto Ucayali. Este pueblo dominó la cuenca del Ucayali durante 400 años. En el sitio de Cumancaya UCA-22, se mezclaron tres estilos de cerámica: Pano, Arawac y Tupí-Guaraní, estos últimos llegaron alrededor del año 1200 después de Cristo.
Alrededor del año 1400, surgió la cultura Pano, con varios subgrupos. Algunos de ellos desaparecieron o se unieron a otros grupos Pano. Entre ellos se destacó la cultura Shipibo-Conibo-Shetebo, que con el tiempo se unificó.
El cambio de provincia a departamento o región de Ucayali se anunció el 13 de octubre de 1980. Esto ocurrió debido a una solicitud pacífica de los habitantes de Pucallpa, un evento conocido como el Pucallpazo.
Lamentablemente, la falta de atención del gobierno a las comunidades nativas generó problemas. En 1990, lugares como la provincia de Atalaya o Purús tenían dificultades para acceder a servicios básicos y alimentos. Según el activista Pedro García-Hierro, hubo informes que mostraban cómo las tierras y costumbres de estas comunidades eran afectadas por actividades industriales. El departamento de Ucayali fue fundado el 18 de junio de 1980.
Contenido
Orígenes de los Pueblos Nativos
Antes de la llegada de los europeos a Sudamérica, toda la selva estaba habitada por pueblos nativos. La colonización fue difícil debido a enfermedades y encuentros con grupos desconocidos, por lo que los europeos no obtuvieron mucha información sobre cómo vivían estos pueblos. En el siglo XV, comenzaron las exploraciones. Los primeros misioneros franciscanos empezaron a fundar pequeñas aldeas entre el río Ucayali y el río Perené.
Pucallpa se originó en la selva central de lo que hoy son Perú, Brasil y Bolivia. Allí vivía la etnia Shipibo-Konibo, uno de los grupos indígenas del oriente peruano. Pertenecen a la familia lingüística pano y habitaban a orillas del río Ucayali y sus afluentes como el Pisqui, Callería y Aguaytia, así como en los lagos Tamaya y Yarinacocha. A veces se pensaba que los shipibos vivían río abajo del Ucayali y los conibos río arriba, pero en realidad ambos grupos se mezclaron y viven en ambas zonas. Los shetebo, una cultura antigua que vivía cerca de Contamana, ahora forman parte de los shipibos. En esa época, la población era de unas 25 000 personas, distribuidas en 108 caseríos o comunidades nativas.
El ambiente era muy natural y bien conservado. Las casas estaban hechas de hojas de palmeras y eran ventiladas, y la gente vivía en el bosque. Sus difuntos eran enterrados en secreto dentro de vasijas en sus propias casas. Sobrevivían de la pesca y usaban plantas para medicinas.
El límite entre estas dos tribus estaba aproximadamente donde hoy se encuentra la ciudad de Pucallpa. Entre 1811 y 1817, los mapas de las misiones mostraban estas zonas pobladas por cunibos, campas, cashibos, shipibos y piros. Pero la zona específica de Pucallpa estaba habitada por shipibos y se sabía que era un gran bosque. En 1830, el mapa del padre Sobreviela identificó la zona de Pucallpa como dominada por los shipibos.
Aquí se mencionan a los Campas (una de las tribus más grandes de la selva), los Piros y los Cunibos (de la gran familia de los Panos). Estas tribus han mantenido sus costumbres y en el pasado fueron muy importantes, destacándose por su número y valentía. Una característica de la tribu Conibo era el pánchaque, que consistía en aplanar la frente de los niños con una tablilla y una almohadilla de arcilla. Los Shipibos alguna vez dominaron el Ucayali. Los Cashibos, eran conocidos por su agresividad y a veces realizaban incursiones a otras tribus vecinas. Los Cocamas, la tribu más pacífica, fueron los primeros en ser instruidos por los Jesuitas.
Época Colonial y Moderna
La Llegada de los Franciscanos
Los primeros viajes registrados a esta localidad fueron realizados por sacerdotes de la Iglesia católica. Estas exploraciones fueron ordenadas por el Virrey Francisco de Toledo, después de comunicarse con los nativos. Sus expediciones comenzaron a mediados del siglo XVII, lo que llevó a la fundación de muchas comunidades en el norte de la selva peruana y se extendieron por varios lugares.
El libro Pucallpa y el Ucayali (edición de 1986) menciona el diario de la expedición del religioso Fernando Pallares por todo el río Ucayali el 22 de junio de 1854. En él, indica que en una ciudad sin nombre encontró ocho familias y tres niños shipibos. Estos fueron los primeros colonos y nativos que vivían allí en ese tiempo. Esta es la primera referencia escrita sobre la existencia de Pucallpa, que aún no era una aldea. En los años siguientes, otros sacerdotes también escribieron sobre sus viajes por la Amazonia peruana y su paso por Pucallpa. Por ejemplo, el padre Vicente Calvo, entre 1857 y 1859, llegó a Pucallpa buscando una conexión entre Huánuco y Ucayali.
Fundación en la Era del Caucho
En el libro “Gran Enciclopedia de la Región Ucayali”, de Luis Vivanco Pimentel, se aclaran datos sobre la historia de la fundación de Pucallpa. En la Revista Histórica de Lima de 1909, se publicó un relato de la expedición del Padre Fernando Pallares en 1854, donde dice: “Llegué a Pucallpa y encontré ocho familias y tres niños Shipibos”. Esta es la primera referencia escrita y exacta sobre Pucallpa, y demuestra que su historia es mucho más antigua que la llegada de quienes se consideran sus fundadores.
Más tarde, en diciembre de 1867, el Prefecto de Loreto, Benito Arana, realizó una expedición por los ríos Ucayali, Pachitea y Palcazu. Visitó la misión religiosa fundada por el misionero Vicente Calvo y escribió: “En diciembre de 1867 paramos en Pucallpa, donde el señor José Gordon había recogido leña; pero la excesiva corriente y fuertes remolinos nos obligaron a seguir adelante”. Esta referencia, que se puede verificar en los documentos de Benito Arana, ya menciona a una persona mestiza que vivía en la zona y tenía una actividad económica importante, 20 años antes de la fecha que se considera el inicio o fundación de Pucallpa.
El 20 de junio de 1879, en el pequeño pueblo de Pucallpa, el Padre Agustín Alemany bautizó a Bonifacio Tello, hijo de Gregorio Tello García y una mujer de la tribu Amahuaca. Su padrino fue el señor Benito Flores. En ambos casos, se refieren al Cashaponal o Pucallpa en la orilla derecha del río Ucayali, donde Gregorio Tello García era un líder junto con Antonio Maya de Brito.
Posteriormente, en 1888, impulsados por el auge del caucho y el comercio, llegaron a Pucallpa Agustín Cauper Videira (brasileño), Antonio Maya de Brito (también brasileño) y otras personas de San Martín. En 1901, se estableció el Primer Concejo Municipal de Pucallpa. En una sesión, el alcalde Pedro Pablo Gaviria Saldaña otorgó a sus regidores Antonio Maya de Brito y Agustín Cauper Videira el título de “Fundadores de la Ciudad de Pucallpa”.
La historia tradicional estima que Pucallpa fue fundada el 13 de octubre de 1888, fecha que coincide con su semana de celebración. La identidad del fundador es debatida por la municipalidad, ya que se atribuye el honor a tres personas: el peruano Eduardo del Águila Tello (nacido en San Martín) o los brasileños Agustín Cauper Videira y Antonio Maya de Brito. Algunas organizaciones y personas de Pucallpa buscan que también se declare como “Fundadores de la Ciudad de Pucallpa” a los señores José Gordon (1867) y Gregorio Tello García (1879), quienes vivían en el Cashaponal o Pucallpa de la orilla derecha mucho antes de la llegada de Antonio Maya de Brito (1883) y Agustín Cauper Videira (1884). Eduardo del Águila Tello, quien llegó en 1883 y se estableció en Yarinacocha, también es considerado.
Por ahora, no se ha establecido una fecha fija de fundación, porque Pucallpa no fue creada por un solo acto de asentamiento, sino por un proceso gradual de llegada de colonos. Las historias orales indican que, a partir de la década de 1850, comenzaron a llegar los primeros colonos, aunque ya existía un pequeño asentamiento nativo.
Edad Contemporánea
El Crecimiento de Pucallpa
Durante esta época, el investigador italiano Antonio Raimondi visitó Pucallpa en 1860. Además, en 1862, el "Censo de la provincia litoral de Loreto" mencionó a Pucallpa como un pueblo amazónico del Perú, con una población de poco más de cincuenta personas, lo que equivalía a unas 20 casas familiares. Después de la independencia de Lima, su crecimiento como ciudad no fue fácil. En 1848, se pensó en atraer extranjeros, y en 1853, los primeros 13 000 colonos llegaron desde Pozuzo y otros lugares, gracias a las facilidades migratorias otorgadas por el acuerdo del presidente Ramón Castilla en 1849.
Tiempo después, se crearon zonas cercanas que se unieron a la nueva ciudad. Una de ellas fue San Jerónimo, provincia de Huallaga, del departamento de Loreto, creada en 1900. Sin embargo, en 1912, las constantes erosiones causadas por el río Ucayali amenazaron la capital San Jerónimo. Por esta razón, Pucallpa fue nombrada nueva Capital del Distrito de Callería y ambas zonas se unieron. Con la llegada de la energía eléctrica, en 1928, el Padre Ignacio Aguerrizábal instaló el primer generador de luz para dar electricidad a la Iglesia y a los lugares cercanos. También impulsó la organización actual de la ciudad y el nombre de sus avenidas y calles.
Gracias a la actividad de Félix del Águila Córdova (hijo de Eduardo del Águila Tello), Pucallpa pudo ser considerada un caserío. Aunque la idea existía desde 1934, comenzó como un campamento. Después de trabajar de niño como agricultor, Félix viajó a Iquitos para buscar oportunidades, pero casi de inmediato se mudó al territorio actual con su esposa, y años más tarde, toda su familia. Su objetivo era crear un caserío, lo que se logró el 16 de octubre de 1964 con la creación del distrito de Yarinacocha. Este distrito dividió la ciudad, tomando el lago del mismo nombre, y con el tiempo se desarrolló el caserío San José, anexo del distrito de Yarinacocha, donde se encuentran las comunidades nativas.
El Conflicto Interno en la Selva

En la década de 1980, hubo actos de violencia por parte de grupos como el MRTA y Sendero Luminoso. Pucallpa era una zona con pocos recursos y una población insuficiente para ser una ciudad. Fue un lugar donde se cometieron actos violentos. Algunos decían que estos actos venían de la localidad de La Lupuna, ubicada en la Avenida Unión.
La violencia comenzó a llegar a la zona a mediados de los 80. El MRTA realizaba acciones y Sendero Luminoso causaba problemas a quienes se oponían, dejando mensajes en los lugares donde ocurrían los incidentes, como en La Lupuna. Esto llevó a que muchas personas se mudaran a Iquitos.
Esta situación no duró mucho, gracias al progreso constante y a que se declaró el Estado de Emergencia en el departamento. Esto llevó a una de las principales expansiones de los conflictos. El Comité de Defensa de los Derechos Humanos de Ucayali y la Iglesia lograron ayudar a solucionar el problema, que terminó en la década de 1990 con la migración de personas del departamento de Huánuco, donde continuaban las protestas. A pesar de ello, la población se mantuvo alerta.
Movimientos Sociales
Durante las décadas de 1950 a 1980, hubo marchas y protestas para pedir mejoras en la calidad de vida de la población de las antiguas localidades. A esta lucha por la independencia del departamento se le llamó Pucallpazo. La causa más importante fue la dependencia de Loreto. Debido a esto, la provincia de Ucayali (que pertenecía a Loreto, con capital en Iquitos) se desarrolló gradualmente. Hubo dos periodos de protesta (1956-1978 y 1979-1980).
En el primer periodo, se logró la pavimentación de algunas calles, se inició la construcción del hospital del IPSS, se creó el Comité de Desarrollo de Coronel Portillo (CODECOP), que fue un paso previo para la creación del departamento, se construyó la terminal fluvial y se ampliaron los servicios de agua potable y desagüe en Pucallpa. El comité de Coronel Portillo fue clave para la creación del departamento de Ucayali.
Unos meses después, con la participación de la ciudad, hubo una nueva protesta en el segundo Pucallpazo. Las causas fueron:
- La falta de protección para los trabajadores en la localidad.
- El pago de impuestos que empobrecía a la gente.
- La falta de herramientas para el desarrollo de la localidad, ya que muchas actividades importantes se tenían que realizar en la capital.
Esta última protesta, que duró un año, permitió una administración más organizada para evitar problemas laborales. Uno de sus mayores logros fue que el 22 de junio de 1980, el arquitecto Fernando Belaúnde Terry, quien sería el próximo presidente, se pronunció a favor de la creación del departamento. La protesta terminó dos días después, durante las fiestas de San Juan.
Por la Ley Nº 9815 del 2 de julio de 1943, se creó la Provincia de Coronel Portillo (antes la provincia de Ucayali), que seguía dependiendo del territorio de Loreto, y se estableció Pucallpa como su capital provincial. Mediante la ley N° 23416 del 1 de junio de 1982, creada por la Ley 23099, se estableció el departamento de Ucayali el 18 de junio de 1980, basándose en las provincias de Ucayali y Coronel Portillo. El pueblo de Loreto protestó, y aunque sentía la pérdida de la provincia de Coronel Portillo, manifestó su descontento y pidió que la provincia de Ucayali volviera a la administración regional del Loreto. Esto generó algunos conflictos entre estos dos departamentos por la posesión de Ucayali. Fue recién en 1984 que el gobierno reincorporó la provincia de Ucayali a Loreto, con la condición de que aceptaran la creación del nuevo Departamento de Ucayali. Con este hecho, Pucallpa fue elevada a la categoría de capital departamental, situación que mantiene desde entonces.
Posteriormente, en 2007, ocurrió el tercer Pucallpazo, conocido como Ucayalazo. Este se debió a problemas relacionados con el manejo de tierras, cuya explotación con fines de lucro se iba a entregar a otros países. Este evento nacional, liderado por Rómulo Thomas Panduro del Frente de Defensa de Ucayali (FREDEU), comenzó por las propuestas de las leyes 977 y 978 del Congreso Peruano. Estas leyes proponían vender parte del sector amazónico a empresas que podrían afectar el ecosistema. Esta marcha no duró más de un mes.