robot de la enciclopedia para niños

Historia de los judíos en México para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Star of David.svg Judíos en México Bandera de México
יהודים מקסיקנים (en hebreo)
judeo-mexicanos
Judaísmo en México.png
Pueblo de origen
Lugar de origen Europa, Norte de África, Estados Unidos, Israel, América del Sur
Población censal 67 476 (2010)
Cultura
Idiomas español
Religiones judaísmo
Principales asentamientos
Ciudad de México
Monterrey
Guadalajara

La historia de los judíos en México comenzó en 1519. En ese tiempo, llegaron personas llamadas "conversos" o "criptojudíos". Ellos habían sido obligados a cambiar su religión al catolicismo.

Durante el tiempo en que México era parte de España (1521-1821), muchos judíos llegaron al país. Las leyes de la época permitieron que comerciantes criptojudíos viajaran desde Portugal y España a América.

Después de que la Iglesia católica dejó de tener tanto poder en México, se permitieron nuevas llegadas de judíos. Vinieron de varias partes de Europa. La mayoría de los judíos en México hoy son descendientes de esos inmigrantes.

En 2010, una encuesta del INEGI mostró que 67,476 personas en México practicaban el judaísmo. Más de la mitad de ellos tenían un trabajo y el 67% estaban casados.

Historia de la comunidad judía en México

¿Cómo llegaron los judíos a México?

Los judíos y conversos fueron parte de la colonización de la Nueva España. Participaron mucho en el comercio a través del océano. Los conversos llegaron con Hernán Cortés en 1519. Eran familias judías que habían sido obligadas a convertirse al cristianismo para no ser expulsadas de España.

La persecución de judíos llegó a la Nueva España con los conquistadores. En 1571, la Inquisición (un tribunal religioso) consideró a las comunidades de conversos y judíos como una amenaza. Hubo un periodo de persecución entre 1585 y 1601.

Más tarde, en el siglo XVII, llegaron más judíos. Establecieron negocios en la Ciudad de México, Acapulco, Veracruz, Campeche y Zacatecas.

En 1567, la familia Carvajal llegó al Nuevo Reino de León. Aunque Luis de Carvajal no era judío, su familia sí lo era. Carvajal creó un lugar donde los conversos y criptojudíos eran bienvenidos. Casi el 70% de los habitantes de esa zona practicaban el judaísmo en secreto. En 1589, la familia Carvajal fue perseguida por sus creencias.

La comunidad judía después de la Independencia de México

México se independizó de España y la Inquisición fue eliminada. Sin embargo, la religión católica siguió siendo la oficial. Los criptojudíos no practicaban su fe abiertamente al principio.

Entre 1825 y 1860, grupos de judíos de Alemania y Europa del Este llegaron a México. En 1861, un grupo de inmigrantes celebró la primera fiesta de Rosh Hashanah. En 1865, el Emperador Maximiliano I permitió la libertad de religión. Esto hizo que el país recibiera a representantes de organizaciones judías de Europa y Estados Unidos.

Archivo:Hoja de registro de ingreso de inmigrantes judios a Puebla - Expediente 9321
Registro de inmigración de una mujer judía en México de 1934.

La Guerra de Reforma del presidente Benito Juárez fortaleció la libertad religiosa. Esto permitió a los judíos obtener la ciudadanía mexicana. En la década de 1880, muchos inmigrantes llegaron al país. Casi la mitad de la población judía actual en México desciende directamente de ellos.

A principios del siglo XX, llegaron comunidades de judíos sefardíes de Medio Oriente, como Siria. Muchos eran zapateros y se establecieron en ciudades como Puebla, Veracruz y Chiapas, antes de mudarse a la Ciudad de México. Para 1950, se estimaba que había más de 7,300 inmigrantes judíos europeos y más de 2,600 de otras regiones.

La Revolución mexicana también hizo que muchos extranjeros, incluyendo judíos, llegaran al país desde Rusia, Polonia, Lituania y Medio Oriente. Aunque la Iglesia católica tenía poca intolerancia hacia los judíos, hubo algunos problemas. Por ejemplo, un grupo de trabajadores pidió al gobierno que limitara la entrada de chinos y judíos. Esto llevó a la expulsión de 250 inmigrantes que trabajaban en un mercado de la Ciudad de México.

Crecimiento de las instituciones judías

Las instituciones religiosas y sociales judías crecieron a mediados del siglo XX. Se crearon varios centros culturales y comunidades. En 1987, la UNAM (una universidad importante) comenzó a presentar información sobre el judaísmo en México. La comunidad judía se fue integrando más en la sociedad.

La participación judía en la vida de México

¿Cómo contribuyeron los judíos a la economía?

Cuando Porfirio Díaz llegó al poder, la economía mexicana creció mucho. Con las inversiones en ferrocarriles y puertos, llegaron inversionistas extranjeros, muchos de ellos judíos. Estos inversionistas hacían negocios, pero no formaron una comunidad fuerte en ese momento.

Los judíos de origen árabe y turco llegaron a México para seguir con su tradición de comercio. Eran exportadores e inversionistas que querían progresar y crear sus propios negocios. Otros inmigrantes judíos se dedicaban al comercio ambulante, vendiendo productos de casa en casa. La Revolución Mexicana afectó la economía y los negocios.

Cuando Venustiano Carranza fue presidente, llegaron más judíos de Medio Oriente y Europa, muchos de ellos con pocos recursos. Organizaciones de "despachistas" o "aboneros" los ayudaban a vender productos en puestos o de puerta en puerta. Este sector creció en importancia. En 1927, se creó la Caja de Préstamos, una institución para dar créditos a los judíos. Más tarde, en 1993, se convirtió en el Banco Mercantil de México.

¿Cómo participaron los judíos en la política?

En un país donde el gobierno tenía mucha influencia, los judíos que llegaron no mostraron interés en la política nacional. Preferían mantener un perfil bajo para evitar problemas. En 1908, las leyes prohibían crear partidos políticos con nombres religiosos.

Se crearon organizaciones como la "Unión I. L. Peretz" para promover la cultura judía. En 1927, nació la "Sociedad Cultural" y fundaron el primer periódico en idioma yiddish, el Mexicaner Idisher Lebn. En 1922, se fundó la Organización Sionista de México para difundir ideas y educación.

Desde 1942, organizaciones mexicanas recibieron a miles de refugiados judíos que escapaban de situaciones difíciles. Cuando México declaró la guerra a los países del Eje, hubo apoyo al pueblo judío y se condenó la discriminación. En abril de 1949, México reconoció la creación del Estado de Israel y votó para que fuera parte de la ONU.

¿Cómo se desarrolló la religión judía en México?

La separación de la Iglesia y el Estado permitió que las diferentes religiones operaran en áreas sociales y educativas. Desde los años 90, fueron aceptadas legalmente. Para la comunidad judía, las leyes indicaban que las sinagogas eran del Estado. Los rabinos no podían usar ropa religiosa en público ni participar en política.

A pesar de estas limitaciones, la comunidad judía mantuvo fuertes lazos culturales y religiosos. La mayoría de la comunidad, cerca del 80%, se considera tradicionalista. Esto significa que practican las fechas importantes del calendario hebreo. El primer permiso oficial para una sinagoga se dio en 1918.

En 1917, llegó el primer rabino de Damasco. Él se encargó de los servicios religiosos y de supervisar los alimentos kosher. En 1927, se creó la Agudat Ajim, una organización que tenía su propio Talmud Torá (escuela religiosa). En 1990, se inauguró el primer centro comunitario judío, el Ramat Shalom, en Tecamachalco.

Comunidades judías en México

Archivo:Sinagoga Historica
Interior de la Sinagoga Histórica Justo Sierra 71 en el centro histórico de la Ciudad de México (CDMX).

La población judía actual en México está formada principalmente por descendientes de los inmigrantes de los siglos XIX y XX. Aunque son menos del 1% de la población de México, se espera que esta comunidad siga creciendo.

La comunidad judía en México tiene fuertes raíces en el país. Las personas judías ocupan puestos importantes en el gobierno, los negocios y en áreas artísticas e intelectuales. Aunque hay divisiones basadas en el lugar de origen, todos se identifican como mexicanos.

Durante el siglo XX, los inmigrantes crearon varias organizaciones sociales y religiosas para ayudar a la comunidad a adaptarse a la vida en México. El Palacio de Mármol fue un centro comunitario judío que ayudó a los recién llegados y sirvió como centro educativo.

Existen varios centros comunitarios importantes a los que la mayoría de la población judía mexicana está afiliada. Algunos son el Centro Comunitario Beth Israel, el Centro Deportivo Judío, la Comunidad Ashkenazi y la Comunidad Sefardí. También hay grupos de mujeres judías que ofrecen educación.

Judíos en la Ciudad de México

Archivo:Sinagoga Maguén David 01
Edificio de una sinagoga en Polanco, Ciudad de México.

En la Ciudad de México, las comunidades judías se encuentran en Polanco, Lomas de Chapultepec, Santa Fe, Interlomas, Tecamachalco y Bosques de las Lomas. También hay muchas escuelas y sinagogas en la ciudad.

Hasta 1920, la comunidad judía de la Ciudad de México vivía en el centro histórico. En las décadas de 1930 y 1940, muchos se mudaron a zonas como la Colonia Roma y la Condesa, donde el yiddish era un idioma común. Hoy en día, esas áreas tienen museos, archivos, sinagogas y negocios de la comunidad. Desde 1950, se mudaron a Polanco, Interlomas y Tecamachalco, donde vive la mayoría hoy.

Educación judía en México

Archivo:Zacatecas 121 - Archivo Histórico Universidad de la Comunicación
Fundación del Colegio Monte Sinaí.

La Ciudad de México tiene instituciones educativas y asociaciones judías. Algunas de las escuelas más importantes son:

  • El Colegio Hebreo Maguen David, fundado en 1983.
  • El Colegio Hebreo Monte Sinaí, que abrió en 1943.
  • El Colegio Hebreo Sefaradí.
  • El Colegio Hebreo Tarbut, fundado en 1942.
  • El Colegio Israelita de México, fundado en 1924 por inmigrantes para educar a sus hijos.

La Constitución de 1917 prohibió la educación religiosa. Desde 1921, la Secretaría de Educación Pública (SEP) promovió una educación sin religión y con un sentido nacionalista. En la década de 1940, la SEP empezó a aceptar programas educativos religiosos en escuelas privadas. Desde 1992, las escuelas judías complementan las materias obligatorias como idioma español, ciencias y matemáticas, con estudios judaicos, hebreo e inglés.

Con el tiempo, los estudiantes de estas escuelas pudieron seguir sus estudios en universidades públicas y privadas. Los judíos pasaron de ser solo comerciantes a tener profesiones que mejoraron su situación económica. El objetivo de todas las escuelas era enseñar los valores del judaísmo. Para ello, trajeron rabinos y expertos de Israel o Argentina. Hasta 2005, el 90% de los niños y jóvenes de la comunidad judía mexicana asistían a colegios privados judíos.

Mexicanos destacados de ascendencia judía

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Historia de los judíos en México para Niños. Enciclopedia Kiddle.