Historia de los judíos en Honduras para niños
La llegada de personas de origen judío a la República de Honduras comenzó con la migración de europeos hacia América. Actualmente, se estima que hay entre 127 y 275 personas que practican la fe judía, principalmente ortodoxa, y alrededor de 1000 personas de ascendencia judía en todo el país. La mayoría de la comunidad religiosa judía en Honduras está formada por sefardíes.
Datos para niños ![]() ![]() |
||
---|---|---|
יהודים בהונדורס (en hebreo) | ||
Sinagoga Maguen David en San Pedro Sula
|
||
Pueblo de origen | ||
Lugar de origen | Europa | |
Población censal | 157−275 | |
Población estimada | 1,000+ | |
Cultura | ||
Idiomas | español, hebreo, yidis, ladino | |
Religiones | judaísmo ortodoxo | |
Principales asentamientos | ||
Tegucigalpa | ||
San Pedro Sula | ||
Contenido
Historia de la comunidad judía en Honduras
Orígenes y migración
En la Europa medieval, las personas judías enfrentaron persecución. Se les obligó a cambiar sus creencias o a abandonar sus hogares. Muchos que aceptaron el cambio fueron llamados "conversos", y de ellos provienen los Judíos sefardíes. Otros que no aceptaron fueron expulsados, como ocurrió en España en 1492.
Los judíos sefardíes cruzaron el Océano Atlántico hacia América en barcos españoles. Algunos eran colonos, funcionarios o comerciantes. Buscaban un lugar para establecerse y formar un hogar. Los registros históricos muestran el movimiento de personas desde Europa hacia América. El municipio de Trinidad en el Departamento de Santa Bárbara tiene una conexión histórica con la sociedad judía.
Cuando se fundó la Provincia de Honduras, con Comayagua como capital, algunos de estos judíos que se habían convertido al cristianismo se establecieron allí. Luego se dispersaron por el territorio hondureño a medida que crecía la importancia comercial y política entre los siglos XVII y XIX. En 1866, bajo el gobierno de José María Medina, se creó una Ley de Inmigración que permitía a los extranjeros vivir en el país. La Constitución Política de 1876 también destacó la importancia de la inmigración.
Llegada de judíos en el siglo XX
Entre 1875 y 1915, antes de la Primera Guerra Mundial, millones de europeos, incluyendo muchos judíos, viajaron a América buscando una vida mejor.
La llegada de judíos a Honduras específicamente comenzó alrededor de 1920. Entre 1920 y 1940, la mayoría de los judíos que llegaron eran asquenazíes de Alemania, Polonia y Rumanía. Ellos escapaban de situaciones difíciles en Europa. En 1939, se registraron 455 alemanes en Honduras, de los cuales 95 eran judíos. En 1930, se emitió una Ley de Inmigración que facilitó la llegada de extranjeros. Entre 1946 y 1956, 25 ciudadanos judíos se naturalizaron en Honduras, la mayoría de ellos polacos.
La Primera Guerra Mundial hizo que muchos comerciantes y financieros judíos trasladaran sus bienes fuera de Europa, algunos a Estados Unidos y otros a países de Latinoamérica. En 1939, comenzó la Segunda Guerra Mundial. Miles de judíos en Europa tuvieron que huir de la persecución. Muchos lograron escapar a América. Sin embargo, Honduras limitó la inmigración judía en ese tiempo.
En 1950, había unas 40 familias judías en Honduras. Después de la Segunda Guerra Mundial, la comunidad creció brevemente con la llegada de nuevos inmigrantes. Sin embargo, a principios de la década de 1950, la mayoría emigró a países como Argentina y Chile, o a Estados Unidos, especialmente a Miami.
Los matrimonios entre personas judías y hondureñas se hicieron comunes. En algunos casos, la persona no judía decidía convertirse al judaísmo, y los rabinos viajaban a Honduras para realizar estas conversiones.
A finales del siglo XX, durante el gobierno de Rafael Leonardo Callejas, una parte de la comunidad judía se mudó a Israel, Estados Unidos y Argentina debido a la situación económica. Esto hizo que la comunidad perdiera a jóvenes que mantenían las tradiciones.
La comunidad judía en la actualidad
En 2009, la comunidad judía local se vio envuelta en una situación difícil debido a la crisis constitucional en Honduras. Hubo expresiones de rechazo hacia la comunidad en algunos lugares. A pesar de esto, la comunidad judía de Honduras vive en estabilidad y cooperación con el resto de la población.
Se han construido nuevas sinagogas, y algunas personas hondureñas se han convertido al Judaísmo. La comunidad participa activamente en la vida diaria del país.
Las personas judías de segunda o tercera generación, descendientes de quienes llegaron a finales del siglo XIX, se han adaptado muy bien a la sociedad hondureña. Los matrimonios con la población local también han contribuido a su integración. Esto ha llevado a que algunos se conviertan en judíos seculares (personas de ascendencia judía que no practican la religión) o que sus descendientes se conviertan al cristianismo.
Centros de reunión y fe
La primera sinagoga que se intentó establecer en Tegucigalpa a mediados del siglo XX no tuvo éxito. Más tarde, se construyó una pequeña sinagoga que fue dañada por el Huracán Mitch en 1998 y reconstruida en 2003. Ahora es la Sinagoga Shevet Ajim. En San Pedro Sula, se permitió construir un templo propio, la Sinagoga Maguen David. Actualmente, hay cuatro congregaciones judías en Tegucigalpa y San Pedro Sula, pero no hay escuelas judías.
Contribuciones a la economía hondureña
Una parte de la economía hondureña ha sido impulsada por los emprendimientos de personas judías que llegaron al país. En la década de 1980, se estimaba que aproximadamente el 10.98% del capital financiero del país pertenecía a la comunidad judía de Honduras. Hoy en día, varias familias de origen árabe palestino y judío son dueñas de empresas importantes en sectores como la industria, energía, telecomunicaciones, turismo, banca, finanzas, medios de comunicación, cemento, comercio y aeropuertos.
Apellidos de origen judío en Honduras
En Honduras, algunos apellidos centroeuropeos son de origen judío asquenazí. Los apellidos hispanos que se mencionan a continuación están relacionados con poblaciones locales de origen hispano judío, aunque en general no comenzaron en familias judías.
Apellidos sefardíes
Anchecta, Arias, Behar, Benveniste, Bueso, Caballero, Cáceres, Calderón, Carbajal, Carmona, Castellanos, Castro, Curiel, Chávez, Cueva, David, De Toledo, Domínguez, Enamorado, Espinoza, Fajardo, Fernández, Fuentes, Gannoun, Gómez, Guzmán, Hernández, Lara, Leiva, Lemus, López, Luna, Medina, Mena, Miranda, Navarro, Núñez, Paz, Pardo, Perdomo, Pérez, Pineda, Pinto, Portillo, Rivera, Rodríguez, Romero, Tábora, Toledo, Torres, Trejo, Ventura, Zaldívar.
Apellidos asquenazíes
Rosenthal, Starkman, Seidel, Goldstein, Rubinstein, Weizemblut, Bahiza, Lazarus, Lieberman, Brandel, Cohen, Rosemberg, Zemurray.
Galería de imágenes
Véase también
- Pueblo judío
- Inmigración alemana en Honduras
- Inmigración árabe en Honduras
- Inmigración cubana en Honduras
- Inmigración china en Honduras
- Inmigración española en Honduras
- Inmigración estadounidense en Honduras
- Inmigración francesa en Honduras
- Inmigración guatemalteca en Honduras
- Inmigración mexicana en Honduras
- Inmigración salvadoreña en Honduras