Trinidad (Honduras) para niños
Datos para niños Trinidad |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() |
||
![]() Escudo
|
||
Localización de Trinidad en Honduras
|
||
Coordenadas | 15°08′35″N 88°14′09″O / 15.143147222222, -88.235719444444 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | Santa Bárbara | |
Alcalde municipal | Hedman Allan Paredes Paz | |
Subdivisiones | 22 aldeas y 129 caseríos | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 14 de mayo de 1794 | |
Superficie | ||
• Total | 205.1 km² | |
Altitud | ||
• Media | 291 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 21 241 hab. | |
• Densidad | 103,5 hab./km² | |
• Urbana | 9025 hab. | |
Gentilicio | Triniteco, -ca. | |
Huso horario | Central: UTC-6 | |
Código postal | 22114 | |
Trinidad es un municipio que se encuentra en el departamento de Santa Bárbara, en Honduras. Su nombre se debe a la Santísima Trinidad.
Contenido
¿Dónde se encuentra Trinidad?
Trinidad está ubicada en el departamento de Santa Bárbara, en Honduras. Limita con varios municipios vecinos.
Límites geográficos de Trinidad
Trinidad tiene los siguientes límites:
Orientación | Límite |
---|---|
Norte | Municipio de Petoa, Santa Bárbara |
Sur | Municipio de Ilama, Santa Bárbara |
Municipio de San José de Colinas, Santa Bárbara | |
Este | Municipio de Chinda, Santa Bárbara |
Oeste | Municipio de San Luis, Santa Bárbara |
Municipio de San José de Colinas, Santa Bárbara |
La historia de Trinidad
Trinidad fue fundada hace mucho tiempo, en el año 1794.
¿Cómo se fundó Trinidad?
Un grupo de personas, incluyendo españoles, llegó desde Chiquimula, Guatemala, y fundó este lugar. Lo llamaron "El Vallecito de La Trinidad" por su conexión con la fe cristiana. Un censo de 1791 mostró que ya vivían allí 36 españoles, 14 ladinos y 16 personas solteras.
La idea de convertir este lugar en un municipio surgió en 1792. Se pidió permiso a la Subdelegación de Chinda. Un representante, Blas José de Baena, visitó el valle para ver si era un buen lugar para vivir. Descubrió que tenía acceso a un camino importante que venía de Comayagua. Además, las tierras eran excelentes para cultivar maíz, arroz, frijol y plátanos. También era un buen lugar para criar ganado y tenía mucha agua.
Gracias a estas buenas condiciones, se ordenó trazar las calles, la plaza y elegir los lugares para la iglesia y el cabildo (el edificio del gobierno local). También se escogieron a las primeras personas que formarían el gobierno del municipio. Así, el 13 de mayo de 1794, se trazaron las calles y se colocó una cruz en el sitio donde se construiría la iglesia. En ese momento, se eligió a Juan José Fajardo como el primer alcalde. Trinidad fue reconocida como ciudad el 18 de marzo de 1926.
Primeras autoridades de Trinidad
Estas fueron las primeras personas que dirigieron el municipio en 1794:
Cargo | Nombre |
---|---|
Alcalde | Juan José Fajardo Morello |
Escribano | Miguel Félix Paredes |
Regidor Mayor | Cayetano Fajardo Morello |
Regidor Segundo | Pablo José Paz |
Alguacil Mayor | Vicente Rápalo |
Alguacil Segundo | Martín Fernández |
Alguacil Segundo | Francisco Pineda |
¿Qué visitar en Trinidad?
Trinidad ofrece lugares interesantes para conocer, como sus famosas chimeneas gigantes y su antigua iglesia.
Las Chimeneas Gigantes de Trinidad
Cada año, el 8 de diciembre, comienza una tradición cultural y artística muy especial en Trinidad. Se crean grandes estatuas llamadas "Chimeneas Gigantes". Estas estatuas se queman el 12 de diciembre. Este evento atrae a muchos turistas de Honduras y de otros países, quienes disfrutan de este arte único.
La Iglesia Católica y su cruz histórica
La Iglesia católica de Trinidad es un edificio muy antiguo. Aunque ha sido reparada varias veces, conserva su encanto. Frente a la iglesia, hay una cruz de madera muy antigua. Se dice que fue colocada el 13 de mayo de 1794, cuando se estaba planeando el municipio, para marcar el lugar de la futura iglesia. En su base, tiene un mensaje que dice:
MONUMENTO A LA VIDA Desde el subsuelo profundas raíces gigantescas, sustentan las venas milenarias de los trinitecos. Por la divina gracia de quienes nos dieron un lugar para nacer, fuimos alúas, españoles, peninsulares y criollos. Hoy somos agua, fuego, amistad, alegría. Nuestra conciencia histórica tiene origen, Dignidad y orgullo ancestral. Y así será para siempre. Trinidad, 14 de mayo de 1794
El cementerio general de la comunidad también es un lugar importante. Tiene un gran valor histórico y espiritual para los habitantes, por su conexión con sus antepasados y por la arquitectura de sus mausoleos.
¿Cómo se organiza Trinidad?
El municipio de Trinidad se divide en varias comunidades más pequeñas.
Aldeas y caseríos de Trinidad
En 2013, Trinidad contaba con 22 aldeas y 129 caseríos. Aquí te mostramos algunas de sus aldeas:
Código | Aldea |
---|---|
162601 | Trinidad |
162602 | Cebadilla |
162603 | Chimizales |
162604 | El Carmen |
162605 | El Corozal |
162606 | El Diviso |
162607 | El Guineal |
162608 | El Higuito |
162609 | El Rodeo |
162610 | El Tigre |
162611 | El Tumbo |
162612 | La Alegría |
162613 | La Angostura |
162614 | La Huerta |
162615 | La Unión |
162616 | Las Delicias |
162617 | Las Trojes |
162618 | Matasanales |
162619 | Pinabete o Loma Limpia |
162620 | San Francisco |
162621 | Santa Rosita |
162622 | Tascalapa |
Ciudades hermanas de Trinidad
Trinidad tiene una ciudad hermana en otro país, lo que significa que mantienen una relación especial de amistad y cooperación.
Valencia, España
Véase también
En inglés: Trinidad, Honduras Facts for Kids