Historia de la fabricación de velas para niños
La fabricación de velas es una técnica muy antigua que se ha desarrollado de diferentes maneras en distintas partes del mundo a lo largo de la historia.
Se sabe que los romanos ya hacían velas de sebo (grasa animal) alrededor del año 500 antes de Cristo. Las hacían sumergiendo una mecha en la grasa repetidamente.
En China, durante la dinastía Qin (entre los años 221 y 206 antes de Cristo), se fabricaban velas con grasa de ballena. En la India, se usaba cera de canela hervida para hacer velas para los templos.
En algunas zonas de Europa, Oriente Medio y África, donde era fácil conseguir aceite de oliva para lámparas, la fabricación de velas no se hizo tan popular hasta el comienzo de la Edad Media. Al principio, las velas se hacían principalmente de sebo y cera de abejas. Más tarde, se empezaron a usar otros materiales como el espermaceti (de ballenas), grasas animales purificadas (estearina) y cera de parafina.
Contenido
Historia de las velas
Los antiguos romanos empezaron a fabricar velas de sebo alrededor del año 500 antes de Cristo. Aunque las lámparas de aceite eran más comunes en la Italia romana, las velas también se usaban mucho y se regalaban en fiestas como las Saturnales.
Velas en Asia
En China, el primer emperador de la dinastía Qin, Qin Shi Huang (que vivió del 259 al 210 antes de Cristo), tenía velas de grasa de ballena en su tumba. La palabra china "zhú" (燭) significaba originalmente "antorcha", pero luego empezó a usarse para "vela".
Durante la dinastía Han (del 202 antes de Cristo al 220 después de Cristo), ya se mencionaban las velas de cera de abejas. Más tarde, en la dinastía Jin (del 265 al 420 después de Cristo), se sabe que el político Zhou Yi usaba velas de cera de abejas.
Las velas chinas solían hacerse en moldes de papel, con una mecha de papel de arroz enrollado y cera de un insecto local mezclada con semillas. En el siglo XVIII, algunas velas chinas tenían pesas a los lados que caían en un cuenco al derretirse, haciendo ruido. Las velas japonesas se hacían con cera de nueces.
En la India, se usaba cera de canela hervida para hacer velas para los templos. En el Tíbet, se fabricaban velas con manteca de yak.
El "pez vela"
El eulachon, también conocido como "pez vela", es un tipo de pez que vive desde Oregón hasta Alaska. Hace unos 2000 años, los pueblos indígenas de esta región usaban el aceite de este pez para iluminar. Podían hacer una vela sencilla poniendo el pescado seco en un palo con forma de horquilla y luego encendiéndolo.
La Edad Media y las velas
Después de la caída del Imperio romano, hubo muchos problemas sociales que afectaron el comercio. Esto hizo que el aceite de oliva, que era el combustible más común para las lámparas, fuera difícil de conseguir en gran parte de Europa. Por eso, las velas se hicieron más populares. Sin embargo, en el norte de África y Oriente Medio, donde el aceite de oliva seguía siendo abundante, las velas no se usaron tanto.
Las velas eran muy comunes en Europa durante la Edad Media. Los fabricantes de velas, llamados "candelabros", hacían velas con la grasa que se guardaba de la cocina o vendían sus propias velas en sus tiendas. En algunos países, al vendedor de velas también se le llamaba "vendedor de grasa", porque también vendían salsas, vinagre, jabón y queso. La importancia de las velas se ve en fiestas como la Candelaria y Santa Lucía.
El sebo, que es la grasa de vacas u ovejas, se convirtió en el material principal para las velas en Europa. El problema era que las velas de sebo tenían un olor desagradable al quemarse. La cera de abejas era mucho mejor porque no olía mal, pero era muy cara. Por eso, solo los ricos y las iglesias podían permitírselas.
En Inglaterra y Francia, la fabricación de velas se convirtió en un oficio organizado en gremios (grupos de artesanos) en el siglo XIII. La compañía de fabricantes de velas de sebo se formó en Londres en el año 1300. Para el año 1415, las velas de sebo ya se usaban para el alumbrado público. El primer molde para velas apareció en París en el siglo XV.
La era moderna de las velas
En el siglo XVIII, con el crecimiento de la industria ballenera, el espermaceti se hizo muy popular para fabricar velas. El espermaceti es un tipo de cera que se obtiene de una parte de la cabeza del cachalote. Fue el primer material para velas que se pudo conseguir en grandes cantidades. Al igual que la cera de abejas, el espermaceti no olía mal al quemarse y producía una luz mucho más brillante. También era más dura que el sebo o la cera de abejas, por lo que no se ablandaba ni se doblaba con el calor del verano. Las primeras "velas estándar" se hicieron con cera de espermaceti.
En el año 1800, se descubrió una alternativa aún más económica. El aceite de colza y otro aceite similar producían llamas claras y sin humo. En 1825, dos químicos franceses, Michel Eugène Chevreul y Louis Joseph Gay-Lussac, patentaron la estearina. La estearina también se obtenía de grasa animal, pero no tenía la glicerina que causaba el mal olor del sebo.
La industrialización de las velas
A mediados del siglo XIX, las velas se convirtieron en un producto fabricado en masa. En 1834, Joseph Morgan, un artesano de Inglaterra, patentó una máquina que cambió la forma de hacer velas. Esta máquina permitía producir velas de forma continua, usando un cilindro con un pistón que las empujaba a medida que se endurecían. Con esta máquina, se podían fabricar unas 1500 velas por hora. Esto hizo que las velas fueran mucho más fáciles de conseguir para todos.
En esta época, los fabricantes de velas también empezaron a usar mechas de hilos de algodón trenzados (en lugar de solo retorcidos). Esta técnica hace que las mechas se curven al quemarse, manteniendo la altura de la mecha y, por lo tanto, la llama. Como gran parte de la mecha extra se quema, se les llama mechas "autocortantes".
A mediados de la década de 1850, James Young logró obtener cera de parafina del carbón y de la pizarra bituminosa. La cera de parafina también se obtenía destilando los residuos que quedaban después de refinar el petróleo crudo.
La parafina se podía usar para hacer velas baratas y de buena calidad. Era una cera blanca azulada que quemaba limpiamente y no dejaba un olor desagradable, a diferencia de las velas de sebo. Una desventaja de las primeras ceras de parafina era que tenían un punto de fusión muy bajo (se derretían fácilmente). La estearina, descubierta por Michel Eugène Chevreul, ayudó a resolver este problema. La estearina es dura y resistente. A finales del siglo XIX, la mayoría de las velas se hacían con parafina y ácido esteárico.
En ese entonces, la empresa Price's Candles, de Londres, era el mayor fabricante de velas del mundo. En Estados Unidos, la ciudad de Siracusa, en Nueva York, se convirtió en un centro mundial para la fabricación de velas a mediados del siglo XIX.
El declive de la industria de las velas
A pesar de los avances en su fabricación, la industria de las velas disminuyó rápidamente con la llegada de mejores formas de iluminación, como las lámparas de queroseno y las bombillas eléctricas en 1879.
A partir de entonces, las velas empezaron a venderse principalmente como objetos decorativos, en muchos tamaños, formas y colores. El interés de la gente por las velas perfumadas también empezó a crecer. En la década de 1990, se desarrollaron nuevos tipos de cera debido a una gran demanda de velas. La parafina, que es un subproducto del petróleo, fue reemplazada por nuevas ceras y mezclas debido al aumento de los costos.
Los fabricantes de velas investigaron el uso de ceras de soja, palma y aceite de semillas de lino. A menudo las mezclaban con parafina para obtener el buen rendimiento de la parafina con los beneficios económicos de otras ceras. La creación de estas mezclas de cera únicas, que ahora necesitan diferentes fragancias y aditivos, impulsó la innovación en la industria de fabricación de mechas para velas, para que funcionaran bien con estas nuevas formulaciones.
Galería de imágenes
Enlaces externos
-
Esta obra contiene una traducción total derivada de «History of candle making» de Wikipedia en inglés, concretamente de esta versión, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.
Véase también
En inglés: History of candle making Facts for Kids