Historia de Nuevo México para niños
La historia de Nuevo México comenzó cuando los españoles llegaron a la región en el siglo XVI. En ese momento, se encontraron con los pueblos nativos que ya vivían allí. Desde entonces, el territorio ha estado bajo el control de España, luego de México y finalmente de los Estados Unidos.
Contenido
¿Cómo era Nuevo México antes de la llegada de los europeos?
Los primeros habitantes y sus asentamientos
Se sabe que los seres humanos han vivido en Nuevo México desde hace unos 10,000 años. Se han encontrado restos de campamentos y herramientas de piedra de esa época. Después de que se inventó la agricultura, la tierra fue habitada por los antiguos Pueblo. Ellos construyeron casas de piedra y adobe, que son ladrillos de barro secados al sol.
La época de mayor desarrollo de estos pueblos fue alrededor del siglo XI. Sin embargo, el clima cambió, y con él, sus formas de vida. Así evolucionaron hasta convertirse en los pueblos Pueblo que los españoles encontraron en el siglo XVI.
¿Qué pueblos vivían en la región?
Las ruinas antiguas muestran que los Pueblo estuvieron presentes en lugares como Santa Fe. En las cuevas de la sierra de Sandía, cerca de Albuquerque, se han encontrado objetos de los habitantes más antiguos de esta parte del continente.
Cuando los españoles llegaron en el siglo XVI, encontraron rastros de la civilización Pueblo y de los navajos. En 1535, Álvar Núñez Cabeza de Vaca, uno de los pocos sobrevivientes de una expedición anterior, escuchó a los nativos hablar de ciudades maravillosas en Nuevo México. Más tarde, Marcos de Niza relacionó esos rumores con las famosas "siete ciudades".
En Nuevo México también vivían tribus como los apaches y los navajos. No eran una sola tribu unida, sino grupos independientes que a veces se asociaban. Los documentos españoles de los siglos XVI al XIX mencionan diferentes tribus con distintos nombres.
Algunos expertos creen que los apaches, que eran seminómadas (se movían de un lugar a otro), ya estaban en Nuevo México desde el año 1200. Los registros españoles indican que comerciaban con los pueblos Pueblo. Algunas tribus participaron en la revuelta contra los españoles en la década de 1680. A principios del siglo XVIII, los españoles construyeron unos 25 fuertes para protegerse de los ataques de los grupos nativos.
El período colonial español
La exploración y colonización de España
Francisco Vázquez de Coronado inició una gran expedición desde Compostela, México, entre 1540 y 1542. Su objetivo era explorar y encontrar las legendarias Siete Ciudades de Cíbola, de las que había hablado Álvar Núñez Cabeza de Vaca ocho años antes. Cabeza de Vaca y tres compañeros fueron los únicos sobrevivientes de una expedición de 1527.
A finales del siglo XVIII, cuando existía la gran Luisiana española, Pedro Vial, un explorador francés que se había hecho español, abrió el importante Camino de Santa Fe. Este camino conectaba por tierra Santa Fe del Yunque con San Luis de Illinues (hoy San Luis, Misuri).
A finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, se destacó el gobierno del español Facundo Melgares. Él exploró zonas que estaban en disputa y mantuvo un gobierno organizado a pesar de las tensiones políticas y militares de la época. Facundo Melgares fue también el primer gobernador de la provincia mexicana de Nuevo México, con capital en Santa Fe del Yunque.
En 1825, el gobernador de Nuevo México, Bartolomé Baca, le pidió al comerciante Manuel Escudero de Chihuahua que negociara en Washington para abrir las fronteras de Estados Unidos a los comerciantes de México. A partir de 1826, familias importantes de Nuevo México, como los Chávez, Armijo, Perea y Otero, se involucraron en el comercio a lo largo del Camino de Santa Fe. Para 1843, la mayoría de los comerciantes que usaban este camino eran de Nuevo México y Chihuahua.
En 1835, la Ciudad de México envió a Albino Pérez para gobernar Nuevo México como líder político y militar. La República de Texas reclamaba Santa Fe como parte de su territorio al norte y este del río Grande, una zona que tanto México como Texas querían después de que Texas se separara de México en 1836. En 1837, las fuerzas de "Río Arriba" (el norte de Nuevo México) se rebelaron contra Pérez. No estaban de acuerdo con cómo aplicaba la nueva constitución mexicana, que incluía nuevas leyes de impuestos sobre el comercio y el entretenimiento en Santa Fe, y grandes concesiones de tierras a mexicanos ricos. Los habitantes de Nuevo México valoraban la libertad que tenían al vivir en una región tan lejana de la Ciudad de México. Los rebeldes derrotaron y ejecutaron al gobernador Albino Pérez, pero luego fueron expulsados por las fuerzas de "Río Abajo" (el sur de Nuevo México), lideradas por el nuevo gobernador, Manuel Armijo (1793–1853).
En 1841, una pequeña expedición militar y comercial salió de Austin (Texas) en nombre de la República de Texas y su presidente Mirabeau B. Lamar. Su objetivo era convencer a la gente de Santa Fe y Nuevo México de que cedieran el control del territorio en disputa con México, y el comercio del Camino de Santa Fe. Sabiendo de los recientes problemas políticos, creían que serían bien recibidos por los rebeldes en Nuevo México. Esta expedición, conocida como la Expedición Texas Santa Fe, enfrentó muchas dificultades y fue capturada por el ejército mexicano del gobernador Armijo durante unas negociaciones. Los texanos fueron maltratados y sufrieron privaciones durante una difícil marcha forzada a la Ciudad de México, donde fueron juzgados y encarcelados.
En 1842, el coronel William A. Christy escribió al presidente de Texas, Sam Houston, pidiendo apoyo para un plan de Charles Warfield. El plan era reclutar fuerzas para tomar las provincias mexicanas de Nuevo México y Chihuahua y compartir la mitad de lo obtenido con la República de Texas. Houston aceptó, con la condición de que la operación se mantuviera en secreto. Charles fue nombrado coronel y trató de reclutar voluntarios en Texas, San Luis (Misuri), y en las Montañas Rocosas del sur para una Expedición Warfield. Reclutó a John McDaniel y un pequeño grupo de hombres cerca de San Luis, dándole a McDaniel el rango de capitán de Texas. Después de que Charles se dirigiera a las Montañas Rocosas con un compañero, McDaniel llevó a cabo un robo en abril de 1843 (en el actual condado de Rice, Kansas) a una caravana comercial poco protegida. Esto terminó con el asesinato de su líder, Antonio José Chávez, hijo de un antiguo gobernador de Nuevo México. Se informó que Warfield sabía del crimen, lo que llevó a la ejecución de McDaniel y un cómplice, y al encarcelamiento de los participantes que las autoridades estadounidenses pudieron capturar. Los medios de comunicación informaron que tanto estadounidenses como mexicanos estaban indignados por el crimen. Los comerciantes locales y los ciudadanos estadounidenses establecidos al final del Camino de Santa Fe exigieron justicia y el regreso del comercio estable del que dependía su economía.
Después del asesinato de Chávez, Warfield comenzó a realizar ataques militares limitados usando reclutas de las Rocosas del sur. Hizo un ataque sin provocación contra tropas mexicanas cerca de Mora, Nuevo México, dejando cinco muertos. Los caballos de Warfield se perdieron en Wagon Mound debido al esfuerzo de las fuerzas mexicanas que los perseguían. Después de llegar a Bent's Fort a pie, los hombres de Warfield se dispersaron. En febrero de 1843, el coronel Jacob Snively había recibido la orden de interceptar las caravanas mexicanas a lo largo del Camino de Santa Fe, similar a la misión de Warfield el año anterior. Después de que los voluntarios bajo su mando se dispersaran, Warfield encontró y reunió a 190 hombres de Texas, el "Batallón de Invencibles", bajo el mando de Snively. El gobernador de Nuevo México, Manuel Armijo, dirigió a las tropas mexicanas desde Santa Fe para proteger las caravanas que llegaban. Sin embargo, después de que los Invencibles fueran derrotados por un grupo de avanzada liderado por el capitán Ventura Lovato, el gobernador se retiró. Después de esta batalla, la fuerza de Snively se redujo a poco más de 100 hombres debido a las renuncias. El plan de la Expedición Snively era saquear las caravanas comerciales mexicanas en el territorio reclamado por Texas, como venganza por las ejecuciones de texanos y las invasiones mexicanas. Pero fue rápidamente detenida y desarmada por tropas de reconocimiento de los Estados Unidos. El capitán Philip St. George Cooke permitió a los Invencibles regresar a Texas después de desarmarlos.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: History of New Mexico Facts for Kids