Historia de Moldavia para niños
La historia de Moldavia comenzó hace mucho tiempo, alrededor del año 1350, cuando se creó el Principado de Moldavia. Este principado fue el origen de lo que hoy conocemos como Moldavia y Rumania.
Mucho antes, el territorio de la actual Moldavia estuvo habitado por un pueblo antiguo llamado los dacios. Debido a su ubicación estratégica, que era como un puente entre Asia y Europa, Moldavia ha sido invadida muchas veces. Entre los pueblos que la invadieron están los Rus' de Kiev, los mongoles, Hungría, Polonia, el Imperio otomano y, finalmente, Rusia.
La mayor parte de la Moldavia actual, que antes se conocía como Besarabia, fue parte del Principado de Moldavia desde su inicio hasta que el Imperio ruso la tomó. Esto ocurrió después de una guerra entre Rusia y el Imperio otomano, conocida como la Guerra ruso-turca (1806-1812). Por eso, la cultura del antiguo Principado de Moldavia es muy importante para la identidad de los moldavos, aunque el país que siguió al principado fue Rumania, después de que Moldavia se uniera con otra región llamada Valaquia en 1859.
Contenido
El Principado de Moldavia: Sus Inicios y Desarrollo

¿Cómo se fundó el Principado de Moldavia?
La fundación de Moldavia se atribuye a un noble rumano llamado Dragoș de Bedeu. Él venía de una región rumana llamada Maramureș, que en ese momento estaba bajo el control del Reino de Hungría. En 1343, el rey Luis I de Hungría le encargó a Dragoș que construyera una defensa para protegerse de las invasiones de los tártaros.
Sin embargo, otro noble rumano, Bogdan I de Cuhea, también de Maramureș, se rebeló contra Hungría en 1359. Él logró que el Principado de Moldavia fuera independiente. Esta independencia duró hasta 1859, cuando Moldavia se unió con Valaquia.
¿Quién fue Esteban el Grande?
El príncipe moldavo más importante fue Esteban el Grande, quien gobernó desde 1457 hasta 1504. La capital de su principado era Suceava, que hoy se encuentra en Rumania.
Geografía y Capitales del Principado
El territorio de la Moldavia actual, excepto la región de Transnistria, ocupa la mayor parte de la histórica región de Besarabia. Esta fue parte del Principado de Moldavia hasta 1812. El nombre del principado viene del río Moldova. El principado medieval abarcaba desde Transilvania al oeste hasta el río Dniéster al este.
Las capitales del Principado fueron cambiando con el tiempo:
- Baia (1359-1365)
- Siret (1365-1373)
- Suceava (1373-1565)
- Iași (1565-1859)
Moldavia bajo el Imperio Otomano
En 1538, Moldavia pasó a estar bajo el control del Imperio otomano. Tenía que pagarles una parte de sus ganancias. Aunque se le permitía gobernarse a sí misma y tener su propio comercio, no podía tener relaciones internacionales que perjudicaran al Imperio otomano. Además, los turcos no podían poseer tierras ni construir lugares religiosos en Moldavia.
Durante el siglo XVIII, el territorio moldavo se convirtió en un lugar de paso y de batallas entre turcos, austriacos y rusos. En 1774, el Principado pasó a ser protegido por Rusia. En 1775, Austria tomó la región de Bucovina. Finalmente, en 1812, Rusia se quedó con más de la mitad del territorio moldavo, que pasó a llamarse Besarabia. La parte restante de Moldavia se liberó del poder turco y se unió con Valaquia, formando la Rumania del siglo XIX.
La Primera República Moldava y la Unión con Rumania
Después de la Revolución rusa de 1905, comenzó a crecer un movimiento en Besarabia para que los rumanos tuvieran más libertad. Este movimiento se hizo más fuerte en 1917. Para calmar el desorden de la Revolución rusa de 1917, se creó un consejo nacional llamado "Sfatul Țării" (El Consejo del País), con 120 miembros.
El 15 de diciembre de 1917, este consejo proclamó la República Democrática Moldava, como parte de la Federación Rusa.
El 26 de enero de 1918, a pedido de los miembros de Sfatul Țării, tropas rumanas entraron en Besarabia para ayudar a mantener la seguridad, que se había deteriorado por la gran cantidad de soldados rusos que abandonaban el ejército.
Después de esto, el consejo declaró la independencia de la república el 6 de febrero de 1918. Finalmente, bajo la influencia del ejército rumano, se votó la unión de Besarabia con Rumania el 9 de abril de 1918. La mayoría votó a favor. Varios países europeos reconocieron esta unión, pero el gobierno soviético no lo hizo.
La Moldavia Soviética
Después de la creación de la Unión Soviética en diciembre de 1922, el gobierno soviético estableció en 1924 la República Autónoma Socialista Soviética de Moldavia (RSSAM) en el territorio al este del río Dniéster, dentro de la República Socialista Soviética de Ucrania. Su capital era Balta, en la actual Ucrania.
Siete meses después, esta región fue elevada a la categoría de República Socialista Soviética Autónoma de Moldavia (RSSAM). La capital se mantuvo en Balta hasta 1929, cuando se trasladó a Tiráspol.
Segunda Guerra Mundial y Cambios Territoriales
Durante la Segunda Guerra Mundial, un acuerdo llamado el pacto Molotov-Ribbentrop dividió Europa del Este en zonas de influencia. Esto permitió a la Unión Soviética tomar Besarabia en junio de 1940, ya que la Alemania Nazi no tenía interés en ella. El 26 de junio de 1940, el gobierno soviético exigió a Rumania que entregara Besarabia y la región norte de Bucovina. Rumania, sin ayuda de otros países, aceptó. El 28 de junio, tropas soviéticas cruzaron el río Dniéster y ocuparon Besarabia, la región norte de Bucovina y Hertza.
La República Socialista Soviética de Moldavia (RSSM) se creó el 2 de agosto de 1940. Sus fronteras no respetaron las de Besarabia. La república incluía seis condados de Besarabia y una parte de la antigua RSSAM. En noviembre de 1940, se fijaron sus fronteras definitivas, cediendo territorios con mayoría ucraniana a la República Socialista Soviética de Ucrania. Por otro lado, una parte de Transnistria, con mayoría de población moldava, se unió a la república.
En abril de 1941, Rumania, aliada con Alemania, recuperó el territorio. En abril de 1944, los soviéticos recuperaron Transnistria, Besarabia y Bucovina. En febrero de 1947, se firmó un tratado de paz que estableció la frontera soviético-rumana en el río Prut.
Restauración del Poder Soviético
La república permaneció dentro de la URSS después de la Segunda Guerra Mundial, ocupando el territorio actual de Moldavia. El gobierno ruso buscó que la población rumana perdiera su identidad nacional, incluyendo medidas contra quienes tuvieran lazos con el antiguo régimen. Además, se animó a rusos y ucranianos a mudarse a Moldavia.
En este período, se impulsó el desarrollo de la industria en Transnistria y la agricultura en Besarabia.
Más tarde, en las décadas de 1970 y 1980, Moldavia recibió grandes inversiones del presupuesto soviético para construir viviendas y desarrollar la industria y la ciencia. Estas inversiones se detuvieron bruscamente en 1991, cuando la Unión Soviética se disolvió y Moldavia se declaró independiente.
Hacia la Independencia
En 1989, se formó el Frente Popular Moldavo, una unión de grupos políticos y culturales independientes. Al mismo tiempo, grandes manifestaciones de ciudadanos de origen rumano llevaron a que el rumano fuera declarado idioma oficial. Sin embargo, la creciente influencia de los rumanos empezó a generar oposición en Transnistria y en Gagauzia.
Las primeras elecciones democráticas en la RSSM se celebraron el 25 de febrero de 1990. El Frente Popular obtuvo la mayoría de los votos. Después de las elecciones, Mircea Snegur, un comunista, fue elegido presidente de la República.
Separación de Gagauzia y Transnistria
En agosto de 1990, se declaró una república separada llamada Gagauz-Yeri (República de Gagauz) alrededor de la ciudad de Comrat. En septiembre, los habitantes de la orilla este del río Dniéster proclamaron la República Moldava Dnestr en Transnistria, con Tiráspol como capital.
Unos 50.000 voluntarios moldavos armados fueron a Transnistria, donde la violencia se había detenido temporalmente gracias a la intervención del ejército ruso. Las negociaciones entre Gagauzia, Transnistria y el gobierno moldavo fracasaron, y el gobierno moldavo se negó a continuarlas.
En mayo de 1991, el nombre oficial del país cambió a República Moldova (República de Moldavia).
La Moldavia Postsoviética
Independencia de Moldavia
Durante el intento de golpe de Estado en la Unión Soviética contra Mijaíl Gorbachov en agosto de 1991, el ejército ruso intentó imponer un estado de emergencia en Moldavia. Los gobernantes moldavos no lo permitieron y declararon su apoyo al presidente ruso Borís Yeltsin. El 27 de agosto de 1991, después del fracaso del golpe, Moldavia declaró su independencia de la Unión Soviética.
En octubre, Moldavia comenzó a organizar sus propias fuerzas armadas. La Unión Soviética se estaba desintegrando rápidamente y Moldavia necesitaba evitar que la violencia de la República de Transnistria se extendiera al resto del país. Las elecciones de diciembre, que eligieron a Stepan Topal e Igor Smirnov como presidentes de sus respectivas repúblicas (Gagauzia y Transnistria), y la disolución oficial de la Unión Soviética a finales de año, aumentaron las tensiones en Moldavia.
A finales de 1991, un reformista, Mircea Snegur, ganó las elecciones presidenciales. Cuatro meses después, el país fue reconocido oficialmente como estado independiente por las Naciones Unidas.
Tras la independencia, se adoptó la bandera rumana con un escudo como bandera estatal, y el himno de Rumania se usó como himno oficial. En ese período, comenzó un movimiento para la unificación de Rumania y Moldavia en ambos países.
En 1992, Moldavia tuvo un breve conflicto con grupos locales en Transnistria. El alto el fuego fue negociado por los presidentes Mircea Snegur y Boris Yeltsin en julio. Se estableció una línea de separación mantenida por fuerzas de paz de Moldavia, Transnistria y Rusia. A cambio, Moscú aceptó retirar su ejército, pero hasta ahora no lo ha hecho. También se acordó que Transnistria tendría un estatus especial dentro de Moldavia y el derecho a separarse si Moldavia se unificara con Rumania.
Después de la Independencia: De 1993 a 1998
Desde 1993, Moldavia comenzó a distanciarse de Rumania. La constitución, adoptada en 1994, usaba el término "lenguaje Moldavo" en lugar de "Rumano" y cambió el himno nacional a Limba noastră (Nuestra lengua).
El 27 de febrero de 1994 se celebraron elecciones parlamentarias, que fueron consideradas justas por observadores internacionales, aunque las autoridades de Transnistria no permitieron votar allí.
El nuevo parlamento, liderado por el Partido Agrario Democrático de Moldavia, no tuvo los problemas que caracterizaron al parlamento anterior. El presidente Mircea Ion Snegur firmó la adhesión de Moldavia a la Asociación para la Paz impulsada por la OTAN.
En un referéndum en marzo de 1994, la mayoría de los votantes decidió mantener la independencia. En abril, el parlamento aprobó el ingreso en la Comunidad de Estados Independientes. El 28 de julio, el parlamento ratificó una nueva constitución que entró en vigor el 27 de agosto de 1994. Esta constitución otorgaba mayor autonomía a las regiones de Transnistria y Gagauzia. Rusia y Moldavia firmaron un acuerdo en octubre de 1994 para la retirada de tropas rusas de Transnistria, pero el gobierno ruso no lo ratificó.
En marzo y abril de 1995, estudiantes universitarios y de instituto de Moldavia hicieron huelgas y manifestaciones en Chisináu para protestar por las políticas educativas. Aunque las protestas también eran por temas económicos, uno de los asuntos más importantes era si el idioma nacional debía llamarse Moldavo (como decía la Constitución) o Rumano.
El 27 de abril, el presidente Snegur propuso al parlamento reformar la constitución y cambiar el nombre a Rumano. Este intento fue rechazado por el parlamento moldavo.
En julio de 1998, entró en vigor un Acuerdo de Cooperación y Colaboración con la Unión Europea por diez años. Este acuerdo estableció un marco para las relaciones entre ambos y fijó objetivos comunes.
Desde 2001 hasta la Actualidad
En las elecciones de 2001, el partido comunista prorruso, el Partido de los Comunistas de la República de Moldavia, obtuvo la mayoría de los escaños en el Parlamento y eligió a un presidente comunista: Vladimir Voronin. Sin embargo, después de unos años en el poder, las relaciones entre Moldavia y Rusia empeoraron debido al conflicto sobre Transnistria.
En el verano de 2004, las autoridades de Transnistria cerraron cuatro escuelas moldavas en Tiráspol, Bender y Rîbnița porque usaban el rumano con el alfabeto latino. Esto aumentó las tensiones entre Moldavia y la provincia independentista, lo que llevó a sanciones económicas entre ellas. El conflicto se resolvió ese mismo año cuando las autoridades de Transnistria garantizaron la existencia de escuelas privadas.
En las elecciones de 2005, el partido comunista fue reelegido con una propuesta a favor de acercarse a Occidente, destacando la necesidad de la integración en la Unión Europea. El parlamento volvió a nombrar a Voronin como presidente.
En diciembre de 2014, los partidos que apoyan la Unión Europea y que ganaron las elecciones legislativas anunciaron que renovarían el acuerdo que había gobernado el país durante los cuatro años anteriores.