robot de la enciclopedia para niños

Historia de Burkina Faso para niños

Enciclopedia para niños

La historia de Burkina Faso es muy antigua. Mucho antes de que se conociera como la conocemos hoy, esta región de África occidental ya estaba habitada.

Hace unos 12.000 a 5.000 años antes de Cristo, grupos de cazadores-recolectores vivieron en el noroeste del territorio. Se han encontrado herramientas como raspadores y puntas de flecha que lo demuestran. Más tarde, entre el 3600 y el 2600 a.C., hubo asentamientos de agricultores con construcciones que parecen haber sido permanentes. Entre el 1500 y el 1000 a.C., la gente ya usaba hierro, cerámica y piedras pulidas, y también se preocupaban por temas espirituales.

Se han hallado objetos de un pueblo llamado dogones en el centro-norte, norte y noroeste. Sin embargo, este pueblo se fue de la región alrededor del 1500 a.C. para vivir en los acantilados de Bandiagara.

Primeros reinos y pueblos

Archivo:Lenguas gur
Los pueblos gur, a los que pertenecen los mossi, se expandieron por Burkina Faso. Hoy, la mayoría de la gente en Burkina Faso habla estas lenguas.

No se sabe mucho sobre la historia más antigua de Burkina Faso. Se sabe que una civilización del Neolítico (la Edad de Piedra Nueva) hizo herramientas de piedra, grabados y cerámica hace miles de años. Después, la agricultura se desarrolló, y la gente empezó a talar árboles para cultivar la tierra.

Un grupo de jinetes formó una especie de nobleza militar. Ellos tenían el poder político y llegaron a acuerdos con los pueblos que ya vivían allí, quienes seguían siendo dueños de la tierra. Esta forma de organización aún se puede ver en la figura de los "jefes de cantón" y "jefes de la tierra".

Entre los siglos XI y XIV, llegaron varias oleadas de inmigrantes, incluyendo a los Mossi. Su unión con las tribus locales dio origen a cuatro reinos. El más importante, el Yatenga, estaba al norte y tuvo conflictos con su vecino, el Sudán. Incluso llegó a conquistar Tombuctú en 1329. El reino de Yatenga tenía una administración bien organizada y una defensa fuerte, lo que le permitió resistir la islamización que intentaba imponer el Imperio Songhai.

Otros pueblos también llegaron a la región de lo que hoy es Burkina Faso, como los Gurmanché, Bwa, Senufos, Gan, Bambaras, y en el norte, los Tuareg, Peuls, Songhais y Djerma.

En el siglo XIX, llegaron más grupos, incluyendo musulmanes. Los Peuls, por ejemplo, controlaron el este del río Volta desde 1810. El Mogoo Naaba de Uagadugú, un líder importante, sentía una presión constante por estos cambios.

Época colonial

La llegada de los franceses y la formación de la colonia

En 1888, una primera expedición francesa, liderada por el capitán Binger, llegó al territorio de Burkina Faso. En Uagadugú, el Mogho Naaba lo recibió. Dos años después, el doctor Crozat también visitó la región, siendo recibido por la princesa Guimbi-Uattara en Bobo-Diulaso y por el Mogho Naaba en Uagadugú.

Sin embargo, la relación entre los europeos y los pueblos locales se volvió tensa en 1891, cuando el capitán Monteil visitó la zona. El Mogho Naaba se negó a recibirlo. Después de otras misiones, las tropas francesas entraron en Uagadugú en 1894.

En 1896, el Mogho Naaba de Uagadugú aceptó la protección de los franceses, quienes estaban compitiendo con los británicos por el control de territorios en África. Otros reinos mossi fueron más difíciles de controlar. Mientras se formaba el África Occidental Francesa hasta 1919, los territorios mossi fueron parte de una región llamada Alto Senegal-Níger. Durante la Primera Guerra Mundial, a pesar de que se resistían a ser reclutados, muchos Mossi formaron la mayor parte de los soldados conocidos como Tiradores senegaleses.

Alto Volta: De 1919 a 1958

En 1919, se creó la colonia de Alto Volta en lo que hoy es Burkina Faso. Incluía siete regiones importantes. Sin embargo, esta colonia tuvo problemas. Las colonias vecinas querían sus trabajadores, y Alto Volta no tenía salida al mar. Además, la administración colonial necesitaba reducir sus gastos. Por estas razones, en septiembre de 1932, Alto Volta se dividió y sus tierras se repartieron entre el Sudán francés (hoy Malí), Costa de Marfil y Níger. Esto ocurrió a pesar de las protestas del Mogho Naaba.

Pero después de la ayuda que se prestó durante la Segunda Guerra Mundial, Alto Volta se volvió a formar en 1947. El Mogho Naaba Kom, un líder tradicional muy importante, hizo muchas gestiones para lograrlo, incluso escribiendo al Presidente de Francia.

Se crearon nuevas estructuras políticas para que los habitantes locales participaran en el gobierno. Se eligieron los primeros consejos municipales y una Asamblea Territorial. También se enviaron representantes al Parlamento francés. El 31 de marzo de 1957, se eligió una nueva Asamblea territorial por voto popular, y esta nombró un gobierno de doce miembros. Daniel Ouezzin Coulibaly, un diputado de Costa de Marfil que era de Alto Volta, fue elegido vicepresidente y luego presidente de este gobierno, pero falleció el 7 de septiembre de 1958.

Camino a la independencia

La Comunidad Francesa, una propuesta para que las colonias tuvieran más autonomía, fue aprobada por el 99.5% de los votantes en un referéndum el 28 de septiembre de 1958. El 11 de diciembre de ese mismo año, se proclamó la República Voltaica, que se unió inmediatamente a la Comunidad. En 1959, la República se volvió autónoma y en marzo se retiró del proyecto de Federación de Malí, que buscaba unir a Alto Volta, Sudán francés, Dahomey y Senegal. La Asamblea territorial de 1957 se convirtió en Asamblea Constituyente y creó una Constitución, que fue aprobada en un referéndum el 15 de marzo de 1958.

En las elecciones legislativas del 19 de abril de 1959, el Reagrupamiento Democrático Africano (RDA) ganó con el 70% de los votos, obteniendo 65 de los 75 escaños en la Asamblea. El senador Koné Begnon fue elegido presidente de la Asamblea, y Maurice Yaméogo, quien había sucedido a Ouezzin Coulibaly, se convirtió en Presidente del Consejo de Ministros. Después de un tiempo de cierta inestabilidad, la autoridad del Estado se fue fortaleciendo. Yaméogo consolidó su poder al ser elegido líder del Reagrupamiento Democrático Africano el 30 de diciembre de 1959. Finalmente, el 4 de junio de 1960, Alto Volta solicitó y obtuvo su independencia.

Desde la independencia hasta hoy

La Primera República y cambios de gobierno

El país se independizó oficialmente el 5 de agosto de 1960 y se unió a las Naciones Unidas el 20 de septiembre. El primer presidente, Maurice Yaméogo, intentó establecer un partido único, pero tuvo que renunciar el 3 de enero de 1966 debido a levantamientos populares.

El teniente coronel Abubacar Sangoulé Lamizana tomó el poder en nombre del ejército. Puso fin a la Primera República, estableció un gobierno militar y prohibió los partidos políticos. En 1969, nacionalizó las escuelas privadas católicas. Poco a poco, el gobierno se fue abriendo, y el 20 de noviembre de 1969, se permitieron de nuevo los partidos políticos. El 14 de junio de 1970, se aprobó una nueva Constitución por referéndum, dando inicio a la Segunda República.

Hubo elecciones legislativas el 20 de diciembre de 1970. Sin embargo, la democracia duró poco, porque el 8 de febrero de 1974, Lamizana dio un nuevo cambio de gobierno, suspendió la Constitución y disolvió la Asamblea Nacional, terminando así con la Segunda República. El ejército volvió a tomar el poder. A finales de 1974, hubo un conflicto por la frontera entre Alto Volta y Malí.

El 27 de noviembre, se aprobó por referéndum una nueva Constitución, creando la Tercera República. En las elecciones legislativas se presentaron siete partidos, pero solo se permitió que continuaran los tres con más votos. Después de ganar las elecciones presidenciales en mayo de 1978, Lamizana se enfrentó a una huelga general en 1980. El 25 de noviembre de 1980, fue derrocado por el general Saye Zerbo, quien lideraba el Comité Militar de Relanzamiento del Progreso Nacional (CMRPN).

El gobierno de Thomas Sankara

Datos para niños
Burkina Faso
Burkina Faso
Periodo histórico
1983-1987
Flag of Burkina Faso.svg
Coat of arms of Burkina Faso 1984-1991.svg
Escudo

Lema: "Unité–Progrès–Justice"
(Unidad Progreso y Justicia)
Capital Uagadugú
Entidad Periodo histórico
Historia  
 • 4 de agosto
de 1983
Establecido
 • 2 de agosto
de 1984
Renombrado a Burkina Faso
 • 25 de diciembre
de 1985
Guerra de la Franja de Agacher
 • 15 de octubre
de 1987
Golpe de Estado de 1987
Forma de gobierno República socialista unipartidista bajo una dictadura militar
Presidente
1983-1987
Thomas Sankara

Dos años después, el 7 de noviembre de 1982, Saye Zerbo fue derrocado y el poder pasó al Consejo de Salvación del Pueblo (CSP), liderado por el comandante Jean-Baptiste Uedraogo. Este último eligió a Thomas Sankara como primer ministro, pero Sankara solo estuvo en el cargo hasta mayo de 1983.

Debido a estos cambios, el 4 de agosto de 1983, una parte del ejército, liderada por el comandante Jean-Baptiste Boukary Lengani y los capitanes Blaise Compaoré, Thomas Sankara y Henri Zongo, se rebeló. El CSP fue derrocado y reemplazado por el Consejo Nacional de la Revolución (CNR). Al año siguiente, el 4 de agosto, para celebrar el primer aniversario de la revolución, el país fue renombrado como Burkina Faso (que significa "País de los hombres íntegros"). También se eligieron un nuevo himno nacional y una nueva bandera, y se hizo una nueva división territorial con 25 provincias y 121 departamentos.

Después de 4 años de gobierno revolucionario, el presidente Sankara fue derrocado por Blaise Compaoré el 15 de octubre de 1987. Tras este cambio de gobierno, Thomas Sankara perdió la vida. Blaise Compaoré asumió el poder en 1987. En 1991, se permitió la existencia de varios partidos políticos. Blaise Compaoré fue elegido presidente por primera vez en 1991, y reelegido en 1998 y 2005.

El mandato de Compaoré

Compaoré, el Capitán Henri Zongo y el Mayor Jean-Baptiste Boukary Lengani formaron el Frente Popular (FP). Este grupo prometió seguir los objetivos de la revolución y corregir lo que consideraban "desviaciones" del plan original de Sankara. El nuevo gobierno, al darse cuenta de que necesitaba el apoyo de la clase media, suavizó muchas de las políticas de Sankara. Como parte de un proceso de "apertura" política, varias organizaciones políticas, incluyendo algunas no marxistas, fueron aceptadas en una organización política creada en junio de 1989 por el FP.

Algunos miembros de un grupo de izquierda no estaban de acuerdo con la inclusión de grupos no marxistas. El 18 de septiembre de 1989, mientras Compaoré regresaba de un viaje, Lengani y Zongo fueron acusados de planear un cambio de gobierno contra el Frente Popular. Fueron arrestados y fallecieron esa misma noche. Compaoré reorganizó el gobierno, nombró nuevos ministros y se hizo cargo de los ministerios de Defensa y Seguridad. El 23 de diciembre de 1989, un grupo de seguridad presidencial arrestó a unas 30 personas, entre civiles y militares, acusadas de planear un cambio de gobierno con la ayuda de la oposición. El 2 de junio de 1991, se aprobó una nueva constitución para el país.

En 2005, Compaoré fue elegido para su tercer mandato. En noviembre de 2010, el presidente Compaoré fue reelegido por cuarta vez consecutiva. Obtuvo el 80.2% de los votos.

En febrero de 2011, la muerte de un estudiante causó levantamientos en todo el país, que duraron hasta abril de 2011. A esto se sumaron protestas militares y una huelga de jueces.

Cambios recientes en el gobierno

En 2014, hubo una importante revolución que llevó a la salida de Compaoré del poder.

En 2015, el país experimentó otro cambio de gobierno.

Situación actual

Además de la inestabilidad política, grupos rebeldes han iniciado una serie de ataques y conflictos en el norte del país.

Cambios de gobierno en 2022

El 24 de enero de 2022, el presidente Roch Kaboré fue derrocado por un cambio de gobierno militar. El teniente coronel Paul-Henri Sandaogo Damiba era el líder del Movimiento Patriótico de Salvaguardia y Restauración (MPSR), que incluía a todas las secciones del ejército. El MPSR anunció que había decidido poner fin al cargo del presidente Kaboré. El 31 de enero, el gobierno militar en el poder nombró al líder Paul-Henri Sandaogo Damiba como presidente interino. La Unión Africana (UA) suspendió la membresía de Burkina Faso.

El 30 de septiembre de 2022, hubo un segundo cambio de gobierno militar, y Damiba fue derrocado por su incapacidad para manejar los conflictos internos. El Capitán Ibrahim Traoré asumió como líder interino. El presidente Damiba renunció y abandonó el país. El 6 de octubre de 2022, el capitán Ibrahim Traoré fue nombrado oficialmente presidente de Burkina Faso.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of Burkina Faso Facts for Kids

kids search engine
Historia de Burkina Faso para Niños. Enciclopedia Kiddle.