Historia de Baréin para niños
Baréin ha sido un lugar habitado desde hace muchísimo tiempo, incluso antes de que se escribiera la historia. Su ubicación especial en el Golfo Pérsico hizo que muchos pueblos y grandes imperios quisieran controlarla. Por eso, fue influenciada por los asirios, babilonios, griegos, persas y, finalmente, por los árabes, quienes trajeron el Islam a sus habitantes.
En la antigüedad, Baréin era conocida como Dilmun. Los griegos la llamaron Tylos, y también se le conoció como Awal o Mishmahig cuando formó parte del Imperio persa. Dilmun era un importante centro de comercio entre Mesopotamia y la India. Algunos documentos antiguos, como uno del rey Ur-Nashe de Sumer (hace más de 4000 años), mencionan a Dilmun. No se sabe con exactitud dónde estaba Dilmun, pero podría haber sido Baréin, una parte de Arabia Saudí, Catar, Omán o la costa de Irán. Los últimos registros babilonios sobre Dilmun son del año 538 a.C.
Contenido
Baréin bajo el Imperio Persa
Baréin formó parte del Imperio Persa durante mucho tiempo. Primero, estuvo bajo la dinastía Aqueménida entre los siglos VI y III a.C. Después, siguió siendo parte del imperio bajo las dinastías de los partos y los sasánida, hasta que llegó el Islam en el siglo VII.
Los partos controlaban el Golfo Pérsico hasta Omán alrededor del año 130 a.C. Establecieron bases, incluyendo Baréin, para proteger sus rutas comerciales.
La Dinastía Sasánida y Baréin
En el siglo III, la Dinastía Sasánida tomó el poder en Persia. Sin embargo, el gobernador parto de Baréin, Sanatruq, no quiso aceptar a los nuevos gobernantes. El rey Ardashir dirigió personalmente una campaña para vencer a los rebeldes en Baréin y Omán. Luego, nombró a su hijo Shapur I como gobernador. La nueva provincia sasánida del sur se dividió en tres zonas: Haggar (hoy en Arabia Saudí), Batan Ardashir (también en Arabia Saudí) y Mishmahig (la actual Baréin).
La llegada del Islam a Baréin
El islam surgió en el siglo VII. Desde entonces, el nombre "Bahrayn" se refería a una gran provincia que iba desde Basora (en el actual Irak) hasta el Estrecho de Ormuz, e incluía la actual Baréin.
Baréin adoptó la fe islámica muy pronto, en el año 629. El profeta Mahoma gobernó las islas a través de su representante Al-Ala'a Al-Hadhrami. La mezquita de Al-Khamis, construida en 692 durante el tiempo del califa omeya Umar II, fue una de las primeras en Bahrayn.
La llegada del Islam no detuvo el comercio; al contrario, lo hizo más fuerte. Cuando Bagdad se convirtió en la capital del califato en el año 750, se volvió un gran comprador de productos de lujo de China y el Asia Meridional. Baréin se convirtió en un centro cultural importante durante cientos de años. De allí salieron filósofos destacados, como Maitham Al Bahrani (quien falleció en 1299), cuya tumba se puede visitar en Mahooz, un distrito de Manama.
Los Cármatas y su influencia
Entre los años 894 y 977, las islas estuvieron bajo el control de los cármatas. Este fue un grupo ismailí que venía de la ciudad iraquí de Kufa. Causaron problemas en Irak y Siria y atacaron a la población de La Meca. Su líder, Abu Said Al-Janaby, tomó Al-Hasa, que era la capital en ese momento. Desde allí, creó la República Cármata, que era una sociedad basada en la razón y la igualdad.
Este estado era gobernado por un consejo de seis miembros. Todas las propiedades se compartían entre los miembros de esta sociedad. Desde Baréin, los cármatas lanzaron ataques a la península arábiga. En uno de ellos, atacaron a muchos peregrinos. Casi lograron tomar Bagdad en 923. En 930, saquearon La Meca y se llevaron la Piedra Negra a Baréin.
Baréin se convirtió en la capital de un califato que se extendía hasta Isfahán. En este lugar, se cambiaron las leyes religiosas y se introdujeron prácticas del zoroastrismo. Por eso, muchos historiadores los consideran diferentes del Islam. Durante gran parte del siglo X, fueron el poder principal en el Golfo Pérsico. El califato abasí incluso les pagaba tributos, ya que los cármatas controlaban la costa de Omán y la salida del Golfo.
En 976, los abasíes los derrotaron. Su debilidad fue aprovechada por Abul-Bahlul al-'Awwam y Abu'l-Walid Muslim, dos líderes de la tribu Abd al-Qays. Ellos hicieron un cambio de gobierno que llevó al poder a la dinastía Uyúnida, de la misma tribu árabe.
Nuevas dinastías en Baréin
La dinastía Uyúnida gobernó entre 1076 y 1235. En ese año, el gobernante persa de Fars ocupó las islas por un corto tiempo. Luego, en 1253, la dinastía usfúrida tomó el poder. Eran una tribu beduina de Arabia que controlaba el este de la península.
En 1330, se convirtieron en tributarios del Reino persa de Ormuz. Sin embargo, una dinastía local, los Jarwánidas (con sede en la ciudad costera saudí de Qatif), actuaba como sus representantes. A mediados del siglo XV, otra dinastía beduina, los Jábridas, con sede en Al-Ahsa, tomó el control del este de Arabia Saudí, incluyendo Baréin.
Baréin bajo control extranjero
Baréin fue ocupada por Portugal en 1507. Entre 1602 y 1783, pasó a depender de Persia como un territorio con un gobierno propio, pero bajo su influencia.
En 1783, la dinastía árabe de los al Khalifa tomó el control. Esta familia, de origen suní, sigue gobernando Baréin hoy en día, como un estado independiente de Persia.
La influencia británica
A principios del siglo XIX, el sultán de Omán, Sayyid, invadió Baréin y puso a su hijo Salim como gobernador en el fuerte de Arad. En 1820, el Reino Unido reconoció a la familia Al Khalifa como los gobernantes legítimos después de firmar un tratado comercial. Esto ayudó a los británicos a tener más control sobre las islas.
En 1860, los Khalifa intentaron reducir la creciente influencia británica firmando acuerdos similares con el Imperio Otomano y el Imperio Persa, que eran más favorables para ellos.
Debido a que Persia quería recuperar las islas, Baréin se puso bajo la protección británica en 1861. A cambio de esta protección, se firmaron tratados en 1880, 1892 y 1913. A pesar de esto, Irán siguió reclamando las islas, aunque renunció a sus reclamos en 1970 y 1980.
Después de un conflicto entre Catar y Baréin en 1868, los británicos aprovecharon la debilidad del país para endurecer las condiciones del tratado de protección. Los Khalifa tuvieron que firmar un acuerdo que decía que cualquier relación de Baréin con otros países debía ser aprobada por el Reino Unido. A cambio, los británicos garantizaban protección y apoyo militar.
La gente se sintió decepcionada en 1892, cuando los británicos pasaron de ser protectores a tener un control total. En marzo de 1895, hubo una revuelta contra el jeque Issa Bin Ali. La revuelta terminó con varias personas que protestaban siendo atacadas por las tropas británicas.
El camino de Baréin hacia la independencia
En 1932, se empezó a extraer petróleo en la zona. En la década de 1950, surgieron movimientos que pedían la independencia del país.
En 1968, Baréin se unió a la Federación de Emiratos Árabes. Sin embargo, tres años después, el 15 de agosto de 1971, decidió independizarse. La dinastía de los al Khalifa se mantuvo al frente del Estado, y el jeque tomó el título de emir. Ese mismo mes, se firmó un tratado de amistad con Gran Bretaña, que retiró sus tropas de la región. En diciembre, se firmó un nuevo tratado con los Estados Unidos para que la marina americana pudiera usar la base naval de al-Jufayr.
En junio de 1973, se creó una nueva constitución que llevó a la elección del primer parlamento democrático por voto popular en diciembre. Pero, un año después, surgió un conflicto entre la asamblea y el Emir Isa bin Sulman al Khalifa. La asamblea nacional fue disuelta y varias personas de la oposición fueron detenidas. La constitución fue suspendida y el emir Isa bin Sulman al Khalifa asumió todos los poderes. En 1977, Estados Unidos evacuó la base naval de al-Jufayr.
Cambios en la región y Baréin
Los cambios políticos en Irán en la década de 1980 tuvieron un impacto en Baréin. En 1981, se creó una organización secreta llamada Frente para la Liberación Nacional, e Irán volvió a reclamar algunas de las islas. Por eso, Baréin firmó un acuerdo de defensa con Arabia Saudí y se unió al Consejo de Cooperación del Golfo.
Baréin tenía tradiciones más abiertas que sus vecinos, debido a la mezcla de diferentes grupos y religiones. La gente de diferentes orígenes vivía y trabajaba junta. La presencia de ideas como el nacionalismo árabe y la dependencia del comercio exterior también apoyaban esta libertad.
Incluso antes de 1979, había una tendencia más conservadora. Pero los grandes cambios políticos en Irán cambiaron la situación en Baréin. Los eventos antes y después de 1979 animaron a algunos grupos a buscar cambios en todo el Oriente Medio. En 1981, una organización intentó un cambio de gobierno en Baréin, con la idea de cambiar a los líderes y establecer un nuevo tipo de gobierno. Pero este plan fue descubierto.
Este intento fallido, junto con el inicio de un conflicto entre Irán e Irak, llevó a la formación del Consejo de Cooperación del Golfo, que unió a Baréin, Kuwait, Omán, Catar, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos. La sensación de incertidumbre en la región aumentó aún más cuando Irak invadió Kuwait, lo que llevó a la Guerra del Golfo Pérsico en 1991.
Años de poca actividad política, junto con la caída del precio del petróleo, causaron frustración por la falta de democracia. Así, en 1994, hubo una revuelta. Mientras que antes las peticiones de cambios eran más generales, ahora se enfocaban más en costumbres religiosas. Hasta 1998, Baréin tuvo disturbios y ataques, y la policía respondió con fuerza. Más de cuarenta personas perdieron la vida.
En 1983, se permitió la formación de una organización para los trabajadores del petróleo.
Hacia la democratización
En la década de 1990, la presión para que hubiera cambios políticos creció, con protestas en 1994 y 1995. En 1996, el gobierno detuvo a 29 personas, acusándolas de estar involucradas en un plan para cambiar el gobierno y establecer una república.
En 1999, el emir Isa bin Sulman al Khalifa falleció y su hijo Hamad bin Isa al Khalifa heredó el trono. Esto permitió que el país comenzara un proceso de cambios democráticos. En 2002, el Emir asumió el trono como Rey.
bn:বাহরাইন#ইতিহাস
Véase también
En inglés: History of Bahrain Facts for Kids