Robert Brown para niños
Datos para niños Robert Brown |
||
---|---|---|
![]() Óleo del autor en su juventud, pintado por Henry William Pickersgill (1782-1875).
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 21 de diciembre de 1773 Montrose (Reino Unido) |
|
Fallecimiento | 10 de junio de 1858 Londres (Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda) |
|
Sepultura | Cementerio de Kensal Green | |
Nacionalidad | Británica | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Supervisor doctoral | Joseph Banks | |
Información profesional | ||
Ocupación | Botánico, pteridólogo, briólogo, cirujano, micólogo, naturalista y recolector de plantas | |
Área | Botánica, Fisiología vegetal, criptógama y microscopía | |
Cargos ocupados | President of the Linnean Society of London (1849-1853) | |
Empleador | Museo Británico | |
Abreviatura en botánica | R.Br. | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Robert Brown (nacido el 21 de diciembre de 1773 en Montrose, Escocia, y fallecido el 10 de junio de 1858 en Londres) fue un médico, cirujano y botánico escocés. Estudió en la Universidad de Edimburgo. Es muy conocido por su gran trabajo recolectando y estudiando plantas de Australia.
También se le recuerda por haber creado el término "núcleo celular". Además, descubrió un movimiento curioso de partículas muy pequeñas en el agua, que hoy se conoce como "movimiento browniano" en su honor. Aunque él no pudo explicar por qué ocurría este movimiento, el famoso científico Albert Einstein lo hizo en 1905.
Durante su viaje a Australia, Robert Brown recolectó unos 3.400 ejemplares de plantas. De estos, ¡alrededor de 2.000 eran especies nuevas para la ciencia! Lamentablemente, una parte de su colección se perdió en el viaje de regreso a Londres.
Contenido
¿Quién fue Robert Brown?
Robert Brown fue un científico muy dedicado a la botánica, que es el estudio de las plantas. Antes de dedicarse por completo a las plantas, trabajó como cirujano en el ejército en 1795. Su pasión por la naturaleza lo llevó a unirse a una importante expedición.
El viaje a Australia y el descubrimiento de nuevas plantas
En 1801, Robert Brown se unió al barco Investigador como naturalista. Este barco, liderado por Matthew Flinders, iba a explorar y hacer mapas de las costas de Australia. Durante tres años, Brown se dedicó a investigar y recolectar plantas.
Recogió una enorme cantidad de ejemplares, muchos de los cuales eran completamente nuevos para la ciencia. Su trabajo fue fundamental para conocer la increíble diversidad de plantas de Australia.
Publicación de sus hallazgos
Robert Brown permaneció en Australia hasta mayo de 1805. Después de regresar a casa, pasó cinco años estudiando y organizando todo el material que había recolectado. En 1810, publicó los resultados de su investigación en una obra muy importante llamada Prodromus Florae Novae Hollandiae et Insulae Van Diemen.
Este libro fue la primera descripción detallada de la flora de Australia. En él, Brown describió unas 1.200 especies de plantas que eran nuevas para la ciencia, especialmente de la parte occidental de Australia.
Contribuciones científicas importantes
Robert Brown hizo descubrimientos que cambiaron nuestra forma de entender la biología y la física.
El núcleo celular
En 1831, Robert Brown presentó un artículo científico en la Sociedad Linneana de Londres. En este trabajo, le dio el nombre de "núcleo" a una parte muy importante de las células eucariotas.
Aunque el núcleo ya había sido visto antes por otros científicos, como Anton van Leeuwenhoek en 1682 o Franz Bauer en 1802, fue Brown quien le dio el nombre que usamos hasta hoy. Él notó que el núcleo era una característica común en muchas células vegetales.
El movimiento browniano
En 1827, mientras observaba granos de polen y esporas de musgos en agua a través de un microscopio, Brown notó algo muy extraño. Vio que estas diminutas partículas se movían de forma continua y aleatoria, como si estuvieran bailando.
Al principio, pensó que este movimiento se debía a que el polen estaba vivo. Pero luego, observó el mismo movimiento en partículas de polvo que no tenían vida. Esto le hizo darse cuenta de que el movimiento no era por estar vivo. Él no pudo explicar por qué ocurría, pero este fenómeno fue llamado "movimiento browniano" en su honor. Mucho después, Albert Einstein explicó que este movimiento es causado por el choque de las moléculas de agua con las partículas.
¿Qué cosas llevan su nombre?
El legado de Robert Brown se mantiene vivo en la ciencia.
En la física
El "movimiento browniano", que él descubrió, lleva su nombre. Este movimiento es muy importante para entender cómo se comportan las partículas pequeñas en los líquidos y gases.
En la botánica
El nombre de Robert Brown se usa para nombrar algunas plantas. Por ejemplo, hay un género de plantas australianas llamado Brunonia. También hay especies de plantas que llevan su apellido, como el Eucalyptus brownii y un musgo llamado Tetrodontium brownianum. Este musgo lo descubrió él mismo cuando era estudiante en Roslin, Escocia.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Robert Brown (botanist, born 1773) Facts for Kids
- Primeros viajes de exploración científica
- Anexo:Micólogos
- Anexo:Nombres botánicos según la abreviatura del autor
- Movimiento browniano