robot de la enciclopedia para niños

Heraclea Póntica para niños

Enciclopedia para niños

Heraclea Póntica (en griego antiguo Ηράκλεια Ποντική, en latín Heraclea Pontica, en turco Karadeniz Eregli) fue una antigua polis (ciudad estado) ubicada en la costa de Bitinia. Se encontraba en Anatolia, en la desembocadura del río Kilijsu. Hoy en día, en ese mismo lugar está la ciudad de Karadeniz Ereğli, en la provincia turca de Zonguldak.

Origen mitológico de Heraclea Póntica

Archivo:Ereğli Herakles
Monumento a Heracles en Karadeniz Ereğli.

Según la mitología griega, la ciudad recibió su nombre de los antiguos griegos. Ellos creían que fue en este lugar donde el héroe Heracles descendió a los Infiernos. Su misión era buscar a Cérbero, un perro de tres cabezas. Se decía que Heracles entró a través de una gruta por donde el río Aqueronte conducía al inframundo.

Historia de Heraclea Póntica

Fundación y primeros años

Archivo:Heraclea-Pontica
Mapa con la situación de Heraclea Póntica (subrayada en rojo), durante la expansión romana de 264 a. C.

Heraclea Póntica fue fundada alrededor del año 560-558 a. C. Estaba a unos 200 kilómetros al este del Bósforo. Fue establecida como una colonia por personas de Mégara y Beocia.

La ciudad creció rápidamente y sometió a los mariandinos, un pueblo que vivía en la región. Los mariandinos quedaron en una situación similar a la de los ilotas en Esparta. Heraclea Póntica se hizo muy próspera.

Fundó sus propias colonias, como Calatis (hacia 550-525 a. C.) y Quersoneso (en 422/1 a. C.). Tenía un puerto muy activo, capaz de equipar muchas naves de guerra llamadas trirremes.

Al principio, la ciudad tuvo problemas internos. La democracia fue disuelta debido a desacuerdos. Aristóteles menciona una revuelta contra Euritión cuando se estableció la oligarquía.

Durante la revuelta de Mitilene (428 a. C.), el general ateniense Lámaco perdió diez trirremes. Sus naves estaban ancladas en Heraclea y fueron arrastradas por una crecida del río Calete.

Los mercenarios griegos de la Expedición de los Diez Mil llegaron a Heraclea en su retirada. Pidieron alimentos a los habitantes, pero estos se refugiaron dentro de sus murallas. Los mercenarios se dividieron y tomaron rutas diferentes.

Heraclea fue el lugar de nacimiento del filósofo Heráclides Póntico en el siglo IV a. C. Un historiador llamado Memnón de Heraclea Póntica escribió una historia de la ciudad. Solo se conserva un resumen de su obra, que cubre desde la tiranía de Clearco de Heraclea (h. 364-353 a. C.) hasta los últimos años de Julio César.

El periodo helenístico

Clearco de Heraclea, quien había sido alumno de Platón e Isócrates, fue el primer gobernante autoritario de la ciudad. Estableció una biblioteca y mantuvo buenas relaciones con los persas. Fue asesinado debido a su forma de gobernar.

Su hermano Sátiro de Heraclea tomó el poder como regente. Según Memnón, Sátiro también fue un gobernante muy estricto. En esta época, Heraclea firmó un tratado de defensa mutua con la ciudad de Sinope.

Más tarde, Sátiro cedió el poder a Timoteo de Heraclea, hijo de Clearco. Timoteo gobernó junto a su hermano Dionisio de Heraclea. Dionisio asumió el poder solo después de la muerte de Timoteo en el 337 a. C.

En esos años, Alejandro Magno conquistó un gran imperio. Los ciudadanos de Heraclea que habían sido desterrados pidieron a Alejandro y luego a Pérdicas que les permitieran regresar y establecer una democracia. Sin embargo, Dionisio logró mantenerse en el poder. Se casó con Amastris, hermana de Darío III de Persia. Durante el gobierno de Dionisio, Heraclea floreció.

Dionisio murió alrededor del 305 a. C. y Amastris gobernó como regente para sus hijos. Al principio, fue protegida por Antígono. Luego, Lisímaco de Tracia se casó con ella. Amastris se mudó a Sardes para unirse a él. Pero cuando Lisímaco se interesó por Arsínoe II, hija de Ptolomeo Filadelfo, Amastris regresó a Heraclea. Poco después, fundó la ciudad de Amastris, uniendo cuatro ciudades.

Sus hijos, Clearco y Oxatres, se convirtieron en gobernantes de Heraclea. Clearco participó en varias guerras como aliado de Lisímaco. Sin embargo, Lisímaco fue a Heraclea y los hizo matar, acusándolos de la muerte de Amastris. Luego, Lisímaco entregó Heraclea a su esposa Arsínoe, quien nombró a Heráclides de Cime como gobernador.

Lisímaco se ganó el desprecio de sus súbditos. Seleuco aprovechó esta situación para luchar contra él. Lisímaco murió en la batalla de Curupedión en el 281 a. C., por la lanza de un hombre de Heraclea.

Después de la muerte de Lisímaco, los habitantes de Heraclea buscaron su independencia. Hicieron prisionero a Heráclides, quien se negaba a irse, y nombraron a Fócrito como su gobernante. Enviaron embajadores a Seleuco, pero él estaba enojado con ellos. Además, el reino de Bitinia, gobernado por Cipetes I, atacó y devastó el territorio de Heraclea.

Ante la enemistad con Seleuco, los heracleotas buscaron una alianza con el Reino del Ponto y las ciudades de Bizancio y Calcedón. Formaron la Liga del Norte en 280/79 a. C. Los desterrados de Heraclea regresaron a su ciudad y fueron bien recibidos.

Durante las luchas por el poder en Macedonia, naves de Heraclea formaron parte de una flota que luchó bajo el mando de Ptolomeo Cerauno. Vencieron a Antígono II Gónatas. Entre las naves destacaba un octorreme llamado "portador de leones", con 1600 remeros y 1200 soldados.

Más tarde, Antíoco I Sóter intentó recuperar territorios de su padre Seleuco. Envió tropas para conquistar Heraclea, pero su comandante, Hermógenes, hizo un pacto con los heracleotas. Cuando Hermógenes murió en batalla contra los bitinios, los heracleotas se aliaron con Nicomedes, rey de Bitinia.

Heraclea recuperó el control de algunos territorios que antes le habían pertenecido, como Cío y Tieo, ofreciendo dinero. También lucharon contra el gobernante de Tinia, Cipetes, pero fueron derrotados. Más tarde, Heraclea ofreció trece trirremes a Nicomedes para enfrentar a Antíoco, aunque no llegaron a combatir. También ofrecieron ayuda económica a Bizancio, que había sido devastada por los galos. Luego, Nicomedes se alió con los galos, y con su ayuda y la de Heraclea, realizó muchas conquistas en Bitinia.

A la muerte de Nicomedes, las luchas por el poder hicieron que los galos atacaran el territorio de Heraclea dos veces. Una embajada los convenció de retirarse tras un pago. Por otro lado, Ptolomeo II de Egipto favoreció a Heraclea y construyó un templo dedicado a Heracles.

Después de la Guerra romano-siria, Heraclea firmó un tratado de amistad y ayuda mutua con los romanos en el año 185 a. C. Se conservó una copia en el templo de Zeus de la ciudad.

El rey Prusias de Bitinia asedió Heraclea, pero fue herido y tuvo que levantar el sitio. Más tarde, los galos también asediaron la ciudad, pero los heracleotas lograron expulsarlos.

El periodo romano

Durante las guerras mitridáticas, tanto los romanos como Mitrídates VI, rey del Ponto, pidieron a los heracleotas que se unieran a ellos. La ciudad respondió que solo se preocuparía por defender su propio territorio. Sin embargo, después de que Arquelao, comandante del Ponto, obligara a Heraclea a darles cinco trirremes, los romanos consideraron a Heraclea como enemiga.

Tras sufrir derrotas militares en el año 72 a. C., Mitrídates quiso refugiarse en Heraclea y entró en la ciudad con una estrategia. Intentó ganarse el favor de los ciudadanos y dejó una guarnición de 4000 soldados. La guerra continuó, y los romanos, liderados por el procónsul Marco Aurelio Cota, asediaron Heraclea durante dos años.

La ciudad fue tomada por una traición de algunos heracleotas y finalmente fue saqueada y destruida. Cota fue acusado ante el Senado romano de haber destruido la ciudad para su propio beneficio. Decidió entregar parte de las riquezas obtenidas. Los prisioneros de Heraclea fueron liberados y se les permitió regresar a su ciudad. Solo unos 8000 volvieron y reconstruyeron la ciudad.

En el año 63 a. C., Heraclea pasó a formar parte de la provincia del Ponto. En el año 47 a. C., Julio César creó una colonia romana en la ciudad. En el año 40 a. C., Marco Antonio cedió al gálata Adiatórix la parte griega de la ciudad. Adiatórix atacó y aniquiló a los colonos romanos por orden de Marco Antonio.

Estrabón menciona que el territorio de Heraclea producía la planta venenosa del acónito.

La ciudad moderna es conocida principalmente por sus minas de carbón de antracita. Gran parte de esta producción se envía a Estambul.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Heraclea Pontica Facts for Kids

kids search engine
Heraclea Póntica para Niños. Enciclopedia Kiddle.