Helene Schjerfbeck para niños
Datos para niños Helene Schjerfbeck |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Helena Sofia Schjerfbeck | |
Nacimiento | 10 de julio de 1862 Helsinki (Imperio ruso) |
|
Fallecimiento | 23 de enero de 1946 Saltsjöbaden (Suecia) |
|
Sepultura | Cementerio de Hietaniemi | |
Nacionalidad | Finlandesa | |
Lengua materna | Sueco de Finlandia | |
Educación | ||
Educada en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Pintora y exlibrist | |
Área | Pintura | |
Movimiento | Realismo | |
Seudónimo | Helene Schjerfbeck | |
Género | Retrato | |
Firma | ||
![]() |
||
Helena Sofia (Helene) Schjerfbeck (Helsinki, 10 de julio de 1862 – Saltsjöbaden, 23 de enero de 1946) fue una destacada pintora finlandesa. Es conocida por sus obras de realismo, que buscan mostrar la realidad tal como es. También pintó muchos autorretratos, paisajes y bodegones (pinturas de objetos inanimados).
A lo largo de su larga vida, Helene Schjerfbeck creó una gran cantidad de autorretratos. Estas pinturas son como un diario visual de su vida y de cómo su estilo artístico fue cambiando. Sus obras evolucionaron mucho, desde un estilo detallado y un poco triste hasta imágenes más simples y casi abstractas.
Contenido
La Vida de Helene Schjerfbeck: Una Artista Finlandesa
¿Cómo fue la infancia de Helene Schjerfbeck?
Helena Sofia Schjerfbeck nació en 1862 en Ekenäs, una ciudad costera cerca de Helsinki, que en ese momento era parte del Imperio ruso. Cuando tenía solo 4 años, sufrió una caída por las escaleras de su casa. Esta caída le causó una lesión en la cadera que la acompañaría toda su vida.
Debido a esta lesión, Helene no pudo ir a la escuela como otros niños. Se cree que este tiempo de recuperación y su condición física la llevaron a empezar a pintar. Desde muy pequeña, mostró un gran talento para el arte.
¿Dónde estudió Helene Schjerfbeck?
A los 11 años, Helene ingresó en la Sociedad Artística Finlandesa, una escuela de dibujo. Adolf von Becker, un profesor, pagó sus estudios allí. En esta escuela, Helene conoció a Helena Westermarck, Maria Wiik y Ada Thilen. Las cuatro artistas se hicieron muy buenas amigas y mantuvieron su amistad toda la vida.
En 1876, cuando Helene tenía 14 años, su padre falleció de tuberculosis. Para ayudar a su madre a conseguir dinero, comenzaron a alquilar habitaciones en su casa. Un año después de la muerte de su padre, Helene terminó sus estudios de dibujo.
Continuó su formación en la academia privada de Adolf von Becker, ubicada en la Universidad de Helsinki. Allí, el profesor G. Asp cubrió sus gastos. Von Becker le enseñó técnicas de pintura al óleo al estilo francés.
En 1879, con 17 años, Helene ganó el tercer premio en un concurso de la Sociedad Artística Finlandesa. Al año siguiente, en 1880, su trabajo se mostró en una exposición anual. Ese mismo verano, pasó tiempo en la casa de su tía, dibujando y pintando a sus primas. Se sintió muy unida a su prima Selma Adlercreutz. Ese año, Helene viajó a París gracias a una beca del Senado Imperial de Rusia.
La Trayectoria Artística de Helene Schjerfbeck
¿Cómo fue su formación en París?
En París, Helene Schjerfbeck pintó junto a Helena Westermarck. Luego, estudió con Léon Bonnat en el estudio de Mme Trélat de Vigny. En 1881, se inscribió en la Académie Colarossi, donde volvió a estudiar con Westermarck. Recibió otra beca del Senado Imperial. Helene también ganaba dinero participando en exposiciones y haciendo ilustraciones para libros.
¿Cuándo regresó a Finlandia y cómo evolucionó su estilo?
En la década de 1890, Helene comenzó a enseñar en la escuela de dibujo de la Sociedad Artística en Finlandia. Sin embargo, en 1901 enfermó y un año después dejó su puesto. Se mudó a Hyvinkää para seguir pintando y exponiendo, mientras cuidaba a su madre, que ya era mayor y se había ido a vivir con ella.
Durante este tiempo, Helene pintó naturaleza muertas, paisajes y retratos. Entre ellos, destacan los de su madre, niñas de escuelas locales y trabajadoras. También siguió haciendo autorretratos. Fue en esta etapa cuando se convirtió en una pintora modernista.
El estilo de Helene no se dejó influenciar por los temas de moda en Finlandia, como la lucha nacionalista o el simbolismo. Ella se centró en su propia forma de ver el mundo. Su trabajo ha sido comparado con el de artistas como Edvard Munch. A partir de 1905, sus pinturas desarrollaron una personalidad muy propia. Continuó experimentando con diferentes técnicas de pintura.
¿Cómo se dio a conocer su obra?
En 1913, Helene conoció a Gösta Stenman, un comerciante de arte. Con su apoyo, expuso sus obras en Malmö (1914), Estocolmo (1916) y San Petersburgo (1917). En 1917, Stenman organizó su primera exposición individual. Ese mismo año, Einar Reuter publicó el primer libro sobre la obra de Helene Schjerfbeck.
Más tarde, expuso en Copenhague (1919), Gotemburgo (1923) y Estocolmo (1934). En 1937, Stenman organizó otra exposición individual para ella en Estocolmo. A partir de 1938, Stenman comenzó a pagarle un salario mensual.
Helene hablaba inglés, francés y alemán con fluidez. Esto le permitía leer a autores como Oscar Wilde o Robert Burns en sus idiomas originales, a quienes admiraba mucho. También le interesaba la obra de Vincent van Gogh. Sin embargo, sus principales influencias vinieron de la escuela francesa de pintura.
¿Cuáles fueron sus primeras obras importantes?
La primera obra importante de Helene Schjerfbeck que se expuso fue "Soldado herido en la nieve" (1880, Ateneum, Helsinki). Fue comprada por la Sociedad Finlandesa de Arte el mismo año en que la pintó. Esta obra mostraba lo que se esperaba de ella en Finlandia, donde la pintura histórica era muy valorada.
Sin embargo, Helene pronto se interesó por el paisajismo. Su obra "Funeral en Bretaña" (1884, Museo Pojanmaan, Vaasa), un paisaje maduro, fue aceptada en el Salón de París el año en que la terminó. Esta fue la segunda vez que Helene expuso en el Salón. En 1881, su obra "Muchacho dando de comer a su hermanita" (Ateneum, Helsinki) ya había mostrado un estilo muy natural y moderno para su época.
La originalidad de Helene Schjerfbeck se ve en obras más espontáneas e impresionistas, como "La Puerta". Su obra temprana más importante es "La convaleciente" (1888, Ateneum, Helsinki), pintada en St. Ives, Inglaterra. Por esta obra, recibió una medalla de bronce en la Exposición Universal de París en 1889.
¿Cómo fueron los últimos años de Helene Schjerfbeck?
Con el paso de los años, Helene Schjerfbeck viajó menos. Pasó la mayor parte de 1920 en Ekenäs y solo se movía por razones importantes. En 1921, regresó a Hyvinkää.
Durante aproximadamente un año, Helene se mudó a una granja en Tenala para escapar de la Guerra de Invierno entre la URSS y Finlandia. Pero a mediados de 1940, regresó a Ekenäs.
Más tarde, se mudó a una residencia de personas mayores. Allí vivió menos de un año antes de trasladarse al sanatorio de Luontola. En 1944, se mudó al hotel balneario Saltsjöbaden en Suecia. Allí siguió pintando activamente, incluso en sus últimos años.
Los autorretratos que pintó al final de su vida, mientras su salud se debilitaba, muestran a una persona muy reflexiva y consciente de su final. En algunas obras, parece que su esqueleto se asoma a través de su rostro, representando la idea de la muerte. En esta etapa final, la simplicidad se convirtió en lo más importante de sus obras. Esto se puede ver en su último dibujo, un autorretrato hecho con carboncillo.
Helene Schjerfbeck falleció el 23 de enero de 1946 y fue enterrada en el cementerio Hietaniemi en Helsinki.
¿Tuvo Helene Schjerfbeck una vida personal activa?
Helene Schjerfbeck no tuvo hijos. Se conocen dos grandes amores en su vida, que influyeron en sus obras. El primero fue en 1883, con un artista al que solo se le conoce como "el inglés". Se cree que podría haber sido sueco o francés.
El segundo amor llegó décadas después, en 1918, cuando la artista ya había regresado a Ekenäs. Su nombre era Einar Reuter, un escritor dieciocho años menor que ella. Reuter incluso escribió una biografía corta de Helene. Él aparece representado en cuadros como "El marinero". Sin embargo, al igual que su primera relación, esta tampoco tuvo un final feliz.
Reconocimientos y Legado de Helene Schjerfbeck
- Su obra "Zapatos de baile" se vendió por casi cuatro millones de euros en la casa de subastas Sotheby’s de Londres en junio de 2003. En esta pintura, Helene retrató a su prima, Esther Lupander, sentada mientras se ponía unos zapatos. La obra destaca las largas piernas de la niña, a quien apodaban "la saltamontes".
- En 2012, para celebrar el 150 aniversario de su nacimiento, los museos finlandeses le rindieron homenaje. La reconocieron como una de las figuras más importantes de la historia de Finlandia.
- Entre noviembre de 2019 y enero de 2020, el Ateneum de Helsinki y la Royal Academy of Arts de Londres organizaron dos exposiciones conjuntas sobre Helene Schjerfbeck.
- En 2020, se estrenó Helene, una película biográfica sobre la vida de esta pintora finlandesa.