Héctor Germán Oesterheld para niños
Datos para niños Héctor Oesterheld |
||
---|---|---|
![]() HGO en los tiempos de Editorial Frontera, c. 1957.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Héctor Germán Oesterheld | |
Nacimiento | 23 de julio de 1919 Buenos Aires, Argentina |
|
Desaparición | 1977 Buenos Aires, Argentina |
|
Fallecimiento | 1978 | |
Causa de muerte | Ejecución extrajudicial | |
Residencia | Beccar, Buenos Aires | |
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Padres | Fernando Oesterheld Elvira Ana Puyol |
|
Cónyuge | Elsa Sánchez | |
Hijos | Estela Inés Oesterheld Diana Irene Oesterheld Marina Oesterheld Beatriz Marta Oesterheld |
|
Familiares | Martín Mórtola Oesterheld (nieto) Fernando Araldi Oesterheld (nieto) |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Historietista, periodista, guionista, escritor, geólogo y divulgador científico | |
Seudónimo | HGO H. Sturgiss C. de la Vega Francisco G. Vázquez Germán Sturgiss Héctor Sánchez Puyol Joe Trigger Patrick Hanson |
|
Lengua literaria | Español | |
Géneros | Historieta, cuento | |
Obras notables | El Eternauta Mort Cinder Sherlock Time Ernie Pike Sargento Kirk |
|
Afiliaciones | Montoneros (1976-1978) | |
Firma | ||
![]() |
||
Héctor Germán Oesterheld (nacido en Buenos Aires, Argentina, el 23 de julio de 1919) fue un importante guionista de historietas y escritor argentino. Se le conoce a menudo como HGO. Escribió muchos relatos cortos de ciencia ficción y novelas. Sus trabajos se publicaron en revistas como Misterix, Hora Cero y Frontera. Sus series más famosas son Sargento Kirk, Bull Rockett y, sobre todo, El Eternauta, considerada su obra más importante.
Las primeras obras de Oesterheld, en los años 50 y principios de los 60, incluían críticas sutiles a la forma en que algunos sistemas económicos y países poderosos afectaban a otros. Con el tiempo, su compromiso con las ideas sociales creció. En 1968, junto a Alberto y Enrique Breccia, creó una historieta biográfica sobre el Che Guevara, llamada Vida del Che. Esta obra fue retirada y destruida por el gobierno militar de la época. Luego, en 1969, hizo una nueva versión de El Eternauta con dibujos de Alberto Breccia, que tenía un mensaje social más claro.
Su compromiso social se hizo aún más fuerte en los años 70. Esto se vio en sus últimas obras, como El Eternauta II (ilustrada de nuevo por Solano López). Tuvo que terminar esta historieta mientras se mantenía oculto. En 1977, fue llevado por las fuerzas armadas durante el gobierno militar en Argentina. Fue visto por última vez en un lugar de detención. Desde entonces, forma parte de la lista de personas que fueron llevadas y de las que no se supo más durante ese período.
El trabajo de Oesterheld es muy importante. Es uno de los artistas con más trayectoria en la historieta argentina. Su influencia llega a artistas de nuevas generaciones y a diferentes tipos de medios. Se le considera uno de los "padres" de la historieta argentina moderna.
Contenido
Héctor Oesterheld: Sus Inicios y Trayectoria
Héctor Germán Oesterheld nació en una familia con raíces alemanas, españolas y vascofrancesas. Estudió y se graduó en geología en la Universidad de Buenos Aires. Mientras estudiaba, trabajó como corrector de textos.
Su primera obra, un cuento llamado Truila y Miltar, se publicó el 3 de enero de 1943 en el periódico La Prensa. Un año después de terminar sus estudios, se casó con Elsa Sánchez. Años más tarde, decidió dejar la geología para dedicarse por completo a escribir.
Comenzó a trabajar para editoriales como Códex y Abril, escribiendo cuentos infantiles y de divulgación científica. Sus primeros guiones de historieta fueron para la revista Cinemisterio en 1951. Allí creó Alan y Crazy, Lord Commando y Ray Kitt. Este último marcó el inicio de su trabajo con el famoso dibujante Hugo Pratt.
También publicó varios cuentos en Más Allá, la primera revista de ciencia ficción en español, editada en Buenos Aires.
Personajes Famosos y Colaboraciones
Su primer personaje importante fue el piloto de pruebas Bull Rockett, que apareció en la revista Misterix en 1952, dibujado por el italiano Paul Campani. Luego, en 1953, creó al Sargento Kirk, dibujado por Hugo Pratt. Aunque era un wéstern clásico, Oesterheld le dio un toque nuevo, evitando los clichés típicos del género.
En la revista Rayo Rojo apareció el boxeador Indio Suárez, protagonista de la historieta del mismo nombre, dibujado por Carlos Freixas. Poco a poco, sus personajes se hicieron muy populares. En esta época, también colaboró con las editoriales Códex y Columba.
En 1972, escribió historietas de Martín Fierro con dibujos de Carlos Roume para la revista Billiken.
La Editorial Frontera y el Éxito
En 1955, Héctor fundó la Editorial Frontera junto a su hermano Jorge. Al principio, publicaron versiones noveladas de las historietas de Bull Rockett y el Sargento Kirk. El éxito los llevó a publicar las revistas Hora Cero y Frontera, donde Oesterheld escribía la mayor parte del contenido. Para poder seguir con el Sargento Kirk, negoció con su anterior editorial, dejando allí a Bull Rockett.
Oesterheld a veces usaba seudónimos, como "H. Sturgiss" o "C. de la Vega". Su hermano usaba "Jorge Mora".
El éxito de la editorial hizo que las revistas se expandieran con títulos como Hora Cero Semanal, Hora Cero Extra (mensual) y Frontera Extra.
El siguiente personaje famoso que creó Oesterheld fue Ernie Pike, un corresponsal de guerra que contaba historias de la Segunda Guerra Mundial. Se basó en el cronista real Ernest Pyle, y Hugo Pratt dibujó su rostro parecido a Oesterheld. El autor le dio un enfoque personal, centrándose en las historias de soldados comunes y sus tragedias, en lugar de solo las batallas. Fue un gran éxito, y el personaje tuvo su propia revista, Batallas Inolvidables.
Luego, siguió creando más personajes, como Ticonderoga con Pratt; Randall the Killer con Arturo del Castillo; Sherlock Time con Alberto Breccia; Joe Zonda y Rolo, el marciano adoptivo con Francisco Solano López.

El 4 de septiembre de 1957, apareció el personaje más exitoso de la editorial: El Eternauta, con dibujos de Solano López, en Hora Cero Semanal. La historia trata sobre un viajero del tiempo que se aparece en la casa del propio Oesterheld y le cuenta la historia de una terrible invasión extraterrestre en Buenos Aires. Se publicó por entregas semanales hasta 1959 y fue un gran éxito. Esta historieta ha sido reeditada muchas veces a lo largo de los años.
La editorial Frontera cerró después de cinco años debido a problemas económicos y a que muchos dibujantes se fueron. En 1961, otra editorial, Emilio Ramírez, adquirió los títulos. En 1962, pasaron a Vea y Lea, y se publicaron hasta 1963.
Después de Editorial Frontera y su Compromiso Social
Después del cierre de Frontera, Oesterheld siguió escribiendo para otras editoriales. En 1961, la editorial Abril vendió Misterix y Rayo Rojo a Yago. Oesterheld volvió a trabajar en ellas y el 20 de julio de 1962, junto a Alberto Breccia, comenzó otra de sus obras más elogiadas: Mort Cinder. También creó otras historias como El indio Watami, León Loco y Lord Pampa.
Su trabajo fue adquiriendo un mayor compromiso con las ideas sociales. En 1968, la editorial Jorge Álvarez decidió hacer una serie de biografías de figuras históricas de América Latina en formato de historieta. Se hizo una sobre el Che Guevara y se planeaba otra sobre Eva Perón. Sin embargo, la biografía del Che fue retirada y los originales fueron confiscados por el gobierno militar. La biografía de Eva Perón no se terminó en ese momento, pero años después fue publicada.
En 1969, escribió, junto con Alberto Breccia, una nueva versión de El Eternauta para la revista Gente, con un guion que reflejaba más sus ideas sociales. La publicación fue cancelada. También publicó unos microrrelatos llamados Sondas en el libro Los argentinos en la Luna.
En la primera mitad de los años 70, colaboró en muchas revistas de la Editorial Atlántida. Creó personajes como Charlena, Richard Long, Yemsbón, Marvo Luna, y adaptó películas famosas a historietas.
Durante el gobierno militar que comenzó en 1976 en Argentina, el autor, junto con sus hijas, se unió a un grupo que buscaba cambios sociales.
Con un estilo similar a la versión de El Eternauta que no se terminó, describió otra invasión extraterrestre: La Guerra de los Antartes. Se publicó en la revista 2001 y luego en el diario Noticias, pero quedó sin terminar. Esta historieta no solo hablaba de una invasión, sino que también mostraba una Argentina ideal que representaba las ideas del grupo al que Oesterheld se había unido.
Para 1975, todo su trabajo era para Ediciones Récord, con creaciones como Nekrodamus, Loco Sexton, Wakantanka o Galac Master. En 1976, se reeditó El Eternauta, y su éxito llevó a la creación de una segunda parte: El Eternauta II. De nuevo, contó con dibujos de Solano López. El guion mostraba su compromiso social, presentando al Eternauta como un líder que guiaba a un pueblo oprimido para levantarse contra un gobierno que los dominaba. Esto causó algunos desacuerdos con Solano López y presiones del gobierno.
Un Final Incierto
Héctor Oesterheld tuvo que vivir oculto, desde donde terminó el guion de El Eternauta II. El 27 de abril de 1977, fue llevado por las fuerzas armadas en La Plata. Sus cuatro hijas, Diana (24), Beatriz (19), Estela (25) y Marina (18), ya habían sido llevadas y no se supo más de ellas. Héctor se convirtió en una de las miles de personas que desaparecieron durante el gobierno militar de Argentina. También desaparecieron tres de sus yernos.
Se cree que su desaparición se debió a que sus obras criticaban la sociedad, a su biografía del Che Guevara, al fuerte mensaje social de la última parte de El Eternauta, o a una combinación de estas razones. Sin embargo, las causas exactas no se conocen, ya que el gobierno militar no llevaba registros de estas acciones. Se sabe que estuvo en lugares de detención entre noviembre de 1977 y enero de 1978.
Un compañero de detención, Eduardo Arias, recordó: "Su estado era terrible. Permanecimos juntos mucho tiempo. [...] Uno de los recuerdos más inolvidables que conservo de Héctor se refiere a la Nochebuena del '77. Los guardianes nos dieron permiso para sacarnos las capuchas y para fumar un cigarrillo. Y nos permitieron hablar entre nosotros cinco minutos. Entonces Héctor dijo que por ser el más viejo de todos los presos, quería saludar uno por uno a todos los presos que estábamos allí. Nunca olvidaré aquel último apretón de manos. Héctor Oesterheld tenía sesenta años cuando sucedieron estos hechos. Su estado físico era muy, muy penoso".
No se sabe con certeza la fecha exacta de la muerte de Oesterheld, pero se cree que fue en 1978.
En 2016, se publicó el libro Los Oesterheld, de las periodistas Fernanda Nicolini y Alicia Beltrami. Es una biografía de la familia de Oesterheld, sus cuatro hijas y su esposa, desde los "años felices en la casa de Beccar" hasta los momentos difíciles. Ese mismo año, se colocó una placa con su nombre en la esquina de su casa en Beccar, frente a la estación de ferrocarril.
Legado de Héctor Oesterheld
Después de la desaparición de Oesterheld, se le hicieron muchos homenajes. Uno de los primeros fue en 1983, cuando terminó el gobierno militar. Félix Saborido hizo una ilustración para la revista Feriado Nacional que mostraba a la mayoría de los personajes del autor junto a una gran pancarta con la pregunta "¿Dónde está Oesterheld?".
En 1991, se hizo un mural en la estación Uruguay de la línea B del Subte de Buenos Aires. Este mural reproduce una escena de la versión de El Eternauta de Oesterheld y Breccia, junto a otras con la imagen clásica del personaje de Solano López.
El 27 de septiembre de 1997, se le dio su nombre a una plaza en Puerto Madero, Buenos Aires.
En 1999, se estrenó una película sobre él: H. G. O. En 2002, se realizó la exposición Héroes Colectivos en el Palais de Glace, que rindió homenaje a la vida, obra y valores del artista.
El 4 de septiembre se celebra el Día de la Historieta Argentina. Esto es porque ese día, en 1957, apareció el primer número de Hora Cero Semanal, la revista de Héctor Germán Oesterheld donde debutaron grandes personajes como El Eternauta. Desde 2012, el Centro Educativo de Nivel Secundario Nº 44, de San Cristóbal, lleva su nombre. También hay un centro cultural en la ciudad de La Plata que lo recuerda.
Entre el 12 de julio y el 3 de agosto de 2007, se llevó a cabo la Muestra 50/30, 50 años de 'El Eternauta'... 30 años sin Oesterheld, en el Museo y Archivo históricos Dr. Arturo Jauretche del Banco de la provincia de Buenos Aires. Allí se mostraron materiales de colección y originales.
En la muestra del Museo del Banco Provincia se exhibieron originales de 4 de las 8 historietas completas que el Museo del Dibujo y la Ilustración tiene en su colección. Otros originales de Ernie Pike se expusieron en Francia en 2008, como parte de un homenaje a la Historieta Argentina.
Obras Publicadas de Héctor Oesterheld
Las obras de Oesterheld se caracterizan por sus personajes que viven en ambientes difíciles y luchan por la justicia.
Podemos dividir su trabajo en tres etapas principales:
Primera Etapa de Publicaciones
- Alan y Crazy, con dibujos de Eugenio Zoppi (1951).
- Ray Kitt, con dibujos de Hugo Pratt (1951).
- Bull Rockett, con dibujos de Paul Campani, Francisco Solano López y otros (1952).
- Sargento Kirk, creado con Hugo Pratt para la revista Misterix (1952). Es un Western sobre un sargento que deja el ejército para defender a los indígenas.
- Tarpón, con dibujos de Daniel Haupt (1952).
- Uma-Uma, con dibujos de Francisco Solano López (1953).
- Indio Suárez, con dibujos de Carlos Freixas y Carlos Cruz (1954).
- El Mescalero, con dibujos de Ivo Pavone (1956).
Obras de la Editorial Frontera
- Ticonderoga (1957), con dibujos de Hugo Pratt y Gisela Dexter. Un Far West del siglo XVIII.
- Rolo, el marciano adoptivo (1957), con Francisco Solano López. Una historia de ciencia ficción.
- Nahuel Barros (1957), con dibujos de Carlos Roume. Una historia gauchesca.
- Ernie Pike (1957), con dibujos de Hugo Pratt, Francisco Solano López, Alberto Breccia y otros. Historias de guerra.
- El Eternauta (1957-1959), su obra más famosa, dibujada por Solano López. Una historia de ciencia ficción publicada en Hora Cero Semanal, donde el autor se encuentra con un viajero del tiempo.
- Cayena (1958), con dibujos de Daniel Haupt.
- Dr. Morgue (1959), con dibujos de Alberto Breccia.
- Buster Pike (1959), con dibujos de Julio Schiaffino. Historias del hermano de Ernie Pike.
- Randall, con dibujos de Arturo del Castillo. Un Western.
- Lucky Piedras, con dibujos de Carlos Cruz. Historias de marineros.
- Tipp Kenya, con dibujos de Carlos Roume. Sobre un cazador en África.
- Verdugo Ranch, con dibujos de Ivo Pavone. Un Western.
- Patria vieja (1958), con dibujos de Carlos Roume y Juan Arancio. Una historia gauchesca.
- Hueso clavado, con dibujos de Ivo Pavone. Un Western cómico.
- Leonero Brent, con dibujos de Jorge Moliterni. Un Western.
- Rul de luna, con dibujos de Francisco Solano López y Horianski. Ciencia ficción con niños.
- Capitán Lázaro, con dibujos de Enrique Cristóbal. Espías en la Segunda Guerra Mundial.
- Pichi, con dibujos de Carlos Roume. Aventuras de un perro.
- Sherlock Time, con dibujos de Alberto Breccia.
- Tom de la pradera, con dibujos de García Seijas. Un Western.
- Lord Crack, con dibujos de Hugo Pratt, Bertolini, Moliterni y Flores.
- Amapola negra, con dibujos de Solano López.
- Joe Zonda, con dibujos de Solano López y Julio Schiaffino.
- Pereyra, taxista (1960), con dibujos de Leopoldo Durañona.
- Mortimer, con dibujos de Rubén Sosa. Un Western.
- Doc Carson, con dibujos de Carlos Vogt. Un Western.
- Cachas de oro (1961), con dibujos de Carlos Vogt.
- Santos Bravo, con dibujos de Arancio. Una historia gauchesca.
- Historias de la ciudad grande, con dibujos de Leandro Sesarego, Ángel A. Fernández, García Seijas, Roberto Regalado y José Munoz, entre otros.
- Paul Neutrón (1962), con dibujos de Julio Schiaffino.
Última Etapa de Publicaciones
- Capitán Caribe (1961), con dibujos de Dino Battaglia. Historias de piratas.
- El Eternauta (1969), con dibujos de Alberto Breccia. Una nueva versión de la historia.
- Mort Cinder (1962), con dibujos de Alberto Breccia.
- Marcianeros (1962), con dibujos de Solano López.
- León Loco (1963), con dibujos de García Seijas.
- Lord Pampa, con dibujos de Solano López.
- Watami, con dibujos de Moliterni. Un Western.
- Artemio, el taxista de Buenos Aires, con dibujos de Néstor Olivera y Pablo Zahlut.
- Tres por la ley, con dibujos de Rubén Marchionne y José Massaroli.
- Argón el justiciero, con dibujos de Vogt.
- Brigada Madeleine, con dibujos de Gómez Sierra.
- Haakon, con dibujos de Ángel A. Fernández y Massaroli.
- Kabul de Bengala, con dibujos de Horacio Altuna.
- Roland el Corsario, con dibujos de José Luis García López y otros.
- Rumbo a las estrellas (1965), con dibujos de Eugenio Zoppi.
- Vida del Che (1968), con dibujos de Alberto y Enrique Breccia, una biografía para el mercado chileno.
- Marvo Luna, con dibujos de Solano López, José Muñoz, Marcos Adán-Vitacca.
- Russ Congo, con dibujos de Carlos Clement.
- Nekrodamus (1975), con dibujos de Horacio Lalia. Sobre un cazador de monstruos.
- Loco Sexton, con dibujos de Arturo del Castillo. Un Western.
- La Guerra de los Antartes (1970), con dibujos de León Napoo y Gustavo Trigo.
- Herida Mortal (1963), con dibujos de Durañona.
- Sherlock Holmes (1973), con dibujos de Gustavo Trigo.
- Watami (1976), con dibujos de Jorge Moliterni.
- Evita, vida y obra de Eva Perón (1970), con dibujos de Alberto Breccia, biografía de Eva Perón. No se publicó en su momento, pero fue editada por primera vez en 2002.
- 450 años de guerra contra el Imperialismo (1973), con dibujos de Leopoldo Durañona, editada en 2004 con el nombre: "Latinoamérica y el Imperialismo, 450 años de guerra".
- El Eternauta II (1976), con dibujos de Solano López. Esta versión era más comprometida, mostrando una Argentina futura bajo un gobierno difícil.
Reediciones de sus Obras
El gran impacto de Oesterheld en la historieta argentina se ve en que muchas de sus obras, no solo El Eternauta, fueron reeditadas o recopiladas en el país mucho después de su desaparición.
Historietas Reeditadas
- Che
- 1997 - Grupo Editorial Imaginador.
- 2007 - Nueva Biblioteca Clarín de la Historieta, n.º 15.
- El Eternauta - primera versión, con Solano López
- 1961 - recopilación en tres partes por la Editorial Ramírez.
- 1975 - recopilación completa por Ediciones Récord.
- 1998 - Reedición completa en sentido vertical.
- 2000 - La Biblioteca Argentina - Serie Clásicos, n.º 24, del diario Clarín.
- 2004 - Biblioteca Clarín de la Historieta, n.º 5.
- 2006 - El Eternauta - 1957-2007: 50 años por Doedytores.
- El Eternauta - versión con Alberto Breccia
- 1982 - Los Libros de Humor, n.º 3, de Ediciones de la Urraca.
- 1997 - El Eternauta y otras historias por Ediciones Colihue.
- El Eternauta II - Segunda Parte
- 1976 - Skorpio revista n2
- Versión en libro de Ediciones Récord.
- 2004 - Biblioteca Clarín de la Historieta, n.º 19.
- 2007 - El Eternauta II, por Doedytores.
- Ernie Pike
- 2002 - El otro Ernie Pike, vol. 1, por Ancares Editora.
- 2004 - El otro Ernie Pike, vol. 2, por Ancares Editora.
- 2006 - Nueva Biblioteca Clarín de la Historieta, n.º 3.
- Evita, vida y obra de Eva Perón
- 2002 - historieta que no se publicó en su momento, rescatada por Doedytores.
- 2007 - Nueva Biblioteca Clarín de la Historieta, n.º 15.
- La Guerra de los Antartes
- 1998 - Por Colihue.
- Latinoamérica y el Imperialismo, 450 años de guerra
- 2004 - reedición de Doeyo y Viniegra de las historietas tituladas originalmente: 450 años de guerra contra el Imperialismo.
- Marcianeros
- 2006 - El Eternauta: La búsqueda de Elena (publicación compartida).
- Mort Cinder
- 1997 - por Colihue.
- 2004 - Biblioteca Clarín de la Historieta, n.º 13.
- Sargento Kirk
- 2006 - Nueva Biblioteca Clarín de la Historieta, n.º 3.
- Sherlock Time
- 1997 - por Colihue.
- 2006 - Nueva Biblioteca Clarín de la Historieta, n.º 7.
- Ticonderoga
- 2004 - Biblioteca Clarín de la Historieta, n.º 17.
Historias Noveladas (no historietas)
- Sargento Kirk: Muerte en el desierto/Hermano de sangre (Colihue, 1995).
- Bull Rockett: El tanque invencible/Fuego blanco (Colihue, 1995).
- Ernie Pike: Relatos de la Guerra del Pacífico (Colihue, 1995).
- El Eternauta y otros cuentos de ciencia ficción (Colihue, 1995).
- Sargento Kirk: Oro Tchatoga/Los espectros de Fort Vance (Colihue, 1995).
- Bull Rockett: Peligro en la Antártida/Buenos Aires no contesta (Colihue, 1995).
Micro relatos (no historietas)
- "Sondas", en Los argentinos en la Luna (Ediciones de la Flor, 1969).
Cuentos Infantiles
- Nubecita, el chanchito distraído (Sigmar, 1955). Ilustraciones de Nelly Oesterheld (hermana).
- Pesito, el leoncito comerciante (Sigmar, 1956). Ilustraciones de Nelly Oesterheld (hermana).
- Babau, el perrito trabajador (Sigmar, 1958). Ilustraciones de Nelly Oesterheld (hermana).
- Manchita, la vaquita color café (Sigmar, 1960). Con el seudónimo Héctor Sanchez Puyol.
- Moñito, el gatito juguetón (Sigmar, 1961). Con el seudónimo Héctor Sanchez Puyol.
- Copito, el conejito haragán (Sigmar, 1963). Con el seudónimo Héctor Sanchez Puyol.
- Tapita, la patita soñadora (Sigmar, 1963). Con el seudónimo Héctor Sanchez Puyol.
- Picote, el lorito alegre (Sigmar, 1962). Con el seudónimo Inés.
- Lulú, la foca acordeonista (Sigmar, 1961). Con el seudónimo Inés.
- Trotín, el burrito inteligente (Sigmar, 1961). Con el seudónimo Inés.
- Polito, el pingüinito viajero (Sigmar, 1962). Con el seudónimo Inés.
- Rolita, la ardillita glotona (Sigmar, 1962). Con el seudónimo Inés.
- Nico, el ratoncito hambriento (Sigmar, 1964). Con el seudónimo Inés.
Oesterheld como Personaje
Oesterheld se incluyó a sí mismo como personaje en la primera versión de El Eternauta. Allí, su papel es escuchar la historia de Juan Salvo y decidir escribir una historieta sobre lo que escuchó. También se usó a sí mismo para la segunda parte de El Eternauta, donde participa activamente en la historia como narrador.
Fuera de El Eternauta, se le incluyó en un homenaje en Animal Urbano en 2000, que mostraba una escena con Oesterheld detenido, basada en un testimonio. También aparece como personaje real en el cuento Viejo Héctor de Mempo Giardinelli y en la novela El regreso de Alberto Manguel.
Oesterheld también es homenajeado en la canción "A H.G.O." del grupo Excursiones Polares. Esta canción forma parte del álbum Los Ellos, un homenaje a El Eternauta. La letra de la canción mezcla elementos de la historieta con eventos de la vida de Oesterheld:
En 2013, se estrenó la serie biográfica Germán, últimas viñetas en la TV Pública, protagonizada por Miguel Ángel Solá como Oesterheld. La serie fue reestrenada en 2020.
Impacto en la Ciencia
En enero de 2020, dos paleontólogos argentinos del Centro Nacional Patagónico (CENPAT) del CONICET descubrieron un nuevo tipo de bivalvo fósil en el sureste de Argentina. Lo llamaron Oesterheldia, en honor a Héctor Oesterheld.